Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 23(1): 25-33, abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194983

ABSTRACT

Se investigó el grado de concordancia para la evaluación individual del estado de nutrición entre los valores de referencia (VR) nacionales y los del NCHS adoptados por la OMS como standares internacionales, se estudiaron 200 niños menores de año (100 varones y 100 niñas), ingresándos en un servicio de clínica de la nutrición por desnutrición proteico energética, cuyo criterio de admisión fue peso para la talla inferior al percentil 3 de VR cubanos. A cada paciente se midió el peso corporal, la longitud supina, circunferencia del tercio medio del brazo y pliegue de grasa de triceps, y se calcularon además el índice de masa corporal, la circunferencia muscular, áreas total, muscular y de grasa del brazo así como el índice energía/proteína. Cada sujeto se clasificó con relación al peso para la longitud (P/L) y al peso para la edad (P/E), según los VR cubanos y de NCHS/OMS. Se investigó la concordancia entre los criterios de clasificación, usando el índice Kappa ponderado, para el cual se construyeron intervalos de confianza al 95 por ciento. Se encontró concordancia significativa entre los percentiles de P/L y P/E de los VR de Cuba y NCHS/OMS, aunque esta última subestima la proporción de desnutridos, mientras que la primera subestima la proporción de sujetos con déficit ponderal. La clasificación de los sujetos de acuerdo a los VR internacionales hubiera excluido de la admisión al servicio a una proporción significativa de individuos que realmente estaban desnutridos. Se confirma la hipótesis de que, al menos a nivel clínico, el uso de referencias diferentes puede influir en algunas acciones de gran importancia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , International Classification of Diseases , Nutritional Status , Reference Values , Body Mass Index , Child, Hospitalized , Cuba , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis , Nutrition Assessment , Weight by Age
2.
An. venez. nutr ; 5: 43-8, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162567

ABSTRACT

Para conocer la posible asociación del patrón de distribución de la grasa corporal con una mayor talla a determinada edad, se estudiaron 100 adolescentes obesos (50 varones y 50 hembras, de edades entre 10,9 y 13,9 años y en etapa 2 de desarrollo puberal). En el sexo femenino se encontró una relación inversa entre estatura y el Indice Cintura/Cadera (CINCAD), ratificada al corregir estatura para la edad cronológica (TC) y confirmada mediante análisis de components principales (ACP), que también mostró la oposición de indicadores de adiposidad a los de desarrollo osteomusculres. En los varones se halló una tendencia similar no significativa. Se obtuvo una alta correlación entre TC y las circunferencias de la cintura y la cadera; en los resultados del ACP, CINCAD y SESTRI se oponen a TC. Se concluyó que las relaciones entre estatura e índices de distribución de grasa, en los niños obesos, dependen más del grado de desarrollo osteomuscular que la adiposidad


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Adipose Tissue, Brown , Adolescent , Body Height , Body Weight , Growth , Obesity/pathology , Adipose Tissue , Anthropometry/methods , Child Development
3.
Rev. cuba. pediatr ; 65(3): 165-75, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140846

ABSTRACT

El ingreso energético diario en 40 adolescentes obesos (20 niñas y 20 niños) y 40 no obesos pareados según sexo, edad y estatura, se estudió mediante encuestas dietéticas por registro durante 3 días. No se encontraron diferencias entre los grupos en el promedio diario de energía ingerida, pero sí en el tanto por ciento de adecuación del ingreso sobre la base de las recomendaciones para nuestra población, que fue significativamente superior para los obesos. Como grupo, los obesos que se estudiaron ingirieron una mayor cantidad de proteínas y grasas, y una proporción mayor de la energía alimentaria diaria, sobre la base de estos nutrientes, mientras que su ingestión de carbohidratos fue menor que la de los no obesos. La proporción de energía ingerida en la comida vespertina, fue significativamente mayor en los obesos de uno y otro sexos, y la del desayuno y meriendas, menor solamente en los varones obesos. El estudio sugiere que los adolescentes obesos presentan, como grupo, características relacionadas con el ingreso energético que los diferencian de sus contrapartes no obesos y que, individualmente, evidencian el carácter complejo y heterogéneo de esta condición en el ser humano


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Diet Surveys , Energy Intake , Feeding Behavior , Obesity/etiology
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(2): 101-7, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158499

ABSTRACT

Los percentiles del índice energía/proteína, que es cociente entre el pliegue de grasa del triceps transformado y el logaritmo de la circunferencia muscular del brazo, fueron calculados en una muestra de 3 757 niños hasta un año de edad (1 899 varones y 1 858 hembras), que asistieron a consultas de puericultura en 3 municipios de la Ciudad de La Habana durante 1984. Se observó que los valores son más elevados en todas las edades, en el sexo femenino. En uno y otro sexos, después de un ascenso a los 2 meses de edad, se produce un gradual descenso que tiene una pendiente más acentuada en el sexo masculino. Estos cambios reflejan de manera aproximada, aquéllos que ocurren en otros indicadores de adiposidad general. Si bien estos valores no pueden ser considerados de referencia de la población cubana, constribuyen al conocimiento de las características del índice energía/proteína y del desarrollo de las relaciones entre la adiposidad y la masa magra en esta etapa de la vida


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Anthropometry , Body Composition , Nutrition Assessment , Nutrition Disorders
5.
Rev. cuba. pediatr ; 65(1): 33-42, ene.-abr. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132308

ABSTRACT

El índice de sustancia activa(Aktiven Körpersubtanz Index, AKS)es el cociente entre el peso magro y el cubo de la talla(PM/talla 3)y fue obtenido mediante la evaluación antropométrica de 120 niños sanos y 50 pacientes con desnutrición secundaria, de 4 a 7 años de edad, y su valores correalacionados con diferentes indicadores antropométricos y bioquímicos que se utilizan en la evaluación del estado de nutrición. Las correlaciones entre AKS y los siguientes indicadores fueron altamente significativos:índice creatinina/talla. excreción de creatinina/Kg de peso magro, circunferencia y área musculares del brazo. Las diferencias entre niños sanos y desnutridos para éstos índices fueron igualmente significativas. Se concluye que AKS es un índice de utilidad para diagnosticar desnutrición, que sirve como opción alternativa a indicadores cuya obtención en niños resulta más compleja. Su capacidad de discriminar en sujetos con bajo peso para la talla aquéllos ealmente desnutridos de quienes muestran la delgadez como una característica constitucional, constituye su mayor aplicación


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Anthropometry/methods , Body Height , Body Weight , Creatinine/urine , Skinfold Thickness , Mid-Upper Arm Circumference , Nutritional Status , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(3): 397-413, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84753

ABSTRACT

Se estudia la validación de las variables relaciòn de aminoácidos no esenciales/esenciales y aminoàcidos totales en plasma, eritrocitos en músculo, así como sus cocientes respectivos eritrocitos/plasma durante la etapa de desnutrición y recuperación nutricional en un modelo experimental en ratas de uno y otro sexo, a partir de los 28 días de edad. Los resultados mostraron la efectividad del modelo empleado en las variables estudiadas y su comparabilidad con lo observado en niños desnutridos y durante la recuperación nutricional. Los estudios en músculos son de interés por evidenciar los fenoménos metabòlicos durante la desnutrición y recuperaciòn nutricional en ratas


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Female , Amino Acids, Essential/blood , Amino Acids/blood , Erythrocytes/analysis , Muscles/analysis , Nutrition Disorders , Nutrition Rehabilitation
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(2): 251-65, mayo-ago. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84844

ABSTRACT

Se estudia el proceso de desnutrición y recuperación nutricional en un modelo experimental con ratas albinas de uno y otro sexos a partir de los 28 días de edad. Los resultados mostraron que los cambios observados en la desnutrición y recuperaciòn son comparables con los del humano para las variables peso corporal y longitud corporal. La longitud de la cola es una medida comparable con la del cuerpo para la evaluación nutricional de las ratas. Es posible obtener un modelo adecuado para estudios nutricionales en un corto periodo


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Female , Nutrition Disorders/veterinary , Nutrition Rehabilitation , Rats, Inbred Strains/growth & development
8.
Rev. cuba. pediatr ; 60(6): 862-76, nov.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73985

ABSTRACT

Se define la obesidad como un exceso de grasa corporal que resulta en una afectación del estado de salud y cuya más importante significación en edades pediátricas es su persistencia en la edad adulta. El mecanismo, mediante el cual se incrementa la grasa del cuerpo, es el excesivo ingreso de energía en relación con el gasto y en el desarrollo del mismo intervienen factores causales condicionantes o predisponentes, cuyo conocimiento es esencial para una adecuada prevención. Se ofrecen recomendaciones prácticas para su aplicación en el nivel primario de atención que implican un cambio en el estilo de vida familiar, especialmente en los hábitos alimentarios y de actividad física para prevenir la obesidad en el niño y sus efectos sobre la salud


Subject(s)
Child , Humans , Health Status , Obesity/etiology , Obesity/prevention & control , Pediatrics , Physician's Role
9.
Rev. cuba. pediatr ; 58(6): 793-814, nov.-dic. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44254

ABSTRACT

Se describen las principales peculiaridades de la etapa de recuperación nutricional como momento evolutivo de transición desde la etapa de compensación de la desnutrición proteicoenergética hasta el estado de nutrición normal. Se informa que durante esta etapa se inician sucesivamente, para luego continuar de forma progresiva, una serie de sucesos caracterizados por cambios de tipo metabólico, morfológico, funcional y psíquico, que se expresan en forma de síntomas o signos clínicos, o a través de indicadores antropométricos, bioquímicos o fisiológicos. Se señala que el proceso de restitución de la normalidad nutricional, con frecuencia no es integral, y queda una proporción importante de niños con secuelas cuya magnitud dependerá de la duración y severidad de la desnutrición y de la etapa de la vida en que ocurrió el desequilibrio nutricional. Se enfatiza la importancia de conocer los mecanismos de estos cambios, especialmente de la reversión de los fenómenos adaptativos, para lograr una restitución lo más óptima posible del estado de salud, y definir el programa de rehabilitación que mejor corresponda


Subject(s)
Humans , Protein-Energy Malnutrition/metabolism , Protein-Energy Malnutrition/physiopathology
10.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 629-48, sept.-oct. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51869

ABSTRACT

Se informa que la homeorresis es un estado de adactación al que llega el individuo en crecimiento, que recibe un aporte insuficiente de energía y nutrientes por un tiempo relativamente prolongado, pero siempre por encima de las necesidades del metabolismo basal. Se expresa que el fenómeno adaptativo equilibra el disbalance inicial, a lo que contribuye el enlentecimiento de la velocidad de crecimiento longitudinal y de ganancia en masa corporal, que se reduce proporcionalmente de forma tal que se equilibran el peso y la talla. Se señala que los criterios diagnósticos de homeorresis son: déficit estatural; peso para la talla en equilibrio; ausencia de signos clínicos de desnutrición; edad biológica inferior a la cronológica; composición corporal normal para la edad biológica; capacidad física de trabajo disminuida y retardo en el aprendizaje. Se informa que desde el punto de vista bioquímico, lo más relevante fueron los bajos valores del índice creatinina/talla y del cociente hidroxiprolina/creatinina. Se manifiesta que el homeorrético es un sujeto física y psíquicamente limitado, lo que tiene hondas repercusiones individuales y colectivas; éstas últimas, sobre todo, se presentan en comunidades con alta prevalencia de desnutrición proteico-energética


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Protein-Energy Malnutrition/physiopathology
11.
Rev. cuba. pediatr ; 57(3): 273-82, mayo-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27674

ABSTRACT

Se estudiaron los cambios en el perfil de algunas variables lipídicas en el suero de veinte adolescentes obesos de uno y otro sexos, comprendidos entre 10 y 14 años, sometidos a una dieta reductora (75% de sus necesidades energéticas), combinada con ejercicio físico (carrera y gimnasia); se compararon los valores de distintas variables (colesterol total, VLDL + LDL - Colesterol, HDL-colesterol, triglicéridos y ácidos grasos no esterificados) antes de iniciarse el tratamiento y dos semanas después de comenzado éste, con el objeto de conocer los cambios a corto plazo que se observan en estos indicadores bioquímicos. Se plantea que los resultados muestran descensos significativos en el colesterol total VLDL + LDL-col y triglicéridos y un incremento de los ácidos grasos no esterificados que se corresponden directa o inversamente con el descenso en el peso relativo en grasa del cuerpo. Los cambios en las tres primeras variables se correlacionan significativamente con la eficiencia del tratamiento, lo cual tiene importantes implicaciones en la evaluación del mismo y en la prevención de una pérdida excesiva de masa magra, así como en la reducción de algunos factores de riesgo de aterosclerosis temprana. Se indica que la tendencia ascendente de HDL-col, que presumiblemente debe hacerse significativa en etapas posteriores del tratamiento, unido a la reducción del colesterol total produce cambios favorables en el cociente col-T/HLD-col, que es también un índice de valor predictivo de riesgo


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Diet, Reducing , Exercise Therapy , Lipids/blood , Obesity/therapy
12.
Rev. cuba. pediatr ; 57(1): 109-128, ene.-feb. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51882

ABSTRACT

Se describen los aspectos más relevantes de la etapa de descompensación dentro del estadio clínico de la desnutrición proteicoenergética, enfatizándose la descripción de los trastornos hidrominerales, la hipoglicemia, la hipotermia y los cambios hemodinámicos, así como los mecanismos de producción de estos desequilibrios. La importancia de la diarrea como causa desencadenante y como síntoma de la descompensación, y sus mecanismos de producción, son también descritos. Se relacionan los signos de pobre pronóstico de supervivencia y las causas más frecuentes de muerte en esta etapa: la diarrea y sus consecuencias metabólicas; la infección; trastornos de la termorregulación y la hipoglicemia, así como la insuficiencia cardiaca congestiva que se produce particularmente en las horas iniciales del tratamiento. El conocimiento de la fisiopatología de la etapa de descompensación es fundamentalmente para el manejo adecuado de estos pacientes y evitar una evolución fatal


Subject(s)
Humans , Protein-Energy Malnutrition/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL