Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
SITUA ; 13(2): 25-36, jul.-dic. 2004. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423694

ABSTRACT

Introducción: En el proceso de erradicación del sarampión, se presentaron 2 casos confirmados de Sarampión (de 23 y 26 años) y 1 caso por nexo epidemiológico (23 años) a fines de agosto y en setiembre de 1999, en el Distrito de Colquemarca, Provincia de Chumbivilcas, Región del Cusco-Perú. Se tenia coberturas vacunales ASA optimas en el PAI en los 2 años previos; y se había realizado un Barrido ASA en menores de 15 años en 1997, con resultados insuficientes en la ciudad del Cusco; que por fiestas de fin de milenio iba a ser vistado por miles de turistas del extranjero, quienes podrían traer la enfermedad-muchos países de América del Sur tenían brotes importantes desde 1997, así Brasil; por lo que se implemento una Campaña ASA en conglomerados poblacionales focalizados entre los 5 a 29 años de edad, cuyos resultados se evalúa. Metodología: Estudio de investigación de brote e investigación operativa de intervención sanitaria relacionada a inmunización de respuesta a brote de sarampión en la Región Cusco con participación multisectorial. Se sistematizó la investigación del brote y se revisaron los informes y los instrumentos utilizados en el Barrido Vacunal ASA en conglomerados poblacionales focalizados, realizado en setiembre y noviembre de 1999, en diferentes zonas de riesgo; evaluándose los resultados de coberturas vacunales alcanzados y su relación con la inversión realizada. Resultados: Se realizo la descripción del brote, el análisis retrospectivo de casos previos reportados en el sistema de vigilancia epidemiológica, la construcción de la cadena de transmisión, el censo y seguimiento de contactos, el mapa de riesgo de transmisión, la búsqueda activa en la comunidad y establecimientos de salud, determinación de la posible fuente de infección, determinación de zonas de riesgo e identificación de bolsones de susceptibles. La campaña de inmunización de respueta a brotes inicial fue a través del bloqueo vacunal en la ciudad del Cusco y en zona rural fue vacunación casa por casa. Seguidamente se realizo el Barrido ASA en conglomerados poblacionales concentrados en la ciudad del Cusco entre los 5 y 29 años de edad; llegando a vacunarse al 89.9 por ciento de la población objetivo según el Instituto Nacional de Estadística, con un costo promedio por persona vacunada de $0.23 (veintitres céntimos de dólar), que incluye costos de insumos, sueldo de personal, pago de personal de apoyo, campaña de Información Educación y Comunicación, entre otros...


Subject(s)
Disease Outbreaks , Mass Vaccination , Measles/immunology
2.
Situa (Cusco, Impr.) ; 12(23): 23-35, oct. 2003-feb. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112200

ABSTRACT

La mortalidad materna expresa las inequidades, las exclusiones sociales y los acentuados contrastes cuando se comparan los países industrializados con aquellos que se encuentran en desarrollo, considerado un indicador internacionalmente aceptado para evaluar los progresos en la lucha por eliminar la desigualdad social. En el presente estudio se determinan las Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna en el Departamento del Cusco en el año 2003. Problema: ¿Cuáles son las características epidemiológicas de la mortalidad materna en el ámbito de la Dirección Regional de Salud Cusco, ocurridas de la semana epidemiológica 1 a la 41, del año 2003? Objetivos: 1) Determinar la Razón de Mortalidad Materna en la Dirección Regional de Salud Cusco. Material y Métodos: Se realizo un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, de las muertes maternas reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la DISA Cusco, ocurridos en su jurisdicción, desde la 1º a la 41º semanas epidemiológicas, del año 2003. Población de Estudio: Las 31 muertes maternas reportadas. Método de Estudio: a partir de los reportes y registros de información, que son documentos oficiales del MINSA y obran en la Oficina de Epidemiología de la DISA Cusco, la Historia Clínica de los establecimientos de salud y los informes remitidos por los Comités de Mortalidad Materna de las Microrredes. Analisis Estadístico: Los datos fueron procesados empleando el paquete SPSS 11.1 y los resultados se presentaron en talas y gráficos. Resultados y Discusión: Se han estudiado 31 muertes maternas, lo que significa que cada 9 días se produce una muerte materna. Las Redes Cusco Sur y Canas-Canchis-Espinar agrupan el 74.2 por ciento de las muertes maternas. La Razón de Mortalidad Materna (RMM), por provincias, indican a Espinar y Chumbivilcas como las provincias con RMM superiores a 490 por 100 000 NV. La edad promedio de estas madres ...


Subject(s)
Female , Humans , Epidemiology , Maternal Mortality , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL