Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
2.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 45(4): 142-148, jul.-sep. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641939

ABSTRACT

La disfunción eréctil (DE) afecta a un porcentaje importante de la población masculina y suele estar relacionada con enfermedades endocrino-metabólicas de las cuales la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es la que se asocia con mayor frecuencia, aún en pacientes con buen control glucémico. Estas observaciones unidas al hecho que la DE aparece asociada a otros componentes del síndrome metabólico (SM) tales como hipertensión arterial (HTA), obesidad abdominal, dislipidemia (DLP), aún sin considerar la hiperglucemia manifiesta, nos han orientado a considerar la hipótesis que la DE podría instalarse tempranamente, en pacientes con SM y previamente al diagnóstico de DM2. Objetivos: Evaluar en un grupo de pacientes con DE: 1) la prevalencia de factores de riesgo metabólicos y cardiovasculares y de SM y 2) la prevalencia de tolerancia alterada a la glucosa. Se incluyeron 77 pacientes con DE (grupo P) y 17 varones sin DE como grupo control (grupo C). La prevalencia de SM fue determinada según criterios: International Diabetes Federation (IDF) y National Cholesterol Education Program-Third Adult Treatment Panel (NCEP-ATPIII). La prevalencia de HTA y DLP fue superior en el grupo P vs. grupo C: 82.2 % vs. 23.5 % (p=0.03) y 68.5 % vs. 23.5 % (p=0.04), respectivamente. Se detectaron 20 nuevos casos de HTA y 24 nuevos casos de DLP. Los pacientes del grupo P presentaron mayor perímetro de cintura y mayor índice de masa corporal vs grupo C: 105.3 ± 9.7 vs. 98.1 ± 7.5 cm (p=0.004) y 29.8 ± 4.3 vs. 26.2 ± 2.9 kg/m² (p=0.0003), respectivamente. La prevalencia de SM-IDF y SM-NCEP-ATPIII fue superior en el grupo P vs. grupo C: 68.5 % vs. 23.5 % (p=0.04) y 52.1 % vs 11.8 % (p=0.02), respectivamente. No se observaron diferencias en la prevalencia de tolerancia alterada a la glucosa. Los pacientes con DE presentan una elevada prevalencia de HTA, DLP, obesidad y SM. La detección temprana de éstos factores en pacientes con DE provee una oportunidad única para prevenir la progresión a DM2 y enfermedad cardiovascular.


Introduction: The erectile dysfunction (ED) is associated with metabolic and endocrine diseases and with high frequency to Type 2 Diabetes Mellitus (DM2), even with good glycemic control. Besides ED is associated with others metabolic syndrome (MS) components like hypertension (HT), obesity and dyslipidemia (DLP), without hyperglycemia. These observations has guided us to consider the hypothesis that ED could be installed early in patients with the MS and previously to DM2 diagnosis. Aims: To evaluate in a ED patients group: 1) metabolic and cardiovascular risk factors and MS prevalence; 2) impaired glucose tolerance prevalence. Methods: We included 77 patients with ED (group P). Control group: 17 men without ED (group C). Exclusion criteria: pharmacologic, anatomic or endocrine ED (hypogonadism or hyperprolactinemia), DM2, prior prostatic surgery or chronic illnesses. The erectile function was rated according the International Index of Erectile Function 5. Multiple metabolic and cardiovascular risk factors were evaluated: HT, DLP, obesity, smoking and sedentarism lifestyle. The MS was evaluated according the International Diabetes Federation (IDF) and National Cholesterol Education Program-Third Adult Treatment Panel (NCEP-ATPIII) criteria. Results: The prevalence of HT and DLP was higher in group P vs group C: 82.2 % vs 23.5 % (p=0.03) and 68.5 % vs 23.5 % (p=0.04), respectively. Twenty new cases of HT and 24 new cases of DLP were detected. Group P patients had a higher waist circumference and body mass index than group C ones: 105.3 ± 9.7 vs 98.1 ± 7.5 cm (p=0.004) and 29.8 ± 4.3 vs 26.2 ± 2.9 kg/m² (p=0.0003), respectively. The prevalence of MSIDF and MS-NCEP-ATPIII was higher in group P vs group C: 68.5 % vs 23.5 % (p=0.04) and 52.1 % vs 11.8 % (p=0.02), respectively. No differences were found in impaired glucose tolerance prevalence. Conclusion: Men with ED have a high prevalence of HT, DLP, obesity and MS. Early detection of these factors in patients with ED provides an unique opportunity for DM2 and cardiovascular disease prevention.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aged , Metabolic Syndrome/physiopathology , Erectile Dysfunction/etiology , Obesity/physiopathology , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Risk Factors , Diabetes Mellitus, Type 2/prevention & control , Hypertension/physiopathology
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 70(1): 14-20, ene.-mar. 2005. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-405282

ABSTRACT

Introducción: La adrenalectomía laparoscópica se ha convertido en una técnica de referencia. El objetivo de este trabajo es mostrar nuestra experiencia inicial en cirugía adrenal laparoscópica, y analizar los resultados quirúrgicos y postquirúrgicos obtenidos. Material y métodos: De agosto del año 2001 a abril del año 2004 inclusive, realizamos en el Servicio de Urología del H.I.B.A 10 cirugías laparoscópicas por patología suprarrenal, por vía transperitoneal. Para el análisis valoramos: datos generales, tiempo operatorio y de internación, complicaciones, necesidad de transfusión sanguínea, evolución postoperatoria, analgesia, anatomía patológica y tiempo de reinicio a la actividad laboral. Indicamos la cirugía en nódulo suprarrenal funcionante, no funcionante mayores de 3 cm. de diámetro, y no funcionante con aumento de tamaño en controles seriados. No incluímos los casos de sospecha de carcinoma suprarrenal. En todos los casos actuó el mismo equipo quirúrgico. Resultados: Fueron operados 10 pacientes, 5 varones y 5 mujeres. Edad promedio: 51,5 años. Presentación: 9 incidentalomas, y 1 hipertenso resistente a la medicación. Tiempo operatorio promedio, 172'. No hubo conversión. La pérdida estimada de sangre fue de 181 ml. No hubo mortalidad. Morbilidad representada por un caso de hemoperitoneo por sangrado del orificio de uno de los trócares, fue reoperado por vía laparoscópica y evolucionó satisfactoriamente. Analgésico: dosis promedio 160 mg. El tiempo promedio de internación fue de 3 días. El peso promedio de los especímenes anátomo-patológicos fue de 91,5 g, y su tamaño promedio fue de 5 cm. Siete pacientes reiniciaron su actividad laboral a las 3 semanas de la cirugía; 3 a las 4 semanas. Conclusión: En nuestra experiencia inicial el abordaje laparoscópico transperitoneal de la glándula suprarrenal constituyó un acceso reproducible y seguro. Los resultados postoperatorios en términos de dolor, tiempo de internación y recuperación postoperatoria resultaron ser auspiciosamente beneficiosos para los pacientes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Adrenalectomy , General Surgery , General Surgery/methods , Laparoscopes , Neoplasms
4.
Rev. argent. urol. (1990) ; 70(1): 31-41, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-405285

ABSTRACT

Objetivo: Establecer el lugar actual de la embolización renal en el manejo de los tumores renales. Material y métodos: Entre 11/96 y 4/04 se realizaron 29 procedimientos de embolización arterial renal transcatéter por patología renal (23 carcinomas y 6 angiomiolipomas). La eficacia del método fue evaluada según si se logró, o no, el objetivo que motivó la indicación. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos: 1) Embolización como único tratamiento en tumores asintomáticos; 2) Embolización prequirúrgica en el tratamiento combinado de carcinomas renales y 3) Embolización como tratamiento único en tumores sintomáticos. Resultados: Grupo 1: Se realizaron 6 procedimientos: 5 carcinomas renales y 1 angiomiolipoma. No se presentaron complicaciones intra-procedimiento. El seguimiento promedio fue de 21,5 meses. Tres pacientes fallecieron por progresión de su enfermedad. La paciente con el angiomiolipoma no ha sangrado. Grupo 2: Se realizaron 7 procedimientos. Todos fueron carcinomas renales. El intervalo embolización/cirugía promedio fue de 7,5 días. El sangrado operatorio fue leve a moderado. El grado de dificultad técnica fue considerado como menor del habitual, salvo en un caso. El tiempo de seguimiento promedio fue de 46 meses. No se evidenciaron signos de recidivas. Grupo 3: Formado por 16 pacientes, divididos en 2 grupos: a) complicaciones derivadas del propio tumor y b) complicaciones de procedimientos previos. El procedimiento fue bien tolerado por todos los pacientes. No se observó progresión de la enfermedad ni recidiva del síntoma que motivó la embolización. Conclusión: Las indicaciones actuales de embolización arterial transcatéter para tumores renales son: 1. Como único tratamiento en pacientes asintomáticos, con objeto paliativo en enfermedad maligna avanzada: carcinoma renal metastásico y/o inoperable, y preventivo de posibles complicaciones hemorrágicas en angiomiolipomas de gran tamaño. 2. Prequirúrgica en el tratamiento combinado de carcinomas renales de 15 cm o más, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad del acto quirúrgico. 3. Como tratamiento único en pacientes con tumores sintomáticos no operados (hematuria macroscópica o dolor lumbar) y en complicaciones vasculares postquirúrgicas


Subject(s)
Carcinoma , Embolization, Therapeutic/methods
6.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(3): 153-158, jul.-set. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403407

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo de este trabajo es referir retrospectivamente la incidencia de tumores de celulas de Leydig en pacientes con tumores testiculares atendidos en el servicio de Urología del Hospital Italiano de Buenos Aires, así como los aspectos diagnósticos y terapéuticos emplesdos. Asimismo se evalua la evolución de los casos tratados. Materia y Métodos: Entre los meses de enero de 1990 y diciembrte de2003 inclusive fueron realizados 152 cirugías por tumores de testículo. Los pacientes con diagnóstico de masa testicular fueros explorados quirúrgicamente por vía inguinal con realización de biopsia intraoperatoria por congelación. A aquellos con diagnóstico de tumor de células de Leydig se les realizó orquiectomía radicalo tumerectomía. Se efctuo seguimiento clínico y ecográfico. Valoramos la edad del paciente en el momento diagnóstico, la forma de presentación, los antecedentes de patología testicular, el método de diagnóstico,el estudio hormonal, el patrón histológico, el tratamiento realizado y la evolución posterior, con un seguimiento mínimo de 6 meses. Resultados: Se diagnosticaron 9 (5,9 por ciento) tumores de células de Leydig del total de neoplasias testículares. La edad promedio fue de 30 años (14 a 57). El 67 por ciento se presentó como masa testicular, el 22 por ciento en forma incidental y el 11 por ciento con dolor. Uno se asoció con criptorquidia y no hubo sindromes de feminización. Todos los casos presentaron hitología con caracteres de benignidad. Se realizaron 5 orquiectomías y 4 tumorectomías. Ningún paciente presentó metástasis a distancia o progresión local. Conclusiones: El tumor de células de Leydig representó un porcentaje menor en el total de lod tumores testiculares. La presentación más frecuente fue como masa testicular. Se diagnosticó en la adolescencia y edad adulta, en todos los casos con caracteres histopatológicos de benignidad, hecho confirmado solo por el estudio diferido de la biopsia. No hemos hallado diferencias en el seguimiento de pacientes tratados con orquiectomía radical o con tumorectomía


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Medical Records , Orchiectomy , Leydig Cell Tumor/diagnosis , Leydig Cell Tumor/therapy , Testicular Neoplasms
7.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(3): 136-141, jul.-set. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402297
8.
Rev. chil. urol ; 67(2): 169-172, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414109

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados obtenidos con la técnica de sección de placa e injerto de vena safena para el tratamiento de la enfermedad de la Peyronie. Entre los meses de septiembre de 1998 y diciembre de 1999 se trataron 14 pacientes con ésta técnica en el Hospital Italiano de Buenos Aires. La edad de los pacientes varió entre 42 y 73 años (x=59,2). La placa fue dorsal en 11 pacientes (78,6 por ciento) y ventral en 3 (21,4 por ciento). El grado de la curvatura osciló entre 45° y 120° (x=68,7 por ciento). Previo al tratamiento quirúrgico, 8 pacientes (57,1 por ciento) presentaron algún grado de disfunción eréctil, y tres pacientes refirieron acortamiento peneano importante (2 a 4 cms). Todos los pacientes fueron evaluados por medio del interrogatorio y el examen físico. Se les solicitó Rx. peneana con técnica mamográfica, ecografía y autofotografía con vistas dorsal y lateral del pene en erección. La técnica quirúrgica consistió en una minuciosa disección del paquete neurovascular (en los casos de placas dorsales), sección de la placa en forma de ½H¼ con electrobisturí y cobertura del área de defecto con injerto de vena safena. En 3 casos (21,4 por ciento) se debió realizar una pequeña corporoplastia, para corregir una ligera curvatura lateral residual. El tiempo de internación fue menor a 24 horas en el 93 por ciento de los casos y el seguimiento post operatorio varió entre 9 y 23 meses con una media de 11, 4 meses. En 12 casos (85,7 por ciento) se logró la realineación del pene. De los 6 pacientes que tenían potencia conservada en el preoperatorio, uno refirió disfunción eréctil que se manejó satisfactoriamente con Sildenafil. El 57,1 por ciento (8 pacientes) presentó algún grado de disfunción sexual en el preoperatorio y de éstos 5 pacientes (35,7 por ciento) refirieron disminución de la rigidez luego de la cirugía. Los dos pacientes en quienes fracasó esta técnica presentaban placas ventrales. Un 86 por ciento de los pacientes se manifestaron satisfechos luego de la cirugía. Debido a los resultados obtenidos en nuestra serie (alineación del 86 por ciento), ésta técnica es una buena opción terapéutica cuando la curvatura producida por la placa es mayor de 45° o el acortamiento peneano producida por la enfermedad proscribe la realización de una corporoplastia. No aconsejamos su utilización en casos de placas ventrales...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Penile Induration/surgery , Transplants , Saphenous Vein/transplantation , Erectile Dysfunction/etiology , Penile Induration/diagnosis , Length of Stay , Urologic Surgical Procedures, Male/methods
9.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(2): 45-49, abr.-jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307013

ABSTRACT

Objetivo: Presentar nuestra experiencia con la utilización del injerto de piel fina para la reconstrucción uretral. Materil y métodos: En 7 pacientes (5,9 por ciento del total de las reconstrucciones realizadas en nuestro servicio) se empleó el injerto de piel fina dada la complejidad de las lesiones tratadas. El seguimiento mínimo fue de 12 meses con un máximo de 56 (x=25,6). La etiología fue la siguiente: 3 pacintes con múltiples cirugías, 2 con hiatoria de gangrena de fournier, uno con múltiples cirugías más absceso perineal y otro con una lesión perineal causada por un explñosivo. El primer tiempo quirúrgico consiste en resecar los tejidos desvitalizados y colocar un injerto de piel de espesor parcial (o,o22 pulgadas), de ser posible se debe conservar un plato uretral ventral, y luego de transcurrido un lapso de entre 3 y 6 meses realizar el segundo tiempo tallando colgajos paraleleos que se van a aproximar en forma de tubo sobre un sonda Foley 20 french. Resultados: A los seis pacientes que se les completó el segundo tiempo quirúrgico, evolucionan en forma satisfactoria, uno de éstos presentó una pequeña fístula que cerró en forma espontánea. A un paciente no se le pudo completar el segundo tiempo por razones sociales, el mismo se encuentra orinando por el meato perineal. Conclusiones: De acuerdo con nuestra experiencia, concluimos que el injerto de piel fina es una alternativa excelente para los casos de extrema complejidad


Subject(s)
Humans , Plastic Surgery Procedures/methods , Skin Transplantation , Urethral Stricture
10.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(1): 12-20, ene.-mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307007

ABSTRACT

Introducción: El transplante Reno- Pancreático (TRP) es el tratamiento más efectivo para la diabetes tipo 1 en insuficiencia renal crónica, ya que el páncreas transplantado protege al riñón transplantado de sufrir la nefropatía diabética y mejora el estado general evitando las complicaciones crónicas de la diabetes. La dertivación de lña secreción pancreática exócrina es un punto controvertido, en nuestra experiencia la hemos derivado a la vejiga, siendo el objetivo de este trabajo estudiar las complicaciones urológicas ocurridas en nuestros primeros 10 TRP. Material y Métodos: En el Hospital Italiano de Buenos Airesentre octubre de 1994 y mayo de 1999 se realizaron 10 TRP con páncreas vascularizado. El tiempo promedio de edad al transplante fue de 34,1 años, 3 pacientes fueron del sexo masculino y 7 del femenino. El tiempo medio de seguimiento fue de 16,7 meses (2-41 meses). La supervivencia actuarial al año de paciente, riñon y páncreas fue de 79 por ciento, 68 por ciento y 79 por ciento respectivamente. Ambos órganos fueron colocados en situación intraperitoneal, uno en cada fosa ilíaca derivando la secreción exócrina del páncreas a la vejiga anastomodsando el duodeno a la vejiga mediante 2 suturas continuas. Resultados: nueve de los 10 pacientes presentaron complicaciones urológicas y éstas fueron 17 episodios de infección urinaria en 9, pancreatitis por reflujo en 2, 6 episodios de hematuria en 4, pielonefritis abscedada en 1, fístula tardía duodeno- pancreática en 3, fístula uretral en 1, litiasis vesical en 1 paciente en 2 ocaciones y linfocele en 2 pacientes. No hemos tenido complicaciones relacionadas con la uretroneocistostomía, ni hemos tenido que convertir el drenaje exócrino pancreático al intestino. Concluciones: La derivación exócrina del páncreas a lo vejiga condiciona las complicaciones urológicas del TRP, siendo el compromiso del urólogo vital para el manejo de las mismas. Las complicaciones pueden ocurrir en cualquier momento después del transplante, siendo más común la parición de éstas en los primeros meses.La elevación de la presión vesical favorece la pancreatitis por reflujo, la fístula urinaria y los síntomas irritativos. A todo paciente con dolor súbito abdominal i/o elevación de la amilasemia se debe colocar cateter vesical. Las fístulas resultaron ser las complicaciones de peor pronóstico y el síntoma más común fue el dolor abdominal


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 1 , Postoperative Complications , Pancreas Transplantation , Kidney Transplantation , Renal Insufficiency, Chronic/surgery , Renal Insufficiency, Chronic/therapy
11.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(2): 88-93, abr.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241898

ABSTRACT

Introducción y objetivos: La lesión de la uretra posterior postrauma es un complejo problema a resolver en un paciente que, probablemente por meses, ha transitado por el consultorio y quirófano de varios especialistas para resolver las distintas alteraciones generadas por el accidente. Una de las maneras de resolver la estrechez es por via perianal realizando una anastomosis bulboprostática. El objetivo de esta presentación es evaluar los resultados obtenidos con este abordaje. Métodos: Se presenta la evolución de 22 pacientes con lesión de la uretra posterior operados por vía perianal. El rango de seguimiento osciló entre los 12 y 101 meses, con una media de 48,2 meses. Cuarenta por ciento de los pacientes tenían intentos de realinación en agudo. Los pacientes se controlaron el primer año con endoscopia, uretrografía y flujometría. Luego del año, con flujometría y endoscopia en los que la aceptaron. Resultados: La cirigía fue exitosa en 21 pacientes (95,4 por ciento). Ningún paciente necesitó de otro precedimiento, salvo dos (9 por ciento), a quienes realizamos una uretrotomía interna a los 13 y 20 meses del posoperatorio. Se registró un solo fracaso que necesito de una segunda reconstrucción, con buena evolución posterior. Un paciente perdió la función sexual a causa de la cirugía y dos la recuperaron luego de la misma. Conclusión: De acuerdo a nuestra experiencia, el abordaje perineal y la anastomosis bulboprostática es una opción segura y que generalmente no necesita de otro procedimiento complementario. En un mínimo porcentaje, la función sexual puede ser afectada


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Aged , Accident Consequences , Urethral Stricture , Urethral Stricture/surgery , Urethral Stricture/therapy , Erectile Dysfunction/complications
12.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(1): 18-24, ene.-mar. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239572

ABSTRACT

Los niveles de testosterona plasmática disminuyen con el corree de los años, calculámdose que en un 20-30 por ciento de los hombres mayores de 60 años tiene valores por debajo de lo normal. Este estado de déficit ha sido denominado PADAM (deficit parcial de andrógenos en hombres de edad). Los andrógenos en el adulto actúan sobre varias estructuras, como el hueso, el músculo, la hematopoyesis y la función sexual. La terapia de reemplazo hormonal puede realizarse con medicación oral o inyectable, debiendo valorarse los riesgos potenciales, especialmente sobre próstata, lo que requiere un estricto monitoreo


Subject(s)
Humans , Male , Androgens/administration & dosage , Androgens/therapeutic use , Hormone Replacement Therapy , Testosterone/deficiency , Prostate
13.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(1): 53-7, ene.-mar. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239580

ABSTRACT

Objetivo:Evaluar la satisfacción y las complicaciones inmediatas y alejadas con el implante de prótesis de 2 componentes AMBICOR de AMS para el tratamiento de la disfunción sexual eréctil. Materiales y métodos: entre marzo de 1995 y noviembre de 1997, 39 pacientes con un prpmedio de edad de 54,1 años (32-78) fueron implantados en diferentes centros urológicos. La evaluación fue realizada en forma personal por el médico urólogo actuante. Resultados: sobre 39 implantes efectuados, 4 debieron ser explantados precozmente por infección. De los 35 restantes, 32 (91,4 por ciento) se encuentran satisfechos, así como el 94,2 por ciento de las parejas de este grupo de pacientes. La queja más frecuente manisfestada fue la cortedad peneana referida por 5 pacientes (14,3 por ciento). El seguimiento promedio fue de 12,1 meses (2-34). La tasa de infeción y la de las dificultades técnicas para lograr el desinflado del dispositivo fue de 10,2 por ciento para cada caso. Conclusión: En nuestra experiencia el implante de prótesis peneana de 2 componentes Ambicor constituyó una modalidad terapéutica eficaz con un alto índice de satisfacción. Un seguimiento más prolongado,así como un mayor número de implantes serán necesarios para corroborar estos resultados


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Erectile Dysfunction/surgery , Erectile Dysfunction/therapy , Penile Prosthesis , Prostheses and Implants/adverse effects , Prostheses and Implants/statistics & numerical data
14.
Rev. argent. urol. (1990) ; 63(4): 138-42, nov. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239539

ABSTRACT

Analizar nuestra experiencia con las prótesis peneanas inflables autocontenidas. Material y métodos: Desde junio hasta setiembre de 1995 se realizaron 11 implantes de prótesis Dynaflex (American Medical Systems) en 9 pacientes.El tiempo de seguimiento fue entre 33 y 72 meses con una media de 59 meses. Todos los pacientes eran portadores de una disfunción eréctil orgánica. Resultados: De 11 implanres, 7 presentaron fallas mecánicas (63,6 por ciento). El tiempo de funcionamiento de sus prótesis hasta la falla osciló entre 24 y 65 meses (media 29 meses). No hubo complicaciones infecciosas. Los pacientes que no presentaron fallas mecánicasestán satisfechos con la prótesis implantada. Conclusiones: Dado el elevado indice de fallas mecánicas, no aconsejamos la utilización de este tipo de prótesis. En caso de recambio, sugerimos implantar prótesis de expanción controlada, para evitar la formación de dilataciones aneurismáticas en los nuevos cilindros. No habiendo disfunciones mecánicas, los pacientes se encuentran satisfecho con el modelo implantado


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Erectile Dysfunction/surgery , Penile Prosthesis , Prosthesis Failure
15.
Rev. argent. urol. (1990) ; 62(4): 157-62, nov. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-206035

ABSTRACT

Objetivo: Actualizar conceptos acercaq de las indicaciones, los recursos táctico y técnicos en los implantes de prótesis peneana para el tratamiento de la disfunción eréctil de causa física. Material y métodos: Se constituyó una mesa de urólogos expertos en el manejo del implante de prótesis peneana que expusieron sobre los resultados de los diferentes modelos de prótesis, el uso de la anestesia local, la profilaxis antibiótica y el tratamiento de las infecciones postimplantes,, así como de los recursos tácticos frente a las diferentes complicaciones intraoperatorias y de la disfunción sexual eréctil en la enfermedad de La Peyronie. Conclusión: El implante protésico peneano constituye un recurso terapéutico con un alto índice de satisfacción, independientemente del modelo de prótesis implantada. La correcta selección del tipo de prótesis, la profilaxis antibiótica y el conocimiento en el manejo de las complicación intraoperatoria permitirán obtener los mejores resultados


Subject(s)
Humans , Male , Erectile Dysfunction/surgery , Erectile Dysfunction/therapy , Intraoperative Complications , Penile Prosthesis , Prostheses and Implants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL