Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 47(1): 21-8, ene.-feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149531

ABSTRACT

El control glucémico en los sujetos diabéticos no insulinodependientes suele deteriorarse con el tiempo por la aparición de falla secundaria al tratamiento con hipoglucemiantes orales previamente instituidos. El uso de insulina puede ser consecuentemente necesario en algunos pacientes a pesar de causar hiperinsulinemia periférica. Por ello, se ha sugerido que la asociación de insulina e hipoglucemiantes pudiera disminuir los requerimientos de insulina y parcialmente la hiperinsulinemia periférica. En México, la diabetes asociada a obesidad es muy común por lo que este problema es de particular importancia. En razón de esto, se diseño un estudio prospectivo asociando el uso de insulina a cloropropamida para valorar la mejoría de la respuesta de insulina al estímulo con alimento mixto. Métodos. Se reclutaron 20 pacientes diabéticos con falla secundaria a tratamiento con hipoglucemiantes orales en mezcla y descontrol moderado; se les inició tratamiento con 20 UI/día de insulina humana y 500 mg de cloropropamida titulando la dosis de insulina hasta lograr la euglucemia. Se les realizó, antes del inicio del tratamiento y al final del periodo de estudio, índices de control con glucosa, lípidos séricos, fructosamina y hemoglobina glucosilada así como una curva de respuesta de glucosa/insulina/péptido C a la ingesta de comida mixta. Todos fueron seguidos con glucemias cepilares tres veces por semana, y glucosa y fructosamina quincenalmente durante los tres meses que duró el estudio. Resultados. Los pacientes mostraron una leve mejoría en la cantidad de insulina requerida al momento del inicio y al final del estudio; sin embargo, la mejoría en el control fue notable ya que las cifras de glucosa, fructosamina y hemoglobina glicosilada descendieron de 263 mg/dL, 369 mmol/L y 14.0 por ciento a 112, 252 y 8.0 respectivamente, todas mostrando una diferencia significativa. En cuanto a los niveles de insulina y péptidos C, estos aumentaron en el basal de 22.2 mU/mL y 1.65 ng/mL a 29.8 y 1.97, respectivamente. Al determinarse el área bajo la curva, ésta demostró una mejoría de 110 y 7.69 a 127 y 9.37, respectivamente, siendo significativamente diferentes con las pruebas estadísticas empleadas. Asimismo, los niveles de lípidos mostraron descensos significativos en triglicéridos, colesterol total y LDL, y ascenso en HDL. Conclusiones. Podemos concluir que en nuestros pacientes existió mejoría del control glucémico probablemente debido a que el tratamiento mejoró la respuesta insulinémica del páncreas al procurarle probablemente para su función fisiológica y favorecer una mejoría de la función de la insulina exógena y endógena sobre su receptor


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus, Type 2/therapy , Diet/statistics & numerical data , Insulin/therapeutic use , C-Peptide/therapeutic use , Reaction Time , Clinical Laboratory Techniques
2.
Alergia (Méx.) ; 41(5): 130-2, sept.-oct. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143219

ABSTRACT

La finalidad de este estudio fue evaluar la eficacia profiláctica aguda de la aplicación, en combinación fija, de fenoterol más cromoglicato disódico en la prevención del asma inducida por esfuerzo, comparativamente con cada fármaco administrado en forma individual. Se seleccionaron 14 pacientes, de uno y otro sexo, con diagnóstico confirmado de asma inducida por ejercicio durante una prueba de esfuerzo con una disminución concomitante de 20 por ciento en FEF 25-75 por ciento y VEF 1seg. Se obtuvieron 42 determinaciones en diseño cruzado. Con la administración profiláctica, los pacientes que recibieron cromoglicato mostraron una disminución de 6.8 por ciento en el FEF 1seg y de 8.1 por ciento en el FEF 25-75 por ciento comparándose con el estado basal. Con fenoterol disminuyó 6.6 por ciento el FEV 1seg y 6.2 por ciento el FEF 25-75 por ciento. Sin embargo, con la concomitancia de ambos fármacos el VEF 1seg se incremento 4.08 por ciento y el FEF 25-75 por ciento, 1.67 por ciento. Estos cambios fueron estadísticamente significativos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Asthma, Exercise-Induced/drug therapy , Cromolyn Sodium/administration & dosage , Cromolyn Sodium/therapeutic use , Fenoterol/administration & dosage , Fenoterol/therapeutic use
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(4): 317-23, jul.-ago. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177053

ABSTRACT

Reportes sugieren que la morbimortalidad debida a un infarto agudo del miocardio (IAM), está aumentada en el paciente con diabetes mellitus. Con objetivo de conocer el pronóstico de un IAM y sus principales determinantes, se estudiaron 96 pacientes con diabetes mellitus no insulino-dependiente (DMNID), que ingresaron consecutivamente a la UCC con el diagnóstico de IAM y un grupo control (GC) de sujetos no diabéticos, de igual edad y sexo. Los pacientes con DMNID tuvieron antecedentes de angina (40 vs 23 por ciento, p < 0.001) y de IAM previo (30 vs 15 por ciento, p < 0.05) más frecuentes que el GC. La localización del IAM, su extensión y la presencia de arritmias fueron similares para ambos grupos. La mortalidad temprana post IAM fue del 22 por ciento para los DMNID y 12 por ciento para el GC, con razón de momios de 1.9 (IC 95 por ciento 0.91-5.15), siendo más alta en las mujeres con DM [2.3 (IC 95 por ciento 0.77-14.6) vs mujeres del GC y 1.5 (IC 95 por ciento 0.8-7.6) vs hombres DMNID]. El análisis logístico discriminativo por pasos diferenció a la DM como uno de los principales contribuyentes a la mortalidad (p < 0.02), seguido de la localización y extensión del infarto. La evolución más desfavorable ocurrió en las mujeres con DMNID de edad avanzada e hipertensas (p < 0.00001)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Insulin/therapeutic use , Myocardial Infarction/mortality
4.
Rev. invest. clín ; 45(1): 57-66, ene.-feb. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121173

ABSTRACT

Objetivo. Conocer en forma prospectiva las características clínicas, resultados de los exámenes de gabinete, citología por aspiración con aguja fina (BAAF), biopsia por punción ("tru-cut"), respuesta a las diferentes modalidades terapeúticas, así como el resultado histopatológico definitivo de 19/88 pacientes operados por la presencia de un nódulo tiroideo. Diseño del estudio. Estudio de cohortes en el cual se utilizaaron diferentes tipos de maniobras. Se incluyeron 88 pacientes con un nódulo tiroideo vistos en 1985 y 1986 y con seguimiento de 5 ñ 2 años. Sitio del estudio. Clínica de tiroides del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (tercer nivel). Pacientes. Se informan los resultados del estudio de 88 pacientes con el seguimiento mencionado, de un grupo original de 100 pacientes, con edad promedio de 42 ñ 15 años, 18-79 con predominio del sexo femenino (94 por ciento). Resultados. La mayoría de los nódulos midieron 1 a 4 cm (70 por ciento) y tuvieron consistencia aumentada. Desde el punto de vista gamagráfico, 62 por ciento fueron no funcionantes, 22 por ciento funcionantes y 13 por ciento hiperfuncionantes. Por ultrasonido (US), 80 por ciento tuvieron patrón sólido o mixto, 13 por ciento quístico, 6 por ciento correspondieron a bacio multinodular y 1 por ciento a bocio simple. La citología o biopsia por aspiración con aguja fina o percutánea por punción permitieron establecer el diagnóstico de malignidad en el 75 por ciento de los casos en el 90 por ciento cuando se practicaron ambos procedimientos. Se documentaron neoplasias malignas en el 20 por ciento de los nódulos no funcionantes, en el 10 por ciento de los funcionantes y en ninguno de los hiperfuncionantes; en relación al us, en el 17 por ciento de los de apariencia sólida, en el 19 por ciento de los mixtos y en el 9 por ciento de los quísticos. Se utilizó la escleroterapia en nódulos quísticos o mixtos pero predominantemente quísticos con reducción significativa en 79 por ciento de los casos. Once pacientes recibieron 131l, siete con nódulos hiperfuncionantes y el resto funcionantes. Sesenta y dos pacientes recibieron tratamiento con hormonas tiroideas, con reducción mayor al 50 por ciento en 40 a 45 por ciento de los casos. A la fecha se han operardo 19 pacientes (21 por ciento) de los cuales 58 por ciento han tenido neoplasias malignas. En ningún caso el diagnóstico se ha establecido en forma tardía. La prevalencia de cáncer de tiroides en nuestra serie es de 13 por ciento (11 c


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Biopsy/statistics & numerical data , Thyroid Diseases/diagnosis , Ultrasonography/statistics & numerical data , Thyroid Diseases/pathology , Thyroid Neoplasms/diagnosis , Thyroid Neoplasms/pathology
5.
Compend. invest. clin. latinoam ; 12(1): 5-10, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118237

ABSTRACT

Se comparó en un estudio al azar y en forma ciega la respuesta a la combinación de ambroxol-amoxicilina (tratamiento A) vs amoxicilina sola (tratamiento B) por vía oral en un grupo de 40 pacientes adultos, que cursaban con infecciones bacterianas del tracto respiratorio bajo. Se incluyeron sujetos de 20 a 55 años de edad, masculinos y femeninos con medias de 40.5 años para el grupo A y de 34.5 para el grupo B. Se consideró como índice de mejoría temprana la desaparición de la fiebre y como curación la desaparición de los signos clínicos o paraclínicos en el enfermo. Se cultivó la expectoración en todos los casos y se realizó antibiograma. La concentración del antibiótico en sangre y moco se determinaron por medio de bioensayo con cultivos de Sarcina lútea en todos los pacientes. Se compararon los dos grupos de tratamiento para la desaparición de síntomas, mejoría de la infección y diferencias en la concentración del antibiótico en la sangre y moco. Se analizaron las diferencias por la prueba de Wilcoxon para muestras pareadas y ANOVA unidireccional (prueba de Kruskall-Wallis). Finalmente se identificaron las variables asociadas a la mejoría temprana por un modelo de regresión lineal múltiple por pasos y un modelo de regresión logística múltiple. Al compararse con la prueba de Wilcoxon se encontraron diferencias significativas a favor de la combinación de ambroxol y amoxicilina para las concentraciones del antibiótico en sangre y moco (p=0.00021), y para la desaparición de la fiebre (p=0.00036), esto fue confirmado por las pruebas de ANOVA. Por este método se encontró una diferencia marginal en las cifras de leucocitos al inicio a favor de los pacientes del grupo A (p=0.02). Al aplicarse el modelo de regresión lineal, la única variable que se ajustó adecuadamente, fueron las concentraciones del antibiótico en el moco. Con esto podemos concluir que en los pacientes tratados con la combinación de ambroxol-amoxicilina, los niveles del antibiótico en sangre y moco son más altos y su mejoría clínica es significativamente más temprana. Esta mejoría parece estar dada por las altas concentraciones del antibiótico en el moco de la expectoración, por lo que el efecto sinérgico del ambroxol en la amoxicilina, establece una diferencia notable que haría deseable el uso de la combinación en pacientes seleccionados con infecciones respiratorias bacterianas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ambroxol/blood , Amoxicillin/blood , Respiratory Tract Infections/blood , Ambroxol/therapeutic use , Amoxicillin/therapeutic use , Drug Combinations , Mexico , Mucus , Respiratory Tract Infections/drug therapy
6.
Compend. invest. clin. latinoam ; 12(1): 11-5, ene.-mar. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118238

ABSTRACT

Existen publicados en la literatura internacional, diversos estudios cuidadosamente elaborados, que han valorado la influencia decisiva del nuevo mucolítico clorhidrato de trans-4-[(2-amino-3-5-dibromobencil)amino]-ciclohexanol (ambroxol) sobre la actividad del P-hidroxiderivado de la alfa-aminobecil penicilina (amoxacilina) cuando se administran asociados. Esta asociación produce un marcado efecto sinérgico, aumentando significativamente los niveles del antibiótico en los líquidos broncopulmonares, así como incrementando su penetración en el tejido pulmonar. Los reportes de Spátula1, Wiemeyer2 y Gené3 apoyan este sinergismo. En base a esto se diseñó un estudio para valorar la eficacia de la combinación en el tratamiento de las infecciones de vías respiratorias bajas en niños y la distribución del antibiótico en suero y moco broncopulmonar utilizando un método de lavado bronquial simplificado. Se estudiaron 20 menores que ingresaron consecutivamente al servicio de medicina del Hospital Infantil Aragón, siendo el 45 porciento varones y 55 porciento mujeres. Sus edades variaron de cuatro a once años. Todos presentaron un episodio infeccioso agudo de vías respiratorias siendo el 60 porciento bronquitis, 20 porciento neumonía, 10 porciento absceso pulmonar, y 10 porciento bronquiectasias infectadas. Se les ingresó al azar en dos grupos de tratamiento después de habérseles realizado historia clínica y evaluación de laboratorio y gabinete completas. A todos se les practicó lavado bronquial con frotis y cultivo de expectoración y se les inició tratamiento intrahospitalario con amoxicilina sola o la combinación de ambroxol-amoxicilina, a dosis de 50 mg del antibiótico por kg de peso/día divididos en tres dosis cada ocho horas durante 10 días. Se encontró una diferencia ampliamente significativa en las concentraciones del antibiótico en suero y moco de los pacientes que recibieron la combinación (p < 0.0001) aunque no podemos explicar el mecanismo involucrado en los niveles séricos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Ambroxol/therapeutic use , Amoxicillin/therapeutic use , Respiratory Tract Infections/drug therapy , Ambroxol/blood , Amoxicillin/blood , Drug Combinations , Mexico , Mucus , Respiratory Tract Infections/blood
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 61(1): 47-51, ene.-feb. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175115

ABSTRACT

Se investigó la tolerancia y eficacia de la colestiramina como agente hipocolesterolemiante en 19 paciente con hipercolesterolemia primaria tipo 11a. El fármaco se administró 8 semanas, en dosis de 12 a 16 g diarios, dividido en tres tomas. En las 4 semanas anteriores al tratamiento y durante el mismo, todos los pacientes siguieron una dieta isocalórica e hipocolesterolemiante adecuada. La colestiramina redujo en forma significativa (p<0.001), los niveles plasmáticos del colesterol total, de 288+-46 a 244+-44mg/dl (media+-DE) y del colesterol de LDL de 221+-50 a 171+- 46mg/dl. Estos cambios representaron reducciones del 15 y 22 por ciento respectivamente. El C-HDL no se modificó. Los triglicéridos se incrementaron en 22 por ciento (p<0.01) y sólo en una paciente se incrementaron las cifras por arriba de 300 mg/dl. No se encontró correlación entre la magnitud de la respuesta individual hipocolesterolemiante y los niveles basales de colesterol, el sexo, la edad o el tipo de hipercolesterolemia. La tolerancia al medicamento fue muy buena; solamente un paciente se excluyó por intolerancia digestiva al fármaco. La colestiramina es un fármaco eficaz y bien tolerado que puede recomendarse como droga de primera elección en el tratamiento de la hipercolesterolemia


Subject(s)
Humans , Cholestyramine Resin/therapeutic use , Anticholesteremic Agents/therapeutic use , Drug Tolerance
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL