Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 2(1): 27-35, abr. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-435336

ABSTRACT

Se desconoce la utilidad de ciertos parámetros electrofisiológicos de vulnerabilidad auricular como indicadores clínicos del desarrollo de fibrilación auricular paroxística, en un grupo más homogéneo de pacientes como es el de la enfermedad del nódulo sinusal. Se realizó una estimulación auricular programada con extraestímulos simples en 56 pacientes, de los cuales 32 pacientes tenían buena función del nódulo sinusal y no presentaban fibrilación auricular paroxística (Grupo I) y 24 pacientes con enfermedad del nódulo sinusal y fibrilación auricular paroxística (Grupo II). La incidencia de inducción de la actividad auricular repetitiva (71 por ciento vs 38 por ciento; p<0.02), actividad auricular fragmentada (88 por ciento vs 50 por ciento; p<0.005) y fibrilación auricular sostenida (46 por ciento vs 6 por ciento; p<0.001) fue significativamente mayor en el Grupo II comparado al Grupo control. Las zonas respectivas de inducción de RAF (36±37 vs 11±18 ms;p<0.005), zona de FAA (52±43 vs 14±18 ms; p<0.001), zona de IACD (52±36 vs 29±25 ms; p<0.02) fueron significativamente más amplias en los pacientes del Grupo II comparados al Grupo control. Los parámetros electrofisiológicos indicadores de vulnerabilidad auricular aumentada se encuentran significativamente alterados en los pacientes con enfermedad del nódulo sinusal asociado a fibrilación auricular paroxística. Los datos obtenidos en esta investigación prospectiva sugieren que existe una mayor predisposición para el desarrollo de episodios de fibrilación auricular en pacientes con enfermedad del nódulo sinusal, porque poseen una vulnerabilidad auricular significativamente mayor


Subject(s)
Sick Sinus Syndrome , Atrial Fibrillation
2.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 1(2): 134-141, ago. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435312

ABSTRACT

Aproximadamente un 15-40 por ciento de los pacientes con enfermedad del nódulo sinusal desarrollan fibrilación auricular mientras que los restantes no la desarrollan. Por ende, pensamos que la presencia de anormalidades electrofisiológicas del miocardio auricular podrían explicar estas diferencias en la génesis de la fibrilación auricular en pacientes con enfermedad del nódulo sinusal. Como parte del estudio electrofisiológico se realizó una estimulación auricular programada con extraestímulos simples en 58 pacientes, de los cuales, 32 pacientes tenían buena función del nódulo sinusal y no presentaban fibrilación auricular paroxística (Grupo I), y 26 pacientes con enfermedad del nódulo sinusal sin taquicardias (Grupo II). La mayoría de los parámetros electrofisiológicos indicadores de vulnerabilidad auricular aumentada no se encuentran significativamente alterados en los pacientes con enfermedad del nódulo sinusal sin taquicardias. La inducción de fibrilación auricular y actividad auricular repetitiva no es significativamente diferente que el grupo control. Solamente la incidencia de inducción de la actividad auricular fragmentada su respectiva zona de inducción, así como la zona de inducción del retardo en la conducción interauricular son significativamente mayores en los pacientes con enfermedad del nódulo sinusal sin taquicardias. Por ende, existe una tendencia significativa a desarrollar un retardo en la conducción de las extrasístoles pero sin la capacidad necesaria para desencadenar despolarizaciones repetitivas ni fibrilación auricular


Subject(s)
Sick Sinus Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL