Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Edumecentro ; 11(3): 131-144, jul.-set. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1089951

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: el fortalecimiento del valor moral responsabilidad definido como el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad constituye una prioridad en la carrera de Medicina. Objetivo: elaborar acciones metodológicas para el fortalecimiento de la responsabilidad estudiantil desde la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. Métodos: se realizó un estudio experimental pedagógico, en la Facultad No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante el curso 2015-2016. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental, observación y la encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes. Resultados: el diagnóstico realizado permitió comprobar carencias en cuanto a la proyección de objetivos educativos para consolidar el valor responsabilidad desde lo curricular e investigativo, por lo que se elaboraron acciones metodológicas estructuradas en cinco etapas: planificación, organización, orientación, ejecución y comprobación, las que fueron aplicadas al grupo de casos. Conclusiones: los estudiantes revelaron mayor desarrollo del valor responsabilidad, lo cual se expresó en mejores resultados académicos en la asignatura y más conocimientos para asumir las funciones investigativas que desempeñarán como profesionales de la salud.


ABSTRACT Background: the strengthening of the responsibility moral value, defined as the fulfillment of the commitment made to oneself, the family, the group and society, is a priority in the Medicine degree. Objective: to develop methodological actions to strengthen the student´s responsibility from the Subject Research Methodology and Statistics. Methods: an experimental pedagogical study was carried out in the Faculty No. 1 of Santiago de Cuba University of Medical Sciences, during the 2015-2016 academic year. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, inductive-deductive and historical-logical; and empirical ones: documentary analysis, observation and the survey in the form of questionnaire to the students. Results: the diagnosis made revealed deficiencies in the projection of educational objectives to consolidate the responsibility value from the curricular and researching activities, for that reason structured methodological actions were elaborated in five stages: planning, organization, orientation, implementation and verification, that were applied to the group of cases. Conclusions: the students revealed greater development of the responsibility value, which was expressed in better academic results in the subject and more knowledge to assume the researching functions that they will perform as health professionals.


Subject(s)
Research , Social Values , Students, Medical
2.
Med. leg. Costa Rica ; 33(1): 25-34, ene.-mar. 2016. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-782660

ABSTRACT

El hemotórax es una patología que de no ser diagnosticada y tratada a tiempo amenaza la vida del paciente, "los traumas torácicos son el 25% de los tipos de trauma en los pacientes politraumatizados" (Greenfield, 2011).Por lo tanto, es de suma importancia realizar un adecuado examen físico primario y secundario, para así poder descartar lesiones que ameriten una actitud resolutiva de emergencia; asimismo, el diagnóstico es clínico y radiológico, siempre tomando en consideración la condición global del paciente. Lo anterior, para elegir el método más práctico, rápido y fidedigno para apoyar el diagnóstico clínico; el tratamiento con sello de tórax es el manejo de elección inicial, el cual dependiendo de la evolución clínica del paciente seguirá una serie de métodos para realizar la completa evacuación del mismo y evitar, en la medida de lo posible, las complicaciones. Además, es de gran interés realizar un tratamiento rápido y eficaz para evitar que el líquido se coagule, lo cual puede producir un empiema o fibrotórax. Por esta razón, todos los proveedores de la salud, en especial los médicos encargados de emergencias y los cirujanos deben tener en mente el probable desarrollo de un hemotórax en pacientes quienes sufran síntomas inexplicables de hipovolemia, específicamente en politraumatizados, por esto se debe conocer a profundidad las características de esta patología.


Hemothorax is a disease in which if not diagnosed and treated in time, threatens the patient's life. Thoracic traumas account for 25% of trauma in politraumatized patients (Greenfield, 2011), it is paramount to perform an adequate first and secondary physical examination, so we can rule out any problems that merit an emergency operative attitude. The diagnosis is clinical and radiological, taking always into consideration the overall condition of the patient, to choose the most convenient treatment, the fastest and most reliable method to support the clinical diagnosis. The chest tube is the initial choice method, depending on the clinical evolution of the patient a number of other methods can be perform in order to complete the evacuation of the collection and avoid as much as possible the complications; it is very important to make a fast and effective treatment to prevent the liquid from clotting, which can cause empyema or fibrothorax. All health providers and more the physicians in charge of the emergency department and the surgeons, should keep in mind the likely development of a hemothorax in patients suffering unexplained symptoms of hypovolemia in trauma cases, that is why is important to know in depth the characteristics of this disease.


Subject(s)
Humans , Hemothorax , Hypovolemia
3.
Edumecentro ; 6(supl.1): 61-75, 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-725045

ABSTRACT

Fundamento: la educación en el trabajo constituye la forma organizativa fundamental de la docencia en las ciencias médicas. Objetivo: diseñar acciones metodológicas para el perfeccionamiento de la educación en el trabajo en la asignatura Operatoria Clínica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período febrero-mayo de 2013. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos: la revisión documental, y la encuesta, y se conformó un grupo nominal. Se aplicó además una guía de observación para las actividades de educación en el trabajo. Resultados: en el programa de la asignatura Operatoria Clínica se observa poco tiempo para el desarrollo de habilidades, los resultados de los exámenes prácticos evidencian dificultades por parte de los estudiantes, lo cual se refleja en el informe del claustro de la facultad. Los profesores señalan el bajo número de horas clases que se les dedican a los contenidos y las cifras elevadas de alumnos en los escenarios docentes. La mayoría de los estudiantes argumentan tener inseguridad en el manejo del paciente, del instrumental, y en ocasiones, temor a ese primer contacto por no encontrarse suficientemente preparados en las habilidades que exige la asignatura. Conclusiones: se identificaron necesidades de aprendizaje para el desarrollo de la educación en el trabajo, lo que origina dificultades en la adquisición de las habilidades prácticas en los estudiantes. Las acciones metodológicas propuestas fueron valoradas por especialistas, los que consideraron que son novedosas, pertinentes, necesarias, factibles y accesibles.


Background: education at work is the essential organizational form of teaching in medical sciences. Objective: to design methodological actions for the improvement of education at work in the subject Clinical Operative Dentistry. Methods: a descriptive cross-sectional study was conducted at the Faculty of Dentistry of the Medical University in Villa Clara, from February to May 2013. Theoretical methods such as analysis-synthesis and induction-deduction were used; as well as empirical methods such as documentary analysis and a survey. A nominal group was also formed, and an observation guide was used for education at work activities. Results: in the syllabus of the subject Clinical Operative Dentistry, little time is devoted for skill development; the results of practical test show difficulties in the students, which is reflected in the report of the teaching staff of the faculty. Teachers said there is insufficient time devoted to the content and point to the large number of students in the educational scenarios. Most students claim to be insecure about handling the patients, and the instruments; and sometimes they are afraid of that first contact, for not being sufficiently trained in the skills required by the subject. Conclusions: learning needs for the development of education at work were identified by teachers, which causes difficulties in the acquisition of practical skills by students. Methodological actions were assessed by expert judgment, who considered them to be innovative, relevant, necessary, feasible and accessible.


Subject(s)
Clinical Competence , Dentistry, Operative
4.
Edumecentro ; 4(3): 116-124, sep.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-728410

ABSTRACT

Investigación realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en la carrera de Estomatología durante el primer semestre de curso 2010-2011, con el objetivo de describir los principales resultados de la aplicación del método de proyectos en la disciplina Informática Médica. Fue aplicada por los integrantes del claustro docente, los cuales realizaron el proceso según las orientaciones del programa, solo se modificó el método de enseñanza sugerido. Concluida la etapa de aplicación fueron entrevistados estudiantes y profesores, la información obtenida fue sometida a la técnica de triangulación, posteriormente se sometió la propuesta a criterio de especialistas. La aplicación del método de proyectos en la disciplina Informática Médica vincula las diferentes formas de enseñanza y su dirección metodológica, garantizando la actividad cognoscitiva independiente y la búsqueda del conocimiento.


This research work was carried out in Villa Clara University of Medical Sciences, in the Odontology career during the first term of the academic year 2011-2012, with the objective to describe the main outcomes in the application of the method project in the medical informatics discipline. It was applied by the members of the teaching staff, who carried out the process according to the orientations of the syllabus; just the teaching method was modified. Students and professors were interviewed after the conclusion of the application stage, the information gathered was contrasted. The proposal was valued by the specialists. The application of the project method in the medical informatics discipline links the different teaching forms and its methodological direction, which guarantee the independent cognitive activity and the search for knowledge.


Subject(s)
Teaching , Informatics , Education, Medical , Projects
5.
Managua; s.n; mar. 1998. 42 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-238672

ABSTRACT

En el proceso de sistematización del trabajo con parteras se puede identificar tres monentos trascendentales que permiten rescatar la enorme labor de estos recursos. Se realizó un diagnóstico de la situación actual de las parteras en los SILAIS (Sistema de Atención Integral a la Salud) de Masaya, Carazo y Rivas respondiendo a políticas institucionales las cuales estaban relacionadas con la organización de los servicios de salud y la priorización de la atención de grupos poblacionales más desprotegidos del país. La baja cobertura del parto institucional sobre todo en areas rurales donde alcanza un 80 por ciento y el .pleno conocimiento de que gran parte de las mujeres parturientas en las zonas más inaccesibles del país reciben ayuda de personas desprovistas de formación formal pero con gran experiencia como son las parteras, dió pautas para la realización de este estudio. Se logró conocer las características más importantes de este recurso comunitario en cuanto a su edad, escolaridad, conocimientos, actitudes y prácticas asociadas a la atención del embarazo, parto y puerperio en el domicilio.Se detectaron las debilidades existentes en el trabajo con las parteras, entre las que se encuentran:la falta de materiales educativos apropiados para las capacitaciones , la poca articulación y el poco reconocimiento de los trabajadores de la salud al quehacer de las parteras, la carencia de un sistema de registro que permitiera monitorear y evaluar el trabajo, asi como la falta de un plan municipal para establecer acciones oportunas. El estudio refleja que entre el 50-60 por ciento de las parteras reciben alguna gratificación económica condición considerada de mucha importancia para la sostenibilidad de los equipos e insumos utilizados por ellas para brindar atención durante el embarazo, parto y puerperio. En Nicaragua la mortalidad materna es considerada un problema de salud pública muy serio, en especial en las áreas rurales, por lo que se hace necesario el adiestramiento a pateras, para contribuir a la disminución de la mortalidad materna en el país


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Health Promotion , Prenatal Care , Delivery of Health Care, Integrated , Maternal and Child Health , Postnatal Care , Postpartum Period
6.
Rev. méd. domin ; 54(1): 53-4, ene.-mar. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132088

ABSTRACT

Reportamos un caso de nati muerto de 37 semanas de edad gestacional con agenesia de músculos abdominales asociado a síndrome de Potter el cual presentó múltiples anomalías congénitas, entre ellas incompatible con la vida. Historia materna de otro hijo nacido muerto con anomalias congenitas múltiples


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Abdominal Muscles/abnormalities , Abnormalities, Multiple
7.
Rev. méd. domin ; 50(2/3): 67-9, abr.-sept. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80433

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la incidencia, evolución, manejo y complicaciones de los pacientes falcémicos en edad infantil ingresados en el período de mayo 1986-1987, en el hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, realizamos un estudio descriptivo, observacional, transversal retrospectivo y prospectivo, obteniendo una muestra de 78 pacientes entre 0-15 años de edadd. Encontramos mayor incidencia de pacientes falcémicos entre 1 y 6 años de edad (40 casos), para 51.28%. Las complicaciones más frecuentes fueron la neumonía, con 17 casos (23.0%) y hepatitis 12 casos (16.2%). Los síntomas y signos más frecuentes fueron en 67 casos (17.6%), dolor articular en 50 casos (13.1%), ictericia, con 36 casos (9.5%). 64 casos (82.0%) cursaron con estado satisfactorio, indicando que respondieron satisfactoriamente al tratamiento convencional insaturado en el Hospital


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Anemia, Sickle Cell , Prospective Studies , Retrospective Studies , Anemia, Sickle Cell/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL