Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 83(3): 283-290, jun. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959516

ABSTRACT

RESUMEN Los teratomas quísticos maduros son los tumores ováricos más frecuentes. La fistulización de estos a órganos vecinos (colon, intestino delgado y vejiga) es una complicación que cuando se presenta nos obliga a descartar un proceso infiltrativo. Tanto la malignización como la formación de fistulas son complicaciones excepcionales. Está descrito en la bibliografía la malignización como mecanismo de formación de dichas fistulas. Este hecho nos suele obligar a llevar a cabo intervenciones agresivas, como exenteraciones pélvicas anteriores y posteriores. Sin embargo, una revisión de los casos publicados (18) muestra que sólo el 22 % de las fistulas son resultado de una malignización de dicho teratoma. Presentamos una paciente con un teratoma quístico maduro que fistulizó a recto y su manejo en nuestro servicio. Precis: La fistulización a órganos vecinos de un teratoma es una complicación excepcional que requiere un diagnóstico preciso puesto que no siempre es secundaria a neoplasia.


ABSTRACT Mature cystic teratomas are the most common ovarian tumors. The fistulization of these teratomas to adjacent organs (colon, small intestine and bladder) is a complication that when it occurs forces us to rule out an infiltrative process. Together with malignancy, the fistula is a rare complication. Literature describes malignancy as a mechanism for the formation of these fistulas. This event usually forces us to carry out aggressive interventions, such as anterior and posterior pelvic exenterations. However, the case records of 18 patients report that only 22 % of fistulas are produced by malignant teratoma. The following case study presents a mature cystic teratoma that fistulated the rectum and its management in our service.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Teratoma/diagnostic imaging , Rectal Fistula/complications , Colonoscopy , Rectal Fistula/surgery , Rectal Fistula/diagnostic imaging
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 33(1): 53-60, mar. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330142

ABSTRACT

El presente trabajo se realizó con la finalidad de estudiar una nueva variante de xenoinjerto (hueso de sepsia officinalis), con el fin de demostrar la integración estable, conferiéndole características biomécanicas similares a las del hueso sano en defectos óseos experimentales creados en el 1/3 medio del fémur de animales de experimentación (conejos). La investigación se llevó a cabo en un período de 4 meses (mayo - agosto del 2000), durante el cual se realizó estudios clínicos y radiológicos que nos permitieron apreciar la integración estable del injerto de hueso marino. Al poseer confirmación clínico - radiológico de esta integración se procedió a sacrificar los animales de experimentación con el fin de obtener las muestras necesarias para realizar los estudios pertinentes. Posteriormente mediante el uso de una prensa electromecánica se procedió a realizar una serie de estudios biomecánicos de precisión que permiten conocer las características propias del callo desarrollado posterior a la implantación del hueso marino. Dicho estudio demostró que en aquellos especímenes tratados con hueso marino aumentó la elasticidad y por tanto la ductibilidad del hueso tratado. En cuanto a la resistencia del callo postimplante, este demostró poseer características similares a las del hueso sano, lo que nos permitió inferir que el implante de Sepsia Officinalis además de integrarse totalmente adquirió las características de un hueso sano o de neoformación del huésped. Se concluye que esta nueva alternativa de xenoinjerto tiene amplias posibilidades de aplicación en la cirugía ortopédica y traumatológica, así como en otras especialidades médicas tales como la odontología y la cirugía plástica, siendo además económica, de fácil acceso, manejo y sin incremento de la morbilidad


Subject(s)
Animals , Bone and Bones , Biomechanical Phenomena , Bony Callus/anatomy & histology , Bony Callus/surgery , Fractures, Bone , Transplantation, Heterologous , Venezuela , Traumatology , Radiology Information Systems
3.
Perinatol. reprod. hum ; 13(4): 264-70, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266619

ABSTRACT

Son diversos los avances en el campo de la salud de México debidos al impulso de la prevención masiva (vacunas, detección de cáncer, y control de epidemias), y se ha justificado la alta prioridad que ha tenido la medicina curativa y de rehabilitación con la creación de grandes centros médicos e institutos, sin embargo se señala la necesidad de crear, desarrollar e implantar estrategias para la prevención en el nivel primario en el área perinatal. En este trabajo se reportan los resultados obtenidos en el Centro de Investigación Materno Infantil del Grupo de Estudios al Nacimiento (CINIGen) con la aplicación de un modelo de atención perinatal, entre los que destacan: la disminución de la mortalidad perinatal a un tercio de la tasa promedio nacional; el decremento de la mortalidad materna a cero; la accesibilidad a servicios de alta calidad y humanismo a la población de recursos económicos, medios y bajos; la implementación del trabajo de las enfermeras obstétricas, como base del sistema de riesgo perinatal y de los niveles progresivos de atención (referencia oportuna); la demostración de que un sistema operativo de alta calidad y eficiencia puede ser autofinanciable; y, finalmente se señala que cuando existen intereses comunes para beneficio de la sociedad, se pueden tener grandes logros en colaboración con el trabajo del sector privado, las instituciones oficiales y los propios componentes de la comunidad


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Perinatal Care/statistics & numerical data , Health Services Coverage , Maternal and Child Health , Delivery of Health Care/statistics & numerical data , Infant Mortality , Maternal Mortality , Risk Management
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230736

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de los ingresos al servicio de Cirugía General del Hospital Universitario "Miguel Pérez Carreño" del IVSS durante el período entre el 1º de enero del 93 y el 31 de diciembre del 93 (12 meses). Del total de los ingresos durante 1993, 690 pacientes, fueron distribuidos de la siguiente manera. 498 pacientes (72,2 por ciento) recibieron tratamiento quirúrgico; 145 pacientes (21 por ciento) tratamiento médico; 47 (6,8 por ciento) fueron diferidos por causas ajenas al servicio. De los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico, encontramos que 445 (64,5 por ciento) fueron intervenidos quirúrgicamente por las técnicas convencionales y 53 (7,7 por ciento se sometieron a cirugía laparoscópica. En nuestro estudio se demuestra como aumenta en forma progresiva la cirugía mini-invasiva de enero a noviembre de 1993, aumentó éste relacionado directamente con el grado de adiestramiento de los residentes del Post-Grado en esta técnica quirúrgica durante su formación. Concluimos que la cirugía laparoscópica ha ido incrementando de manera significativa en los servicios de cirugía general universitarios por las ventajas que este método tiene y que se traduce en una disminución de la relación costo-beneficio tanto para el paciente como para la situación


Subject(s)
Laparoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL