Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 31(1): 48-57, ene.-abr. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677463

ABSTRACT

OBJETIVOS: describir el comportamiento epidemiológico de pacientes con diagnóstico presuntivo de leptospirosis en el departamento del Tolima (Colombia), entre 2009 y 2011. METODOLOGIA: estudio descriptivo transversal. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de 243 pacientes con diagnóstico presuntivo de leptospiroris, utilizando los criterios de FAINE modificado. RESULTADOS : se encontraron 48 casos con diagnóstico presuntivo positivo (19,8%), 87 casos negativos (35,8%) y 108 casos no concluyentes (44%). El icterohemorrágico fue el serovar más frecuente entre los presuntamente positivos, con una edad promedio de aparición de la enfermedad de 37 años, se presentó principalmente en hombres (87%), residentes de zona urbana, con deficiencia de servicios públicos (80,9%). El tratamiento hospitalario fue necesario para el 87,6% de los pacientes, se encontraron casos en forma aguda (91%),conalteración hepática (65,9%); la mortalidad fue del 19%. CONCLUSIONES la leptospirosis es una patología con diferentes características demográficas y clínicas, con un diagnóstico difícil y en ocasiones tardío; si se tuviera un registro adecuado de algunas características en las fichas podría hacerse un diagnóstico presuntivo a priori.Se presentó asociación entre el diagnóstico presuntivo de leptospiroris y laborar en ambiente abierto, residir en condiciones sanitarias deficientes, presentar dolor en las pantorrillas y presentar fiebre.


OBJECTIVE:: To describe the epidemiological behavior of patients with presumptive diagnosis of leptospirosis in department of Tolima (Colombia), between 2009 and 2011. METHODOLOGY A cross sectional study was carried out. Epidemiological, clinical and laboratory findings of 243 patients with presumptive leptospiroris, utilizing modified FAINE criteria were analyzed. RESULTS : There were 48 cases with presumptive diagnosisof leptospirosis (19.8%), 87 negative cases (35.8%) and 108 inconclusive cases (44%). The icterohaemorrhagiaewas the serovarmost common among presumptive positive, most patients were male (87%), with the mean age of 37years, residents of urban areas, with deficient public services (80.9%). Hospital treatment was required in 87.6% of patients;there were acute cases of the disease (91%), hepatic impairment (65.9%), 19% of the patients died. CONCLUSIONS : Leptospirosis is a disease with different demographic and clinical characteristics, with difficult and sometimes late diagnosis. Presumptive diagnosis of leptospiroris was associated with working in open environment, living in unsanitary conditions, having calf pain and fever.


Subject(s)
Humans , Epidemiology , Leptospirosis , Colombia
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 31(1): 75-84, ene.-abr. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677466

ABSTRACT

OBJETIVOS: determinar la calidad de vida relacionada con la salud y algunos factores asociados en personas con artritis reumatoide de una institución de referencia de la ciudad de Medellín. METODOLOGIA: se condujo un estudio transversal en una muestra representativa de 366 pacientes. La información se obtuvo de la aplicación del SF-36, instrumento genérico para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud. RESULTADOS el promedio de la edad de los pacientes fue de 56 años, con predominio de las mujeres, en un 91%. Cuando se consideró la valoración que hace el paciente del cambio en la salud actual con respecto a la de hace un año, tanto los jubilados, como aquellos con depresión y algún problema cardiovascular, refirieron estar igual o peor que el año anterior. El rol emocional, la función social y la salud mental en los pacientes presentaron puntajes medianos entre 68 y 100 puntos sobre un total de 100, mientras que el rol físico, el dolor corporal, la función física, la salud general y la vitalidad variaron entre 41 y 55 puntos. Los hombres obtuvieron menor puntuación en la salud general; esta, en la mayoría de los dominios del SF-36, fue menor para quienes presentaron depresión, para los que tenían como niveles socioeconómicos bajo o medio y para los jubilados. RECOMENDACION: se propone la intervención psicosocial con métodos enfocados en los pacientes con el fin de mejorar su calidad de vida especialmente de aquellos del nivel socioeconómico bajo y medio, en los jubilados y quienes presentaron depresión.


OBJECTIVE:: to determine the health-related quality of life as well as some of its associated factors among patients with rheumatoid arthritis attending the healthcare-providing institution selected for this study, which was located in the city of Medellín. METHODOLOGY a cross-sectional study was conducted on a representative sample of 366 patients, and the data was obtained using the SF-36, a generic instrument for measuring health-related quality of life. RESULTS:the average age of patients was 56 (SD = 12.9), and individuals were predominantly female (91%). Retired patients as well as patients suffering from depression or cardiovascular diseases reported that their health status was worse than or equal to that of the previous year. The median scores for the emotional role, social function, and mental health domains ranged from 68 to 100 points out of a total score of 100. As for physical role, body pain, and physical function, their values varied from 41 to 55 points. Men obtained lower scores for general health than women. Likewise, patients who were retired, depressed, or from the low or medium socioeconomic levels obtained low general health scores in most domains of the SF-36. RECOMMENDATION : the authors propose a psychosocial intervention aimed at improving the quality of life of the patients, particularly that of the individuals who are depressed, retired, or from the low or medium socioeconomic levels.


Subject(s)
Humans , Arthritis, Rheumatoid
3.
Arch. méd. Camaguey ; 16(2): 244-253, mar.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628131

ABSTRACT

Fundamento: el tratamiento en pacientes con periodontitis se realiza mediante terapia mecánica sola o combinada con antibióticos y quirúrgicamente. La evidencia científica muestra cómo algunos factores relacionados con el sujeto y el sitio del diente pueden comprometer la respuesta al tratamiento. Convencionalmente, se ha utilizado el sujeto como unidad de análisis, pero no es adecuado tratar las observaciones de cada sitio periodontal como si fueran independientes. Objetivo: comparar el efecto de los factores relacionados con los sitios de los dientes y los factores asociados con el sujeto, sobre el resultado de la terapia periodontal, en los estudios que emplean modelos multinivel en su análisis. Desarrollo: se realizó una revisión sistemática de la literatura de investigaciones dirigidas al tratamiento de periodontitis y analizadas con modelos multinivel. Los estudios que cumplieron los criterios de selección incluyeron cuatro ensayos clínicos con asignación aleatoria, un estudio cuasi-experimental y cinco estudios longitudinales, realizados en sujetos sistémicamente saludables. A diferencia de los métodos de regresión convencionales, el análisis multinivel encontró influencia de pocos factores relacionados con el individuo sobre la pérdida dental. La presencia de placa en el nivel sitio, los molares, así como los compromisos de furcación y defectos óseos angulares, se asociaron con efectos deficientes en la terapia. Conclusiones: el análisis multinivel reveló que el mayor porcentaje de la varianza se atribuye al nivel sitio, mientras el menor se debe al nivel paciente.


Background: treatment in patients with periodontitis occurs through mechanical therapy alone or combined with antibiotics and surgery. Scientific evidence shows how some factors related to the subject and the site of the tooth may compromise treatment response. Conventionally, the subject as a unit of analysis has been used, but it is not appropriate to treat observations of each periodontal site as if they were independent. Objective: to compare the effect of factors associated with the sites of the teeth and the subject associated factors, on the outcome of periodontal therapy in studies using multilevel models in its analysis. Development: a systematic review of the literature aimed at the treatment of periodontitis and analyzed with multilevel models was conducted. Four randomized clinical trials, a quasi-experiment study and five longitudinal studies, was carried out in systemically healthy subjects. Unlike conventional regression methods, the multilevel analysis found little influence of factors related tooth loss on individuals. The presence of plaque at site level, molars as well as furcation involvement and angular bone defects were associated with inadequate effects in therapy. Conclusions: multilevel analysis revealed that the highest percentage of variance is attributed to the site level, while the lower is at patient level.

4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 25(1): 7-15, ene.-jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636879

ABSTRACT

Objetivo: describir la supervivencia de la revascularización miocárdica en afiliados al Plan Obligatorio de Salud (POS) de Susalud EPS en cinco ciudades colombianas entre 1999 y 2004. Materiales y métodos: se consideraron 720 revascularizaciones miocárdicas cuyas características estaban anexas en una base de datos de Susalud EPS; se construyó una tabla de vida y la curva de supervivencia de la revascularización miocárdica y se exploró la asociación de esta con variables de persona mediante el método de Kaplan Meier y la prueba Log Rank. Resultados y conclusiones: desde el momento de la cirugía hasta seis años después, la durabilidad de la revascularización miocárdica alcanzó el 86,3%: 92,8% para los hombres y 72,9% para las mujeres. La probabilidad de falla de la revascularización presentó un marcado descenso en los primeros 9 meses, a partir de este tiempo fue poca la variabilidad, hasta el sexto periodo (53,1 meses) y un incremento importante hacia el séptimo periodo (62-70,9 meses). Se destaca una alta probabilidad de falla en el posoperatorio temprano y hacia el final del periodo de estudio. La durabilidad de la revascularización se asoció con el sexo, y se destacó que 50% de las revascularizaciones que fallan en las mujeres alcanzaron el doble de durabilidad con respecto a los hombres. La presente investigación puede ser un punto de partida para futuras investigaciones de la supervivencia de la revascularización miocárdica que incluyan variables clínicas que pudieran influir en la supervivencia de la misma.


Objetive: to describe the survival of myocardical revascularization in patients affiliated to the obligatory plan of health (OPH) of Susalud company in five Colombian cities between 1999 and 2004. Materials and methods: 720 myocardical revascularizations were considered from which their characteristics were included in a database of Susalud. A life table and the survival function curve of the myocardical revascularization were built. The association of this information with variables of person by Kaplan Meier_ s method and the log rank test was explored. Results and conclusions: from the moment of the surgery until six years later the durability of the myocardical revascularization reached 86.3%: 92,8% for men and 72.9% for women. The probability of fault of the myocardical revascularization presented a remarkable reduction during the first 9 months. Since this time on it had little variability until the sixth period (53.1 months). In the next period it had an important increase (62-70.9 months). A high probability of fault in the early post-surgery period as well as at the end of the study is pointed out. The durability of the myocardical revascularization was also associated with the sex, and it was found that 50% of the implants that fail in women doubled durability of those implanted to men. The present research can be a starting point for future investigations on survival of the myocardical revascularization that include clinical variables that can influence in it.


Subject(s)
Cardiovascular Diseases
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(1): 23-34, ene.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387302

ABSTRACT

Objetivo: describir las causas de mortalidad de los jóvenes de 15 a 24 años y su contribución en el cambio de la esperanza de vida en la ciudad de Medellín entre los años 1989 y 1999. Métodos: las causas de mortalidad se agruparon en seis categorías, según la lista 6/67 de la OPS para la tabulación de la mortalidad: signos, síntomas y afecciones mal definidas; enfermedades transmisibles; neoplasias (tumores); enfermedades del sistema circulatorio; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; causas externas; y todas las demás enfermedades. Para su cálculo se utilizó el método desarrollado por J.H. Pollard en 1986. Resultados: los principales grupos de causas de mortalidad fueron: causas externas, neoplasias y enfermedades transmisibles. Discusión: al aplicar el método de Pollard, se encontró una pérdida en dicha esperanza principalmente por enfermedades del sistema circulatorio y por el grupo neoplasias (tumores). De manera contraria, los grupos causas externas y enfermedades transmisibles fueron los grupos responsables de la ganancia en la esperanza de vida juvenil. Se sugieren políticas de promoción y prevención de estilos de vida sanos que mejoren las condiciones de vida de la población joven


Subject(s)
Adolescent , Cause of Death , Life Expectancy , Mortality
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(1): 35-46, ene.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387303

ABSTRACT

Objetivo: determinar la supervivencia de los niños con bajo peso al hospitalizarlos en la unidad de cuidados intensivos neonatal de un hospital de tercer nivel de complejidad de la ciudad de Medellín, entre 1997 y 2001, con el fin de identificar algunas características relacionadas con la probabilidad de morir y con el tiempo de supervivencia del recién nacido. Metodología: con base en una población de 809 recién nacidos, se recolectó la información afín al objetivo. Para estimar la supervivencia se construyeron las tablas de vida pertinentes y para valorar la significación de esta con respecto a variables de interés, se utilizó el método de Kaplan-Meier, el log rank test y el modelo de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: de los 809 recién nacidos, 50 por ciento ingresaron al servicio en menos de 24 horas después de haber nacido, donde alcanzaron una estancia promedio de 7,8 días, tiempo en el cual la enfermedad de membrana hialina se presentó en 76 por ciento de ellos. La supervivencia acumulada de los niños disminuyó gradualmente en una tasa de 50 por ciento en los primeros 28 días de hospitalización y a partir del día 29, el descenso fue más lento; se destaca que antes de completar los 7 primeros días de hospitalización, se presentaron 59,7 por ciento de las defunciones. Durante la hospitalización, 51,5 por ciento de lo niños con excesivo bajo peso al nacer fallecieron. Estos presentaron un descenso de 33 por ciento en la supervivencia acumulada en los primeros 4 días de hospitalización. Los niños con excesivo bajo peso al nacer (menor de 1.000 gramos) y aquellos con peso entre 1.000 y 1.499 gramos presentaron riesgo de morir de 170 y 70 por ciento, respectivamente, con respecto a los niños con peso entre 1.500 y 2.499 gramos. El peso al nacer, la ictericia neonatal sin especificación y la neumonía sin especificación se asociaron significativamente con la supervivencia de los niños con bajo peso al nacer


Subject(s)
Infant, Low Birth Weight , Survival
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(1): 47-60, ene.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387304

ABSTRACT

Objetivo: caracterizar la población fallecida por diabetes mellitus en la ciudad de Medellín Colombia, entre 1987 y 1998, con el fin de contribuir a la disponibilidad de información epidemiológica que permita determinar los efectos que pueden surgir de la enfermedad en el contexto de la ciudad. Métodos: estudio descriptivo que tomó como fuente de información la base de datos de defunciones proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Resultados: la tasa mediana de mortalidad fue de 18,2 por cada cien mil habitantes, que resultó mayor en las mujeres que en los hombres (21,2 y 15,8 respectivamente). La causa básica predominante fue la diabetes mellitus tipo 2 (11,9 por cada cien mil), seguida de la no especificada y la de tipo 1. Las principales complicaciones fueron el coma y la cetoacidosis, con tasas de 1,6 y 1,5 por cada cien mil. La mediana de los años potenciales de vida perdidos fue de 11 por persona fallecida, con variaciones importantes cuando se tuvo en cuenta la edad y el tipo de diabetes. Un análisis temporal indica un aumento de las defunciones durante los cinco años siguientes al estudio. Conclusiones: con este estudio se contribuye a la disposición de información que permita respaldar las decisiones orientadas al control de esta enfermedad crónica que afecta múltiples órganos y sistemas del organismo y que provoca largas incapacidades, discapacidades y muerte prematura


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Mortality
8.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(1): 61-72, ene.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387305

ABSTRACT

Objetivo: estimar el número esperado de pacientes con trauma en los servicios de hospitalización, cirugía y unidad de cuidados intensivos y en la condición de egreso vivo y muerto, luego de ingresar por urgencias a un hospital de tercer nivel de complejidad. Materiales y métodos: con base en la información derivada de un estudio de seguimiento con 2.084 registros correspondientes a ingresos a urgencias por trauma en un hospital de tercer nivel de complejidad, se estimó la matriz de probabilidades de transición y el número esperado de pacientes en cada estado en una unidad de tiempo de 12 horas para todas las cohortes de pacientes, mediante el análisis de cadenas de Markov. Resultados: se obtuvo un análisis de sensibilidad para la probabilidad de permanecer en el servicio de cirugía y de ser trasladado de la unidad de cuidados intensivos a hospitalización. Conclusión: el modelo utilizado es adecuado para la reproducción de lo observado y puede utilizarse para predecir configuraciones observables si se conoce el ritmo de ingreso de las cohortes de pacientes o si se tiene un modelo teórico para ellas


Subject(s)
Markov Chains , Wounds and Injuries
9.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(1): 39-50, ene.-jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323884

ABSTRACT

Se presenta la distribución de la mortalidad evitable por comuna para la ciudad de Medellín de 1994 a 1998. Las tasas medianas generales más altas se presentaron en los grupos de muertes violentas, diagnóstico o tratamiento médico precoz e infecciones de las vías respiratorias (224,01, 16,99 y 16,45 por cada cien mil habitantes, respectivamente). El primer grupo presentó las tasas más altas en todas las comunas, entre las que se destacan Santa Cruz, Castilla, La Candelaria y Guayabal, con indicadores por encima del tercer cuartil general (tasa de 270,38 por cien mil habitantes). El segundo grupo predominó en las comunas de La Candelaria, Laureles-Estadio, La América y Buenos Aires (tasas medianas de 40,57, 30,15, 25,76 y 23,24, respectivamente, por cada cien mil habitantes). En el tercer grupo, la comuna de La Candelaria presentó la mayor tasa mediana general de mortalidad evitable, que fue seis veces la de la comuna del 12 de Octubre. La relación observada al considerar la tasa mediana general de las 16 comunas en cada grupo con el grupo F, el de evitabilidad por muertes violentas, fue de 1 a 30 en el grupo A, de 1 a 13 en el grupo B, de 1 a 52 en el grupo C, de 1 a 14 en el grupo D, de 1 a 19 en el grupo E y de 1 a 36 en el grupo G


Subject(s)
Mortality Registries , Violence
10.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(1): 51-68, ene.-jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323885

ABSTRACT

Se caracterizan los presuntos delitos sexuales evaluados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, según variables de persona, tiempo, lugar y circunstancia, entre los años 1995 y 2000, con base en 3.263 hojas de ruta sexológicas correspondientes a aquellas personas que denunciaron algún presunto delito sexual y cuyo reporte fue evaluado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. La edad mediana de las víctimas fue de 11 años, con predominio del sexo femenino (86,2 por ciento ), al igual que aquellas con ocupación de estudiante (51,9 por ciento). El lugar donde más presuntas agresiones ocurrieron fue la casa de la víctima (60,3 por ciento), donde el acto sexual predominó especialmente en niños entre 3 meses y 7 años. El agresor más frecuente fue una persona conocida (65,7 por ciento), entre los que sobresalen el padre y el padrastro. El presunto delito más evaluado fue el acceso carnal (59,8 por ciento). Se encontró que por cada 100.000 habitantes, en el año 2000, se presentaron aproximadamente 161 presuntos delitos sexuales, en una relación de 6 en las mujeres por 1 en los hombres. Aquellas presuntas víctimas con 14 años o menos quintuplicaron las tasas de los mayores de 14 años. Se sugiere el mejoramiento de la calidad de la información institucional y estrategias de acción hacia la comunidad


Subject(s)
Child Abuse, Sexual , Sex Offenses
11.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(2): 7-18, jul.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323913

ABSTRACT

El presente artículo analiza el cambio de la esperanza de vida de los habitantes de Medellín, Colombia, que se ha presentado entre los trienios de 1989-1991 y 1994-1996 por las seis principales causas de muerte según la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE, novena revisión con tres dígitos (CIE-9): diabetes mellitus (CIE-250), infarto agudo del miocardio (CIE-410), obstrucción crónica de las vías respiratorias (CIE-496), accidente de tráfico de vehículo de motor (CIE-819), ataque con armas de fuego y explosivos (CIE-965) y ataque con instrumentos cortantes y punzantes. Para su cálculo se utilizó el método desarrollado por J. H. Pollard en 1986. De acuerdo con los resultados, dicha población ganó 1,93 años de esperanza de vida de un trienio a otro, siendo mayor la ganancia en los hombres que en las mujeres (2,42 y 1,09 años, respectivamente). Al discriminar el cambio en la esperanza de vida por grupos de edad y sexo se observó que la mayor ganancia para las mujeres se concentró en las edades extremas (mayores de 54 años), mientras que en los hombres, en las intermedias (25 a 44 años). Se destaca, además, que la mayor pérdida en la esperanza de vida se dio en el grupo de 15 a 19 años, con un incremento del 25 por ciento. La mayor pérdida en la esperanza de vida fue debida a la diabetes mellitus con 0,12 años, en tanto que la esperanza de vida aumentó por ataque con armas de fuego y explosivos en 1,24 años en el conjunto de la población y en 1,88 años entre los hombres


Subject(s)
Life Expectancy , Life Expectancy
12.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 17(1): 63-92, jul.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323937

ABSTRACT

Se realizó un diagnóstico de salud de la población de Medellín, en Colombia, con base en el indicador de los años de vida saludable perdidos, AVISA. Se tomó el registro de la mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, correspondiente a 1996, como fuente básica de la información. Los años de vida saludable perdidos por mortalidad se calcularon según el método definido para tal propósito; los perdidos por discapacidad se calcularon a partir del estudio La Carga de la Enfermedad en Colombia. En las cinco primeras posiciones figuran, en su orden, las lesiones intencionales, las lesiones accidentales, las enfermedades cardiovasculares, las neoplasias malignas y las enfernedades infecciosas y parasitarias. Entre otros hallazgos se destaca la mayor carga de los hombres frente a la de las mujeres, una pérdida de años de vida saludable por lesiones intencionales y accidentales que supera el 50 por ciento del total y una mayor carga para los atropellamientos que por los choques. En todos los subgrupos de causas el promedio poblacional de los años de vida saludables perdidos por los habitantes del nivel socioeconómico bajo fue mayor que el de los habitantes del nivel alto y en casi todos los subgrupos dicho promedio fue intermedio para los habitantes del nivel medio. Se discute la inusitada carga por eventos violentos y las diferencias existentes entre los niveles socioeconómicos. Finalmente, se proponen algunas estratégias prioritarias para la disminución de la carga de la enfermedad en la ciudad


Subject(s)
Accidents, Traffic , Homicide , Life Expectancy
13.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 16(2): 30-49, ene.-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323940

ABSTRACT

El presente artículo muestra algunos elementos teóricos y una aplicación de la técnica de modelación ARIMA en eventos epidemiológicos. Esta aplicación consistió en un análisis de series de tiempo para predecir la mortalidad por ataque con arma de fuego y explosivos con base en la información obtenida en la ciudad de Medellín durante los años de 1987 a 1996


Subject(s)
Epidemiologic Studies , Explosive Agents , Firearms , Mortality
14.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 16(2): 82-107, ene.-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323943

ABSTRACT

La presente investigación da a conocer la magnitud y la distribución de los años potenciales de vida perdidos por la población de Medellín durante el período 1994-1996 por diferentes agrupaciones de causas, edad, sexo y nivel socioeconómico. Se utilizó como fuente de información el registro de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, cuya cobertura en la ciudad es cercana al 100 por ciento. Casi el 50 por ciento de todos los años potenciales de vida perdidos se debe a las lesiones; además, las lesiones accidentales, las afecciones perinatales, las enfermedades cardiovasculares y las neoplasias malignas figuran en las primeras posiciones. El promedio de años potenciales de vida perdidos fue mayor en el nivel socioeconómico bajo y presenta grandes diferencias con los observados en los niveles medio y alto. Se proponen algunas estrategias de prevención y de promoción de la salud, que deben ser implementadas prioritariamente en la población de nivel socioeconómico bajo


Subject(s)
Mortality , Life Expectancy
15.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 16(1): 27-50, jul.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323945

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio descriptivo dela mortalidad observada en la ciudad de Medellín, durante el período de 1987 a 1996. La información básica se obtuvo de los archivos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), en los cuales la causa de muerte se clasifica según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9 revisión. Las cinco primeras causas son responsables del 45 por ciento de toda la mortalidad. Las causas violentas, en forma de ataque con arma de fuego o explosivos, ataque con arma cortopunzante y accidente de vehículo motor -que configuran como primera, tercera y quintas causas- fueron responsables del 35 por ciento de la mortalidad; el infarto agudo del miocardio y la enfermedad obstructiva del pulmón ocuparon el segundo y el cuarto lugar respectivamente. Se estimó el nivel de riesgo de la mortalidad de los diferentes barrios y el correspondiente a las cinco primeras causas se ilustra en mapas de la ciudad; la distribución geográfica observada muestra una marcada concentración de la mortalidad en algunos de los barrios. Se realizó, además, un análisis de series de tiempo utilizando para ello el modelo ARIMA, con el objeto de predecir la mortalidad por las cinco primeras causas en los años comprendidos entre 1988 y 2000. Se anticipa un descenso en la mortalidad por causas violentas. Se recomienda el fortalecimiento de aquellos programas dirigidos a la consolidación de un clima de convivencia pacífica en la ciudad


Subject(s)
Mortality , Violence
16.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 14(2): 38-45, ene.-jun. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323960

ABSTRACT

Se realizó un análisis exploratorio de la supervivencia de los homoinjertos implantados en posición aórtica en los pacientes sometidos a cirugía de implante, durante el período de 1989 a 1996, a partir de los registros primarios de este evento facilitados por la Clínica Santa María de Medellín. Tomando como referencia, el año en el cual se practicó la cirugía de implante y bajo el supuesto de que la supervivencia del paciente esta determinada por el tiempo de vida de la válvula (homoinjerto), se encontró una disminución paulatina de la supervivencia de esta a medida que transcurre el tiempo, alcanzando una probabilidad de supervivencia del 53,6 por ciento al octavo año. Dado que no se tiene certeza de la causa básica de muerte del paciente sometido a implante sea la falla de la válvula, es de suma importancia realizar estudios para hacer un calculo más ajustado de el tiempo de vida de esta y conocer los factores que contribuyen a su deterioro a partir de la determinación de la causa real de muerte


Subject(s)
Survival , Transplantation, Homologous
17.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 14(2): 46-67, ene.-jun. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323961

ABSTRACT

Se hizo una encuesta de prevalencia de neumoconiosis en una muestra representativa de mineros del carbón en Amagá, Antioquia, Colombia. Igualmente se exploró la asociación prevalente entre algunos factores de riesgo ocupacional y la neumoconiosis. La prevalencia para la neumoconiosis fue de 5,12 x 102 Se encontraron prevalencias altas entre quienes laboran en minas mecanizadas y mixtas, 6,3 y 5,9 x 102, respectivamente, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa al compararla con la prevalencia entre quienes laboran en mina manual. El 82 por ciento de la población lleva laborando más de cinco años en minas de alto y mediano riesgo. La proporción de prevalencia para oficios de mayor y mediana exposición fue de 5,6 x 102 y 6,25 x 102 . En el análisis multivariado los hallazgos señalan a laborar en mina mecanizada o mixta, la edad, la bronquitis y trauma del tórax como predictoras de la frecuencia de neumoconiosis


Subject(s)
Coal Mining , Mining , Pneumoconiosis
18.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 14(2): 90-108, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323964

ABSTRACT

El presente análisis exploratorio muestra diferentes aspectos relacionados con el comportamiento de las enfermedades cardiovasculares en el personal docente, no docente, pensionados, beneficiarios y estudiantes remitidos al Programa de Prevención Primaria y Secundaria de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad de Antioquia, Colombia, en el período comprendido entre febrero de 1996 y febrero de 1997. Se presentan las frecuencias de exposición a factores de riesgos personales modificables y se calcula la asociación prevalente entre los factores de riesgo y la sintomatología compatible con la enfermedad coronaria. Se señala la fuerte asociación entre hipercolesterolemia y diagnóstico de enfermedad coronaria, así mismo entre esta y el número de factores de riesgo en sentido positivo. Además se comparan sinergismo entre los factores de riesgo y se indican las principales diferencias observadas


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Hypercholesterolemia , Preventive Health Services , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL