Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 140(11): 1464-1475, nov. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-674015

ABSTRACT

During the past decade the role of folate and vitamin B12 in human nutrition have been under constant re-examination. Basic knowledge on the metabolism and interactions between these essential nutrients has expanded and multiple complexities have been unraveled. These micronutrients have shared functions and intertwined metabolic pathways that define the size of the "methyl donor" pool utilized in multiple metabolic pathways; these include DNA methylation and synthesis of nucleic acids. In Chile, folate deficiency is virtually nonexistent, while vitamin B12 deficiency affects approximately 8.5-51% depending on the cut-off value used to define deficiency. Folate is found naturally mainly in vegetables or added as folic acid to staple foods. Vitamin B12 in its natural form is present only in foods of animal origin, which is why deficit is more common among strict vegetarians and populations with a low intake of animal foods. Poorfolate status in vulnerable women of childbearing age increases the risk of neural tube birth defects, so the critical time for the contribution of folic acid is several months before conception since neural tube closure occurs during the first weeks of life. The absorption of vitamin B12 from food is lower in older adults, who are considered to have higher risk of gastric mucosa atrophy, altered production of intrinsic factor and acid secretion. Deficiency of these vitamins is associated with hematological disorders. Vitamin B12 deficiency can also induce clinical and sub-clinical neurological and of other disorders. The purpose of this review is to provide an update on recent advances in the basic and applied knowledge of these vitamins relative to human health.


Subject(s)
Humans , Folic Acid , Folic Acid Deficiency , Diet , Folic Acid Deficiency/diagnosis , Folic Acid Deficiency/etiology , Folic Acid Deficiency/therapy , Folic Acid/administration & dosage , Folic Acid/chemistry , Folic Acid/metabolism , Food, Fortified , /diagnosis , /etiology , /therapy , /administration & dosage , /chemistry , /metabolism
2.
Rev. méd. Chile ; 138(1): 44-52, ene. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542046

ABSTRACT

Background: There is a correlation between aging and the decrease of plasma levels of vitamin B-12. Aim: To determine the prevalence of vitamin B-12 and folate deficiency and its hematological impact among older adults (AM). Material and Methods: Cross-sectional study, in 1028 subjects aged 65 to 87years, living in community and evaluated between 2005 and 2008. Percentile distribution of vitamin B-12, folate, hemoglobin, packed red cell volume and mean cell volume by gender and age were analyzed. Deficiency was defined as vitamin B-12 levels < 148 pmol/L, marginal deficiency as vitamin B-12 levels < 221 pmol/L, anemia was defined as a hemoglobin < 13 and 12 g/dL among men and women, respectively. Results: The prevalence of vitamin B-12 deficiency was 12 percent and the figure for marginal deficiency was 25.4 percent. Males were more affected than females (p < 0.001). The frequency of anemia was 8.6 percento, and was higher among women (p = 0.004). Conclusions: There is a high prevalence of full blown and marginal deficit of vitamin B-12 among the elderly. This deficiency should be considered for correction through public nutrition policies.


Subject(s)
Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Folic Acid Deficiency/epidemiology , /epidemiology , Age Distribution , Anemia/epidemiology , Chile/epidemiology , Epidemiologic Methods , Folic Acid Deficiency/blood , Prevalence , Reference Values , Risk Factors , Sex Distribution , /blood
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416703

ABSTRACT

Durante los últimos años ha existido una renovación de los conocimientos en torno a folatos y cobalamina, debido a su asociación con efectos adversos en la salud humana, por lo que se revisa la bibliografía referida especialmente a dichos tópicos en la población pediátrica.Se analizan los factores etiopatogénicos asociados a estas deficiencias, su prevalencia tanto a nivel internacional como nacional, los indicadores utilizados para ello y finalmente las consecuencias asociadas. Parece ser que la deficiencia de cobalamina sigue siendo un problema de relativa frecuencia, y la deficiencia de folato presenta una incidencia altamente variable, quedando aún todavía mucho por investigar.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , /diagnosis , Folic Acid
4.
Arch. latinoam. nutr ; 48(1): 25-8, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217533

ABSTRACT

Con el objetivo de establecer la biodisponibilidad del hierro en habitantes residentes en la altura, se realizó un estudio de absorción de hierro de una dosis de referencia de ascorbato ferroso y de una dieta estándar, a base de harina de trigo, mediante una técnica radioisotópica que utiliza marca extrínseca de (55)Fe y (59) Fe. Participaron en este estudio 24 mujeres aparentemente sanas, voluntarias, y de edades entre 28 y 45 años, 11 residían a 3.450 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) en Huancayo, Perú (grupo de estudio) y 13 a 630 m.s.n.m. en Santiago de Chile (grupo control). La absorción de hierro de la dosis de referencia del ascorbato ferroso fue de 32 por ciento y 31.1 por ciento en grupo de estudio y el grupo control respectivamente. La media geométrica de la absorción de hierro de la dieta estándar, corregida a 40 por ciento de absorción de la dosis de referencia fue 9.0 por ciento y 6.9 por ciento en grupo de estudio y en el grupo control respectivamente (N.S.). Los resultados sugieren que la altura no determina una mayor absorción de hierro en residentes de tierras altas.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Female , Humans , Altitude , Biological Availability , Intestinal Absorption/physiology , Iron, Dietary/pharmacokinetics
5.
Arch. latinoam. nutr ; 46(2): 107-12, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225784

ABSTRACT

En Chile, la desnutrición en la infancia se refleja más por el retraso del crecimiento en talla que por la relación peso/edad. Este estudio tiene como objetivo presentar la evolución del crecimiento en talla, entre 1978 y 1992, de lactantes de bajo nivel socieconómico. De tres estudios de intervención nutricional, se seleccionaron lactantes con peso de nacimiento >3000g y talla de nacimiento >0.5z Los lactantes según alimentación láctea se asignaron a: Grupo LV (desde antes del cuarto mes de vida) y el grupo LME (lactancia materna hasta después del sexto mes como única fuente lactea). La talla al nacer de los lactantes LV de la cohorte 1978-80 es de z + 0.21 y al año de z - 0.65, en promedio perdieron 0,86 z de talla. En cambio, en las lactantes de las cohortes 1982-86 y 1988-92 la talla cae de z - 0.37 (delta = 0.52 z) y de z + 0.16 a z - 0.19 (delta = 0.45 z) entre el nacimiento y el año de vida, respectivamente. Similar comportamiento presentan las tallas de los lactantes LME. En las tres cohortes, los lactantes tuvieron un adecuado aporte calórico-protéico, las curvas de crecimiento de peso-para la-talla se mantuvieron por sobre z + 0.5 durante todo el primer año de vida. Al analizar las pendientes de las curvas de crecimiento en talla de las tres cohortes se observó una disminución significativa de las pendientes a través del tiempo para los niños LV (p<0.001) como para los niños LME (p<0.001). La prueba de regresión lineal múltiple mostró asociación significativa entre z talla al año y peso de nacimiento (p<0.05), talla de nacimiento (p<0.0001) e índice socieconómico (p<0.0001). Se concluye que la evolución del crecimiento en talla en el primer año de vida del lactante chileno ha ido mejorando a través del tiempo, principalmente debido a una mejoría del nivel de vida de la población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Breast-Milk Substitutes , Growth/genetics , Infant , Nutrition Disorders/pathology
6.
Arch. latinoam. nutr ; 46(2): 118-21, jun. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225786

ABSTRACT

Con el propósito de profundizar la caracterización del metabolismo del hierro, en lactantes mapuches, se realizó un estudio de suplementación con Sulfato Ferroso (Fer-In-Sol) de 1.8 ml diarios durante 90 días, a 76 lactantes mapuches de 12 meses de edad, de ambos sexos, rurales, de la Provincia de Cautín. se evaluó la nutrición de hierro antes y después de la suplementación, mediante: Hemoglobina, Hematocrito, Saturación de Transferrina (Fe/IBC) y Ferritina Sérica. Para confirmar la ingesta del suplemento, se tomó en el domicilio de los lactantes, muestras de deposiciones para medir el hierro excretado. Para estudiar el aporte de hierro dietario, se aplicó la Encuesta Recordatorio 24 hrs (ER) y análisis Químico Proximal (AQP), en muestras de comidas obtenidas en los hogares de los lactantes. La prevalencia de anemia a los meses, antes de iniciar la suplementación fue de 28.3 por ciento, la que desapareció complementamente como producto de la intervención. El 65.3 por ciento de los lactantes, aumentaron su Hemoglobina en 1 g o más, lo que índica que eran anémicos al iniciar la suplementación. Es decir, mediante esta prueba terapéutica se pesquizó un 31 por ciento más de lactantes anémicos, lo que indica mayor sensibilidad de este método. La alta prevalencia de anemia se debe fundamentalmente, a la baja ingesta de hierro dietético, que según la ER alcanza un promedio de 2.8 ñ 1.2 mg de Fe/día, versus 4.8 ñ 4.0 mg de Fe/día, según AQP. La diferencia entre ambos aportes demostró que hay un proceso de contaminación ambiental de los alimentos, por el uso de utensilios de hierro y el gran contacto con la tierra. Este hecho también se pudo comprobar por la alta excreción de Fe a través de las deposiciones (140 mg de Fe/100 g deposiciones), cifra considerablemente más alta, que las reportadas en lactantes urbanos (30 mg de Fe/100 g deposiciones). Este método para medir la excreción de Fe del suplemento, no discrimina entre la excreción de la ingesta y la contaminación ambiental, que es extremadamente alta. Sin embargo, en el grupo suplementado, la excreción fue considerablemente más alta que en el grupo control, lo que estaría comprobado la ingesta de Fe. Para prevenir el desarrollo de anemia por carencia de hierro, en los lactantes, se hace imprescindible, dar un alimento fortificado con hierro, a partir de los 6 meses de vida como complemento de la leche materna


Subject(s)
Animals , Infant , Ascorbic Acid/analogs & derivatives , Iron/administration & dosage , Iron/classification , Metabolism/genetics , Breast-Milk Substitutes
7.
Arch. latinoam. nutr ; 44(4): 277-80, dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180966

ABSTRACT

Los taninos son compuestos naturales que se encuentran abundantemente en hierbas, maderas y frutas. Debido a sus numerosos radicalos hidroxilos se unen fuertemente a metales como Fe,Cu y Zn, propiedad que les confiere la capacidad de ser fuertes inhbidores de la absorción gastrointestinal de estos minerales. El propósito de este trabajo fue determinar el contenido de taninos presente en infusiones de hierbas habitualmente consumidas en Chile y otros países sudamericanos. La determinación de taninos se realizó a partir de infusiones preparadas con hierbas desecadas mediante la técnica de Folin Denis. La yerba mate, el té y el oréganos resultaron ser las hierbas con mayor contenido de taninos (117, 100 y 84 mg ácido tánico/g de muestra seca). Niveles intermedios la coca, el matico, el boldo, el palto, el laurel, el naranjo y el hinojo entre 20 y 40 mg de ácido tánico/g). El paico, el cedrón, el apio y la manzanilla contienen los niveles más bajos de taninos (<10 mg/g). Se concluye que las infusiones de hierba consumidas más frecuentemente con las comidas las concentraciones de taninos más altas, lo que podría estar influyendo en la biodisponibilidad del hierro de la dieta


Subject(s)
Absorption , Anemia/diet therapy , Biological Availability , Iron/analysis , Tannins/analysis
8.
Arch. latinoam. nutr ; 40(2): 209-20, jun. 1990. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-98022

ABSTRACT

En Chile, los escolares reciben diariamente 30g de galletas de harina de trigo en un Programa de Desayunos Escolares. Estas galletas fueron fortificadas con 6% de hemoglobulina de vacuno. La biodisponibilidad del hiero, determinada mediante una técnica dobleisotópica, mostró una elevada absorción del hierro hemínico en las galletas fortificadas (19.7%). En un estudio piloto, aun grupo de 215 escolares se les administró diariamente la galleta fortificada (30g) durante dos períodos escolares, comparando-se sus estrado nutricional férrico con 212 niños que recibieron galletas no fortificadas. Las aceptabilidad de la galleta fortificada fue excelente. Al inicio ambos grupos presentaron una nutrición de hierro comparablemente buena. Al término del primer y segundo período escolar, el grupo fortificado acusó promedios de ferritina sérica más elevados. Los depósitos de hierro eran suficientes (ferritina sérica > ou = 20 µg/lt) en el 92 y n79% de los sujetos fortificados, y controles, respectivamente (P < 0.004). La alta biodisponibilidad del hierro de esta galleta, sus óptimas condiciones organolépticas y su efecto sobre la nutrición de hierro, hacen de este producto una alternativa promisoria para la prevención de la deficiencia de hierro


Subject(s)
Humans , Child , Food, Fortified , Hemoglobins/administration & dosage , Iron/pharmacokinetics , Biological Availability , Iron Deficiencies/prevention & control , Ferritins/blood , Flour , Food Services , Pilot Projects
9.
In. Olivares, Sonia; Soto, Delia; Zacarías, Isabel. Nutrición: Prevención de riesgo y tratamiento dietético. Santiago, Confederación Latinoamericana de Nutricionistas Dietistas (CONFELANYD), 1989. p.115-150, tab.
Monography in English | LILACS | ID: lil-297854
10.
Rev. chil. pediatr ; 58(6): 485-9, nov.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48003

ABSTRACT

Lactantes de nivel socioeconómico bajo (n=344), fueron seguidos prospectivamente desde los 4 a los 12 meses de edad, con el objeto de cuantificar la morbilidad en terreno y compararla con la consulta espontánea a policlínicos en condiciones óptimas de atención. La morbilidad en terreno fue medida, semanalmente, por enfermeras según normas estandarizadas, empleando una encuesta donde la madre registraba diariamente síntomas y signos del lactante. En terreno se presentaron 590 episodios por 100 lactantes/año de los cuales 243 fueron consultados (41%). La madre consultó por episodios mórbidos de origen respiratorio (ER) y diarrea (ED) 167 de 406 (p<0,001) y 76 de 184 (p<0,001) episodios de terreno respectivamente. La madre consultó en 30% de los episodios de diarrea a los 4 ó 5 meses de edad versus 52% a los 10 u 11 meses. Similar relación se observó en ER. La proporción de consultas por ED fue mayor en verano que en invierno (32/75 vs 5/18). La consulta por ER fue similar en todas las estaciones, sin embargo en terreno se encontró aumento significativo en otoño. La frecuencia de episodios encontrados en terreno es 2,4 veces mayor que las consultas efectuadas por la madre y la información obtenida sobre episodios mórbidos en consultorio y terreno es complementaria, debiendo considerarse al interpretar datos sobre morbilidad en una población


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Morbidity , Chile , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Respiratory Tract Infections/epidemiology
11.
Rev. chil. pediatr ; 58(5): 361-5, sept.-oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103286

ABSTRACT

Con el propósito de conocer la nutrición del Fe en lactantes mapuches alimentados con pecho, se estudió un grupo de 110 niños de 8 a 14 meses provenientes de áreas rurales de la provincia de Cautín, empleando concentración sanguínea de hemoglobina (Hb), hematocrito (Hto), saturación de transferrina (S.T.) y ferritina sérica (F.S.). La alimentación de los sujetos era básicamente láctea, 78,4% recibían lactancia materna exclusiva y 21,6% lactancia mixta. Ningún lactante había sido destetado precozmente. El consumo de alimentos sólidos era escaso hasta los 6 meses y sólo 50% de los lactantes había consumido carne, ocasionalmente, hasta el momento del estudio. En 4,5% de los niños se encontró evidencia de anemia (Hb < 11 g/dl), en 4,5% eritropoyesis deficiente de hierro (S.T. < 9) y en 76,4% depósitos escasos de hierro (F.S. < 10 ng/dl). No se encontraron diferencias en la nutrición del hierro entre pacientes con lactancia exclusiva materna y mixta, como tampoco según el peso de nacimiento de los lactantes. Es posible que la leche materna cumpla un rol biológico importante en este grupo étnico, lo que podría explicar la baja prevalencia de anemia


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Anemia, Hypochromic/epidemiology , Breast Feeding , Indians, South American , Anemia, Hypochromic/ethnology , Chile/epidemiology , Random Allocation , Rural Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL