Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 42(1): 0-0, ene.-mar. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-795979

ABSTRACT

Introducción: el embarazo es una condición que implica una adaptación metabólica para suplir los requerimientos del feto en desarrollo. Durante la gestación ocurre un aumento de los lípidos circulantes, lo que conlleva a un incremento en la peroxidación lipídica. En condiciones normales, este fenómeno se ve compensado por una elevación en los sistemas antioxidantes. Objetivo: comparar el perfil lipídico en mujeres embarazadas según el índice de masa corporal y la frecuencia de consumo de grasa. Métodos: se estudiaron 100 mujeres en el tercer trimestre de embarazo en el Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra en la provincia de Imbabura-Ecuador. Se realizó la medición de peso y talla para el cálculo del índice de masa corporal. Se les aplicó una encuesta de consumo de alimentos y tomó una muestra de sangre para medir los niveles de lípidos circulantes mediante métodos enzimáticos colorimétricos. Resultados: se observó un incremento de los lípidos sanguíneos los cuales se relacionan con la frecuencia de consumo de grasas. Hubo una relación entre el HDL-colesterol y el LDL-colesterol con el consumo de grasas según el índice de masa corporal. Conclusiones: durante los controles obstétricos se debe evaluar la dieta de la embarazada y reforzar la necesidad de disminuir el consumo de grasas e incrementar el consumo de verduras, legumbres y cereales. La cuantificación periódica del perfil lipídico de las gestantes constituye una buena herramienta para el control de los lipídicos cuando estos superen los niveles fisiológicos, contribuyendo en un adecuado control prenatal(AU)


Introduction: Pregnancy is a condition that involves a metabolic adaptation to meet the requirements of the developing fetus. During gestation circulating lipids increase, leading to agrowth in lipid peroxidation. Under normal conditions, this phenomenon is offset by an increase in antioxidant systems. Objective: Compare the lipid profile in pregnant women according to body mass index and frequency of fat intake. Methods: A hundred women were studied in their third trimester of pregnancy. Weight and height were measuredto calculate body mass index. A survey on food consumption was appliedand blood samples were taken to measure levels of circulating lipids by enzymatic colorimetric methods. Results: An increase in blood lipids is observedrelated to the frequency of fat consumption. A ratio of HDL-cholesterol and LDL-cholesterol fat intake was found by the body mass index. Conclusions: During controls, obstetricians should evaluate the pregnant diet and reinforce the need to reduce fat intake and increase consumption of vegetables, legumes and cereals. The periodic quantification of the lipid profile of pregnant women is good tool to control lipid when they exceed physiological levels, contributing to an adequate prenatal control(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Trimester, Third , Dietary Fats , Body Mass Index , Lipidoses/epidemiology , Eating , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Feeding Behavior/physiology , Hyperlipidemias/prevention & control
2.
Av. cardiol ; 24(2): 34-40, jun. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453578

ABSTRACT

La patogénesis de la cardiopatía chagásica no está completamente esclarecida: pudiendo ser el resultado de numerosas alteraciones como: inflamación, microangiopatía y fibrosis. Con el objeto de encontrar nuevos hallazgos histológicos y contribuir al conocimiento de la patogénesis de la enfermedad de Chagas, cuantificamos el infiltrado inflamatorio, el grado de miocarditis, lesión de los vasos sanguíneos, presencia de antígenos T cruzi, porcentaje de tejido adiposo y fibrosis intersticial, en las diferentes formas clínicas de la enfermedad y las comparamos con biopsias de pacientes con cardiomiopatía dilatada idiopática. Evaluamos 73 biopsias endomiocárdicas (54 pacientes chagásicos y 19 con cardiomiopatía dilatada idiopática), dispuestos en tres grupos: fase aguda, fase crónica distribuida en tres sub grupos: (forma indeterminada, forma cardíaca arritmogénica y forma cardíaca congestiva crónica) y cardiomiopatía inmunohistoquímica para los anticuerpos anti T cruzi, anti células linfocitos T CD4, CD8 y factor VIII. No hubo diferencias estadísticamente significativa entre los diversos sub-grupos CD4/CD8 y fibrosis; pero si para las variables diámetro capilar, vasos sanguíneos, fibras cradíacas, núcleos y tejido adiposo. La fase aguda está caracterizada por alteraciones inflamatorias agudas con adecuado balance de células linfocitos T CD4 y CD8. La fase crónica está caracterizada por hipertrofia progresiva de las fibras cardíacas con disminución progresiva en la relación CD4/CD8, lo cual suguiere desarrollo de inmunodepresión en el hospedero. Los casos con CMD mostraron menor hipertrofia de las fibras con buena relación entre las células CD4/CD8


Subject(s)
Humans , Acute-Phase Reaction , Biopsy , Chagas Disease , Heart Diseases , Cardiology , Venezuela
3.
Acta cient. venez ; 53(3): 210-217, 2002. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-331339

ABSTRACT

Histochemical studies of myocardial biopsies from chronic chagasic patients at different evolutive stages showed a pattern primarily characterized by a marked increment in tissue enzymes such as mono-amine oxidase and lysosomal acid phosphatase. This cellular damage can be reflected by changes in certain serum enzymes associated with myocardial metabolism, specially in the coronary sinus, where the blood metabolized by the heart is drained. However, little is known about the possible changes in blood enzyme activity during chronic Chagas disease. In this investigation, the activity of the following enzymes glutamic-oxaloacetic transaminase (GOT), glutamic-pyruvic transaminase (GPT), alkaline phosphatase (ALP), acid maltase (AM), lactate dehydrogenase (LDH), alpha-hydroxybutyric dehydrogenase (alpha-HBDH or LDH1) and creatine phosphokinase (CPK) was measured in blood serum of the superior cava vein (SCV), coronary sinus (CS) and pulmonary (PA) and femoral (FA) arteries of 45 chronic chagasic patients, ages between 20 and 55 yr, at different evolutive stages (groups IA, IB, II and III). The results demonstrate that the average activity of the enzymes studied in chagasic patients, except LDH and CPK, are significantly altered (p < 0.05) in the majority of the arterial and venous blood samples. The finding of released GOT, GPT, ALP, acid maltase and alpha-HBDH in groups IA and IB is an indication of early myocardial damage in chronic chagasic patients without clinical evidence of cardiac disease. In conclusion, it is suggested that the possible evolutive pattern for myocardial damage could be established by the increment in coronary sinus blood of the enzymes GOT, acid maltase and alpha-HBDH


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Biomarkers , Chagas Disease , Enzymes , Myocardium , Aspartate Aminotransferases , Case-Control Studies , Chagas Cardiomyopathy , Chronic Disease , Analysis of Variance , Glucan 1,4-alpha-Glucosidase , Chagas Disease , Creatine Kinase , Alanine Transaminase , Alkaline Phosphatase , Enzymes , L-Lactate Dehydrogenase , Myocardium
4.
Av. cardiol ; 19(6): 203-8, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269698

ABSTRACT

Evaluar la utilidad del ECG de señales promediadas y de variabilidad de la frecuencia cardíaca en el estudio de pacientes chagásicos agudos. 21 pacientes con síndrome febril prolongado, parasitemia positiva para trypanosoma cruzi y evidencias de miocarditis en la biopsia miocárdica, fueron estudiados con ECG de reposo, Holter de 24 horas, ecocardiograma, ECG de señales promediadas y análisis de variabilidad de frecuencia cardíaca, en un lapso máximo de 2 meses pos-tratamiento. Se identificaron potenciales tardíos en 6 pacientes, sin el hallazgo concomitante de arritmia ventricular compleja. No hubo diferencias en los resultados del análisis de variabilidad de la frecuencia cardíaca entre sujetos controles sanos y pacientes chagásicos agudos. En el análisis de correlación múltiple se encontró que el índice cardiotorácico estuvo correlacionado en forma independiente con la presencia de potenciales tardíos y con alteraciones individuales de los componentes simpático y parasimpático del análisis especial de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. La presencia de potenciales tardíos está relacionada con la presencia de daño miocárdico (índice cardiotorácico) en los pacientes chagásicos agudos. No se demostraron alteraciones del balance autonómico en estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Acute-Phase Reaction , Chagas Disease , Heart Rate
5.
Av. cardiol ; 18(5): 147-52, oct. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269682

ABSTRACT

La principal manifestación de la enfermedad de chagas es la miocardiopatía, causa más frecuente de enfermedad miocárdica específica en el mundo, pero geográficamente restringida al continente centro y sur américano. La miocarditis es un hallazgo constante en pacientes chagásicos agudos y en una gran mayoría de crónicos, manifestandose clínicamente en sólo el 30 por ciento de los infectados. No se conoce en detalle su fisiopatología, encontrándose involucrados tanto el parasitismo miocárdico persistente como los mecanismos inmunológicos disparados por la presencia del tripanosoma cruzi en el miocardio. El factor pronóstico de mayor importancia en la fase crónica es la magnitud del daño miocárdico, expresado como fracción de eyección ventricular izquierda en varios estudios realizados durante las últimas dos décadas en Argentina, Brasil y Venezuela. Los trastornos de conducción, una característica electrocardiográfica de esta enfermedad, no tienen valor pronóstico independiente, pero las arritmias ventriculares complejas si reducen la expectativa de vida cuando se presentan en pacientes chagásicos crónicos cuya fracción de eyección esté moderadamente deprimida. Hay en la actualidad varios métodos diagnósticos no invasivos que permitan medir con aceptable precisión este parámetro, siendo la ecocardiografía bidimensional el más utilizado. En el futuro próximo, la resonancia magnética nuclear, la angiografía radioisotópica, la electrocardiografía computarizada y de alta frecuencia el electrocardiograma dinámico de larga duración y las técnicas de biología molecular facilitarán el diagnóstico, seguimiento y evaluación de la terapéutica de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chagas Cardiomyopathy
7.
Rev. ecuat. radiol ; (7): 34-6, ene. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235646

ABSTRACT

Trata de un caso insólito, no reportado aún en la literatura médica, de coletiasis descubierta incidentalmente por ultrasonido en un niño recién nacido de apenas 3 dáis de edad, sin antecedentes patológicos o administración de diuréticos o alimentación parenteral que explique el origen de la litiasis vesicualar.


Subject(s)
Infant, Newborn , Male , Urinary Bladder Calculi , Cholelithiasis/diagnosis , Diuretics , Ultrasonics , Ecuador , Hospitals
8.
Rev. ecuat. radiol ; (7): 39-42, ene. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235648

ABSTRACT

Presenta dos casos de niños recién nacidos con problemas de vaciamiento gástrico por hipertrofia pilórica resuelta por pilorotomía y diagnosticadas con ecografía abdominal que demuestra en forma muy evidente los diferentes signos ecográficos propios de esta entidad.


Subject(s)
Infant, Newborn , Gastric Emptying , Hypertrophy , Hypertrophy/diagnosis , Ultrasonography
9.
Rev. méd. cient., (Quito) ; : 1-9, sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242961

ABSTRACT

Expone un estudio transversal en 214 niños de 12 a 48 meses de edad residentes en Quito a quienes se les determinó el estado nutricional para relacionarlo con el tamaño del timo y la inmunidad celular. A todos los niños se ler realizó una determinación antropométrica y se les ubicó según valores percentilares de peso y talla para la edad de las curvas del National Center Health Statistics. Se clasificó nutricionalmente mediante el índice de Quetelet; y se dividió la muestra en dos grupos: 114 niños eutróficos y 90 niños desnutridos. A todos ellos se les realizó ecografía tímica con trasductor de 7.5 Mlhz y se determinó el diámetro transversal mayor del lóbulo izquierdo del timo. También se valoró la inmunidad celular por medio de la prueba de Mantoux. Se observa que los valores promedios del tamaño de tímico no difieren según la situación nutricional ni la edad, tampoco se encontró asociación estadísticamente significativa al relacionar el tamaño de timo con el peso y la talla para la edad en grupos percentilares...


Subject(s)
Child , Thymus Gland , Nutritional Status , Ultrasonography , Immunity, Cellular , Body Constitution , Child , Ecuador
10.
Av. cardiol ; 17(1): 4-9, feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261423

ABSTRACT

Se ha postulado que el ejercicio isométrico puede ser útil para detectar alteraciones mecánicas precoces ventriculares izquierdas en pacientes chagásicos crónicos. Para comprobar esta hipótesis estudiaron a 24 pacientes chagásicos, tres con ECG y cineventriculograma izquierdo (cine VI) normal, clasificados como MChIA y once con ECG normal y cine de VI patológico (MChIB), todos sometidos a evaluación hemodinámica y cineangiografíca antes y durantes ejercicios isométrico al 30 por ciento de su capacidad máxima. Se observó en los dos grupos aumento significativo (p<0,05) durante el ejercicio de los siguientes parámetros: gastos cardíaco, frecuencia cardíaca, stress sistólico y diastólico final del VI y de la presión media aórtica. En el grupo MChIA aumentó también el volumen sistólico final, tal como está descrito en sujetos normales. No se observó ninguna diferencia en la respuesta hemodinámica o mecánica entre los dos grupos estudiados, por lo que concluimos que el ejercicio isométrico no es una prueba útil para identificar a los pacientes chagásicos crónicos con ECG normal y daño miocárdico incipiente de tipo segmentario ventricular izquierdo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chagas Disease/pathology , Electrocardiography/instrumentation , Electrocardiography/methods , Heart Ventricles/abnormalities , Venezuela
11.
Rev. ecuat. radiol ; (5): 9-13, dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133299

ABSTRACT

La introducción de la ecosonografía cerebral de tiempo real ha facilitado mucho el diagnóstico de hemorragia cerebral, y de sus complicaciones. Las ventajas de la técnica incluyen: capacidad de la resolución, instrumentación portatil y ausencia de radiación ionizante. El siguiente trabajo revisa los estudios de ecosonografías transfontanelares en 50 recien nacidos prematuros de la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "Carlos Andrade Marín" con la finalidad de detectar la incidencia y tiempo de aparición (edad de vida del prematuro) de hemorragia intracerebral. La hemorragía intraventricular aparece más frecuente en el RN pretérmino como consecuencia de la ruptura de los frágiles vasos de la matriz germinal subependimaria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hemorrhage/complications , Infant, Premature/physiology , Ultrasonography , Cerebral Hemorrhage , Hemorrhage/diagnosis , Hemorrhage/physiopathology , Infant, Premature/blood
12.
Medula ; 1(4): 152-62, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-155098

ABSTRACT

Se evalua la importancia pronóstica de 19 variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas en pacientes chagásicos crónicos. Se estudiaron 556 pacientes de la clínica de miocardiopatías con serología positiva para Chagas, estudiados por métodos invasivos; seguidos por un lapso de hasta 15 años. Los principales factores con valor pronóstico independiente fueron: Fracción de eyección ventricular izquierda <0.30; frecuencia cardíaca >89 lat/min; capacidad funcional grado IV; etress sistólico final >120 g/cm2 e índice volumen diastólico final ventricular izquierdo >200 ml/m2. Cuando solamente los pacientes con fracción de eyección mayor a 0.29 fueron analizados, las variables con mayor pronóstico independiente fueron la relación cardiotoráxica, la capacidad funcional y la frecuencia cardiaca. El análisis de supervivencia demostró que la presencia de arritmias ventriculares complejas (Lown III,IV) en el Holter de 24 horas incrementa la mortalidad sólo en pacientes con fracción de eyección mayor a 0.29. Se concluye que el factor pronóstico predominante en pacientes chagásicos crónicos es la magnitud del daño miocárdico; en consecuencia, la preservación de la función miocárdica es de importancia capital en el tratamiento de estos pacientes


Subject(s)
Cardiomyopathies/pathology , Chagas Cardiomyopathy/mortality , Chagas Cardiomyopathy/therapy , Chagas Disease/complications , Chagas Disease/pathology
15.
s.l; Venezolana; 1988. 192 p. ilus. (ULA).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-73827

ABSTRACT

Médicos especialistas y residentes del postgrado de Cardiologia del hospital universitario de Mérida, revisaron y actualizaron un conjunto de normas ya existentes en ese servicio, para los pacientes con insuficiencias coronaria aguda, dirigidas al médico encargado de la atención de estos pacientes. Se describen las técnicas que se utilizan actualmente en el diagnóstico y tratamiento de una afección coronaria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases/therapy , Coronary Care Units/standards
16.
Arq. bras. cardiol ; 48(1): 11-16, jan. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-41321

ABSTRACT

Los pacientes con infarto miocárdio no complicado que presentan respuesta anormal en pruebas de esfuerzo submáximas (2 y 3 METS) precoces tienen mayor incidencia de complicaciones en los 2 años subsiguientes. Con el propósito de precisar si el tamaño del infarto o las lesiones coronarias "residuales" eran los responsables de estas respuestas anormales, estudiamos a 80 pacientes con un primer infarto miocárdico no complicado, sometidos a un programa de rehabilitación cardíaca precoz. El tamaño del infarto se calculó mediante el "sistema de puntaje del QRS" simplificado al electrocardiograma de reposo del día de las pruebas; y el número de coronarias obstruídas se determinó por coronariografía. Los pacientes fueron separados según su respuesta a las pruebas. No hubo diferencias significativas en edad, sexo, localización o tamaño del infarto entre estos dos grupos. Se observó um mayor número de coronaria obstruídas en quienes tuvieron respuesta anormal a la prueba de 2 METS (P < 0,01), y en ellos, la clase funcional estaba más deteriorada al término del estudio (P < 0,05). Concluímos que en este grupo de pacientes, el mayor número de lesiones coronarias parece ser el responsable de la respuesta anormal a la prueba de 2 METS, y por consiguiente, del peor pronóstico observado en ellos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Myocardial Infarction/physiopathology , Exercise Test
17.
Arq. bras. cardiol ; 47(1): 31-36, jul. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38685

ABSTRACT

Se estudiaron 20 controles normales y 53 pacientes chagásicos, distribuídos en 4 grupos de acuerdo a la extensión del daño miocárdico, determinado con estudios cineangiográficos. En estos pacientes se midieron varios índices ecocardiográficos y fonomecanocardiográficos de función diastólica. Se demostraron alteraciones de estos índices aún en aquellos pacientes en quienes solo es posible reconocer daño miocárdio en la biopsia miocárdica. A medida de que las anormalidades estructurares y de la función sistólica son más extensas y evidentes, también se hacen más frecuentes las alteraciones de los índices de función diastólica estudiados. Se recomienda medir en forma rutinaria el intervalo A2-M (tiempo de relajación isovolumétrica) y el índice A/D del apexcardiograma, a fin de reconocer, sin necesidad de estudios hemodinámicos invasivos, la presencia de daño miocárdio incipiente en los pacientes chagásicos con ECG normal


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Chagas Cardiomyopathy/physiopathology , Diastole , Phonocardiography , Echocardiography , Heart Ventricles/physiopathology , Kinetocardiography , Myocardium/pathology
18.
Acta cient. venez ; 37(6): 684-8, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44531

ABSTRACT

En el presente artículo discutimos el valor pronóstico de las pruebas de 2 y 3 METS, realizadas aproximadamente a los ocho y quince días respectivamente, del diagnóstico de infarto de miocardio no complicado en pacientes sometidos a rehabilitación cardiaca, con el propósito de reconocer un subgrupo de pacientes de alto riesgo dentro de un grupo de "bajo riesgo", para ofrecer así una terapéutica adecuada. Se estudiaron retrospectivamente 122 pacientes; 92 toleraron la prueba de 2 METS y sólo 5 tuvieron accidentes coronarios, 22 pacientes presentaron una o mas anormalidades durante la prueba, y de ellos 19 presentaron accidentes coronarios (p<0,01). De los 100 pacientes con prueba de 3 METS, 83 toleraron la prueba y sólo 5 presentaron accidentes coronarios, 17 no la toleraron y de ellos 13 tuvieron accidentes coronarios (P<0,01). La elevación de la frecuencia cardiaca por encima de los niveles prefijados fue una de las anormalidades más comúnmente observada y con valor predictivo. Se postula que los pacientes con respuesta anormal durante las pruebas de 2 y 3 METS, tienen una incidencia significativamente mayor de accidentes coronarios, por lo que deben ser sometidos a exploración y vigilancia estricta


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Exercise Test , Myocardial Infarction , Arrhythmias, Cardiac/etiology , Coronary Disease/etiology , Prognosis , Exercise Test/adverse effects
19.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 53(2): 143-6, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-16158

ABSTRACT

Se presentan dos casos de emvolizacion de cuerpos extranos (cateteres) y su extraccion con tecnicas modificadas. En el primero de los casos, el cuerpo extrano estaba ubicado en las cavidades derechas del corazon y se logro su captura mediante una tecnica modificada que utiliza in cateter Pigtail y un bioptomo introducidos secuencialmente por via percutanea. En el segundo de los casos, el cuerpo extrano estaba localizado en la aorta abdominal y se logro su extraccion por via percutanea con la ayuda de un cateter Fogarty. Se revisa la literatura sobre el tema y dada la frecuencia cada vez mayor del uso de cateteres intravasculares, se dan recomendaciones para evitar este tipo de complicación


Subject(s)
Aorta, Abdominal , Catheterization , Foreign Bodies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL