Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. neumol ; 17(4): 210-216, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652574

ABSTRACT

Introducción. El neumotórax espontáneo es una condición frecuente que requiere de intervención quirúrgica en el 25 a 40/100 de los casos. Objetivos. El propósito de esta investigación fue determinar si los resultados de la videotoracoscopia son superiores a los obtenidos en la toracotomía axilar en el tratamiento del neumotórax espontáneo primario. Diseño. Ensayo clínico prospectivo longitudinal, aleatorizado, comparativo. Ambiente. Servicio de Cirugía General número 1 –Hospital Universitario Miquel Pérez Carreño- Universidad Central de Venezuela, Caracas. Material y métodos. Una cohorte de pacientes con neumotórax espontáneo primario ingresados al servicio de cirugía general número uno fueron aleatorizados a dos grupos. A: sometidos a toracoscopia (n = 37) y B: sometidos a toracotomìa axilar (n = 32). Se incluyeron pacientes con fugas aéreas persistentes por más de siete días de duración, pulmón irrexpansible, recidivas o bilateralidad. Fueron excluidos los neumotórax secundarios. En todas las intervenciones se realizó la blectomìa o segmentectomía apical más pleurodesis mecánica y pleurectomía apical parcial. Se evaluaron las siguientes variables: dificultades intraoperatorias, sangrado, función pulmonar, dolor postoperatorio medido mediante escala visual análoga, dosis de analgésicos postoperatorios, complicaciones, estancia hospitalaria, tiempo de incapacidad, retorno a sus actividades normales. Recidivas, seguimiento a corto mediano y largo plazo, y grado de satisfacción con el procedimiento. Resultados. Se encontraron significativas diferencias entre los dos grupos de estudios entre las variables analizadas. Las pruebas estadísticas fueron interpretadas con un valor de p = 0.05. Conclusiones. La cirugía torácica video asistida ofrece mejores resultados que la toracotomìa axilar convencional en los pacientes con diagnóstico de Neumotórax espontáneo primario.


Subject(s)
Pneumothorax , Randomized Controlled Trials as Topic , Thoracic Surgery , Thoracoscopy , Thoracotomy
2.
Rev. venez. cir ; 47(4): 180-4, dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149702

ABSTRACT

Entre enero de 1981 y diciembre de 1992, 262 pacientes fueron sometidos a cirugía torácica en el Servicio número Uno, en el Hospital Central Miguel Pérez Carreño de Caracas, (IVSS). Las suturas automáticas fueron utilizadas en todos los pacientes, cuyo promedio de edad fue de 58 años, rango de 14 a 84 años, siendo masculinos el 70,23 por ciento y femeninos el 29,77 por ciento el restante. El porcentaje de complicaciones fue de 3,44 por ciento (9 casos) y el de fitula bronco-pleural 1,15 por ciento (3 casos). La incidencia de fístulas post-neumonectomías fue del 1,33 por ciento a los tres meses de la cirugía y un 2,5 por ciento del total. La incidencia de neoplasias malignas fue de 5,73 por ciento y la mortalidad operatoria de 0,38 por ciento. El engrapado de uno o más elementos anatómicos del hilio pulmonar lo realizamos en todas las neumonectomías (nueves). El rol que representan las suturas automáticas en la cirugía pulmonar es analizado, haciendo especial referencia a las fugas aéreas persistentes y fístula bronco-pleurales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Sutures/trends , Thoracic Surgery , Pneumonectomy/methods , Lung/surgery , Suture Techniques/instrumentation
3.
Rev. venez. cir ; 47(3): 137-42, sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159556

ABSTRACT

Se presenta el estudio de 298 pacientes ingresados en los Servicios de Cirugía del Hospital Miguel Pérez Carreño (HMCP) en un lapso de 9 años (1977-1986) con diagnóstico de nódulo tiroideo hipocaptante y a los cuales se les realizó exéresis de la lesión. El estudio histológico de estos nódulos revelo un 90 por ciento de lesiones benignas, con predominio de los adenomas tiroideos (60 por ciento). Sólo 30 casos del total presentaron carcinoma, aproximadamente 10 por ciento del total. La lesión maligna fue más frecuente en las mujeres, pero el riesgo de cáncer en un nódulo hipocaptante fue mayor en los hombres (15,4 por ciento) vs 9,6 por ciento en las mujeres). La incidencia de carcinoma fue mayor en los pacientes jóvenes y en los mayores de 60 años. El tipo de cáncer más frecuente por clasificación histológica fue: papilar y formas mixtas que representó un 86,7 por ciento; folicular con un 10 por ciento y 1 paciente con carcinomamedular. No se presentaron casos de carcinoma anaplásico. Las manifestaciones clínicas fueron escasas, a excepción del nódulo palpable. La lesión nodular neoplásica fue más frecuente en el lóbulo derecho (58 por ciento) y el procedimiento operatorio preferido por los cirujanos fue la lobectomía del lado afectado, con o sin istmectomía (63,3 por ciento), se practicó vaciamiento radical cervical en 8 casos (27 por ciento), sólo cuando existían adenopatías palpables o descubiertas en la intervención


Subject(s)
Child , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Thyroid Neoplasms/surgery , Thyroid Neoplasms/pathology , Thyroid Neoplasms/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL