Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. argent. cir ; 63(5): 111-7, nov. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120251

ABSTRACT

Con el propósito de identificar los factores que determinan la elección del tratamiento en los seudoquistes pancreáticos inflamatorios, se estudiaron 27 enfermos con 28 seudoquistes secundarios a pancreatitis aguda (seudoquistes necróticos) y 13 enfermos con 19 seudoquistes secundarios a pancreatitis crónica (seudoquistes retencionales). La tomografía computada dinámica mostró que 27 de los 28 necróticos eran extrapancreáticos, 21 presentaron 20% o más de la glándula necrótica y la localización más frecuente de esta lesión era en istmo y cuerpo del páncreas (centropancreática). En cambio, no existía necrosis glandular en las retencionales, sólo 2 de los 19 eran extrapancreáticos y en 9 faltaba el antecedente inmediato de un ataque agudo. En los seudoquistes necróticos se efectuaron 16 anastomosis cistodigestivas electivas, 6 drenajes externos (5 por infección y 1 pared insuficiente), y una extirpación del seudoquiste. Los restantes 5 no presentaban necrosis significativa y se resolvieron espontáneamente. Dos enfermos con necrosis centropancreática, a quienes se había realizado drenaje externo, desarrollaron fístulas pancreáticas externas crónicas. En 8 de los 13 enfermos con seudoquistes retencionales existían otras complicaciones de la pancreatitis crónica y por ende estaban contraindicados los procedimientos no quirúrgicos. Este estudio sugiere que el monto y topografía de la necrosis pancreática, la presencia de infección y la etiopatogenia de la pancreatitis son los factores que más influyen en el pronóstico y la elección del tratamiento de los seudoquistes pancreáticos inflamatorios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pancreatitis/complications , Pancreatic Pseudocyst/therapy , Acute Disease , Anastomosis, Surgical/statistics & numerical data , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Chronic Disease , Necrosis , Pancreatic Diseases , Reoperation , Pancreatic Pseudocyst/classification , Pancreatic Pseudocyst/epidemiology , Tomography, X-Ray Computed
2.
Rev. argent. cancerol ; 20(2): 60-1, 64-5, 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157601

ABSTRACT

En el período 1981-1990 fueron tratados 9 pacientes con leiomiomas gástricos en la División Cirugía del Hospital Municipal C. Argerich y en la práctica privada. El promedio de edad fue de 68,1 años. Cinco fueron mujeres y 4 hombres. En 8 casos el síntoma inicial fue de hemorragía digestiva alta y en el restante dolor y plenitud posprandial. Seis pacientes fueron operados, realizándose en 2 gastrectomía subtotal y en los 4 restantes resección local. Los otros 3 fueron tratados médicamente, observándose la evolución alejada en 2. No hubo mortalidad operatoria y la evolución de los casos controlados fue satisfactoria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Gastrectomy , Leiomyoma/surgery , Stomach Neoplasms/surgery , Endoscopy, Gastrointestinal , Gastrointestinal Hemorrhage
3.
Rev. argent. cancerol ; 20(3): 99-100, 102-3, 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167235

ABSTRACT

Durante 1981 a 1990 fueron operados 36 pacientes portadores de cáncer de la vesícula biliar. Treinta fueron mujeres y seis hombres. El rango etario fue de 43 a 83 años. El cuadro inicial más frecuente fue como sindrome coledociano en 14 casos (38,7 por ciento). Las operaciones realizadas en la mayor parte de los casos fueron: colecistectomía en 6, colecistosctomía en 8, coledocodrenaje en 6 y biopsia solamente en 6. El resultado anatomopatológico más frecuente fue adenocarcinoma en 26 casos (72,2 por ciento). Diciseis pacientes fallecieron en el posoperatorio inmediato (44,4 por ciento). El resto fue controlado y tratado en el servicio de oncología clínica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenocarcinoma , Urinary Bladder Calculi , Cholecystitis , Gallbladder Neoplasms , Gallbladder Neoplasms/diagnosis , Gallbladder Neoplasms/surgery , Neoplasm Metastasis
4.
Rev. argent. cir ; 61(1/2): 37-45, jul.-ago. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105668

ABSTRACT

Para determinar el valor actual de la autopsia en la vereficación del diagnóstico clinico, se analizaron 50 autopsias no seleccionadas correspondientes al 51%de todas las muertes por patología quirúrgica digestiva ocurridas entre 1985 y 1990. En 20 de los 50 autopsias existían omisiones diagnósticas mayores y en 9 de las 20, el pronóstico de los enfermos hubiera podido mejorar si hubieran conocidos estos diagnósticos antes de la muerte. Comparando los hallazgos de autopsia actuales con los de una serie anterior de nuestro hospital, resulta claro que las causas insospechadas de muerte varían de una época a otra. Este estudio sugiere que además de sus roles en el suministro de datos epidemiológicos, control de nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y provisión de tejidos u órganos para transplante, la autopsia sigue siendo imprescindible para el control de calidad del diagnóstico clínico


Subject(s)
Autopsy/economics , Diagnosis , Causality , Cost-Benefit Analysis , Death , Education, Medical, Continuing/trends , Health Education , Malpractice/trends , Medicine , Quality Control , Retrospective Studies , Pathology Department, Hospital/organization & administration , Pathology Department, Hospital/trends
7.
Rev. argent. cancerol ; 19(4): 168, 170-2, 174, 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167243

ABSTRACT

Se presentaron 20 linfomas de intestino delgado, experiencia del período comprendido entre los años 1956 y 1990 de la práctica hospitalaria y privada. Se hacen consideraciones clínico-diagnósticas, destacándose su tardía forma de presentación. Se describen las formas comunes del diagnóstico en esta patología a tavés de sus complicaciones, obstrucción, hemorragía, perforación. Se destacan dos épocas: la primera, patrimonio exclusivo de la cirugía y la actual con el complemento de la terapía adyuvante, las que permiten mejorar xonsiderablemente los resultados. El tratamiento quirúrgico quedó polarizado entre la resección y la hemicolestomía derecha. Se describen las formas anatomopatológicas halladas, las que variaron desde las más benignas (linfocítico bien diferenciado) hasta las de pronóstico más reservado (histiocíticodifuso)


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Ileal Neoplasms , Intestinal Neoplasms/diagnosis , Intestinal Neoplasms/drug therapy , Intestinal Neoplasms/radiotherapy , Intestinal Neoplasms/surgery , Intestinal Neoplasms/therapy , Jejunal Neoplasms , Lymphoma , Gastrointestinal Hemorrhage , Intestinal Obstruction , Intestinal Perforation , Tomography, X-Ray Computed , Ultrasonography
8.
Rev. argent. cancerol ; 19(3): 113-4, 116-8, 120, 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167247

ABSTRACT

Se presentan 73 pacientes con obstrucción y/o perforación en el carcinoma colo-rectal en el período 1980-1989, experiencia de la División Cirugía del Hospital Municipal C. Argerich y de la práctica privada. Se hacen consideraciones clínico-diagnósticas y del tratamiento quirúrgico. Se enumeran las complicaciones posoperatorias generales, dehiscencias, reintervenciones y mortalidad operatoria. Se enfatiza en los nuevos procedimientos durante la intervención-lavado intraoperatorio y el tubo-puente intracolónico-que tienen por objeto disminuir las complicaciones posoperatorias, sobre todo las fistulas y/o peritonitis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma , Colorectal Neoplasms/mortality , Colorectal Neoplasms/surgery , Intestinal Obstruction/surgery , Intestinal Obstruction/epidemiology , Intestinal Perforation/surgery , Intestinal Perforation/epidemiology , Anastomosis, Surgical , Colostomy , Surgical Procedures, Operative
9.
Rev. argent. cir ; 55(1/2): 16-23, jul.-ago. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74905

ABSTRACT

Entre enero de 1986 y octubre de 1987, 124 enfermos con colecistitis aguda fueron incluidos en un estudio prospectivo con el própsito de diseñar un algoritmo para uso de un hospital general de agudos. En 13 de ellos la ecografía al ingreso demostró imágenes compatibles con colecistitis necrótica y todos fueron operados de urgência, confirmándose el diagnóstico en 12. A los restantes 111 se los trató médicamente durante 12 a 24 horas y luego de reevaluarlos se los dividió en 3 grupos: 1) 5 enfermos que se habían agravado fueron operados de urgencia; 2) 46 que habían mejorado fueron tratados médicamente y 3) 60 que no habían mejorado ni empeorado fueron sorteados para cirugía inmediata (n =28) o tratamiento médio (n = 32). No hubo mortalidad en toda la serie. Se efectuó colecistectomía a todos los enfermos operados de urgencia, pero en sólo el 40% se realizó colangiografía operatória. La ecografía en el diagnóstico de la colecistitis necrótica tuvo una sensibilidad del 70% y una especificidad del 98%. Se concluye que la cirugía inmediata es imprescindible cuando existen evidencias ecográficas de necrosisvesicular. En el resto de los enfermos, la cirugía con un equipamiento adecuado y no se entorpecería el funcionamiento de un servicio de guardia ataredo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholecystitis/diagnosis , Cholelithiasis/surgery , Ganglia , Ultrasonography , Acute Disease , Cholecystectomy , Cholecystitis/therapy , Common Bile Duct Diseases/surgery , Necrosis , Prospective Studies
10.
Rev. argent. cir ; 54(6): 209-13, jun. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69635

ABSTRACT

En 109 enfermos con patología biliar aguda y litiatis en la ecografía al igreso, se investigó prospectivamente la sensibilidad y especificidad de las enzimas TGO, TGP, fosfatasa alcalina, amilasa sérica y bilirrubina total, como marcadores de coledocolitiasis. Los enfermos con colangitis o pancreatitis agudas fueron excluídos. presentaron al ingreso un colédoco d 0,7 cm o más de diámetro ecográfico, 69 pacientes y en todos ellos se tamizaron las materias fecales. Se halló migración transpapilar en 19; 50 presentaon en la cirugía coledocolitiasis sin migración y en los restantes 40 no existió coledocolitiasis. Con un valor umbral 3 veces superior al límite máximo normal para TGO y TGP, la sensibilidad en el diagnóstico de coledocolitiasis fue 54%, la especificidad 96%, el valor predictivo positivo 97% y el negativo 48%. Con un de 1,3 mg% o más de bilirrubina la sensibilidad fue del 51% y la especificidad 100%. La migración litiásica transpapilar ocurre a menudo en enfermos jóvenes, con escasa o ninguna elevación de la bilirrubina y marcada elevación de las transaminasas. En la coledocolitiasis sin migración, el valor diagnóstico de los marcadores tradicionales es aún más limitado, debido a la baja sensibilidad. El diámetro del colédoco medido al ingreso tiene actualmente mayor valor diagnóstico que los marcadores de laboratorio


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Gallstones/diagnosis , Biliary Tract , Cholecystitis/diagnosis , Prospective Studies , Liver Function Tests
11.
Rev. argent. cir ; 52(3/4): 111-4, mar.-abr. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61143

ABSTRACT

Se investigó en forma prospectiva la utilidad de un sistema pronóstico basado en la combinación de los signos de Ranson y el método de la punción abdominal de McMahon, para identificar las pancreatitis graves. Se estudiaron 91 pancreatitis agudas, 61 de etiología biliar y 30 no biliar. De acuerdo a dicho sistema, 15 pancreatitis biliares fueron graves y 46 leves. De las no biliares, 10 fueron graves y 20 leves. En el grupo de las pancreatitis biliares hubo 1 falso negativo y en el grupo de las no biliares 2 falsos negativos y 1 falso positivo. La sensibilidad del sistema pronóstico en la pancretitis biliar fue del 93% y la especificidad del 100%. En la pancreatitis no biliar, la sensibilidad fue del 84% y la especificidad del 90%. La eficacia pronóstica global fue del 90%. Si bien la combinación de ambos sistemas permitió evaluar la gravedad de la pancreatitis aguda en un porcentaje mayor al 90% de los casos, este sistema tiene el incoveniente que los signos de Ranson necesitan más de 48 horas para su completa evaluación y que la punción abdominal de McMahon se puede efectuar en menos del 40% de los casos. Sin embargo, la aplicación de ambos métodos combinados permite identificar, dentro de las 24 horas, un número significativo de pancreatitis graves


Subject(s)
Aged , Humans , Pancreatitis/etiology , Acute Disease , Pancreatitis/diagnosis , Prognosis , Prospective Studies , Punctures , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL