Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 8(2): 66-72, nov. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90537

ABSTRACT

Esta serie consiste de 98 traqueotomías realizadas en pacientes pediátricos en un período de 18 años, comprendidos entre 1970 hasta 1987. El propósito de este trabajo es el de evaluar los cambios en las indicaciones de la traqueotomía pediátrica así como su evolución a través de los años. Esta serie fue dividida en tres etapas : la primera de 1970 a 1975, donde se realizaron 53 traqueotomías; 47 de las cuales fueron debidas a obstrucción respiratoria alta. Los diagnósticos más comunes fueron la laringotraqueobronquitis y la difteria. En el segundo período, de 1976 a 1981 se realizaron 18; 4 de éstas secundarias a trauma y 8 fueron necesarias para ventilación y aseo. En el tercer período se realizaron 26 traqueotomías; 18 fueron indicadas para ventilación y aseo en pacientes con deterioro neurológico. El cambio más importante observado en este estudio es el de la disminución del número de traqueotomías realizadas por obstrucción de vías respiratorias altas secundarias a infección aguda; se observó un incremento en las indicaciones para ventilación y aseo, se realizó principalmente en pacientes con problemas del sistema nervioso central debido a la mejoría de la sobrevida de estos pacientes por su manejo en áreas especializadas con apoyo ventilatorio prolongado


Subject(s)
Infant , Child , Humans , Airway Obstruction , Tracheotomy , Panama
2.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 5(1): 4-12, mayo 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93290

ABSTRACT

Durante el período de 1970 a 1984 se realizaron 25 laringoscopías directas (LD) y 110 broncoscopías, en búsqueda de cuerpos extraños (CE) en vías aéreas en pacientes en quienes su sintomatología hacía presuntivo este diagnóstico; se encontraron 19 CE en laringe y 78 en tráquea o bronquios. Con respecto al CE en laringe no hubo predominio notorio en la frecuencia por sexo (11 de sexo masculino y 9 de sexo femenino), pero si fue llamativa la diferencia cuando la localización fue en tráquea o bronquios (50 pacientes de sexo masculino y 28 de sexo femenino). En ambos grupos de localizaciones (laringe y tráquea o bronquios) la frecuencia fue mayor en los primeros cuatro años de edad (42 por ciento de los pacientes con CE en laringe y 71 por ciento de los pacientes con CE en tráquea o bronquios). La localización más frecuente en laringe fue la glotis con 68 (por ciento) y en la tráquea o bronquios, el bronquio derecho con 47 (por ciento). En cuanto al tipo del CE los alimentos o derivados de alimentos fueron los objetos predominantes ya que representaban el 58 (por ciento) en ambas localizaciones. Los síntomas más frecuentes producidos por los alojados en laringe fueron tos, disfonía y disnea y, los más frecuentes en tráquea o bronquios fueron tos, disnea, cianosis y estridor. La mayoría de los CE fueron diagnosticados en las primeras 24 horas luego de su aspiración y la mayoría de los pacientes con CE en tráquea o bronquios fueron dados de alta en una semana. Los de CE en laringe sólo permanecieron aproximadamente 24 horas en el Hospital. Casi el 60 (por ciento) tenían historia de aspiración. Los procedimientos realizados fueron la LD o broncoscopía según localización y la extracción armada, habitualmente utilizando anestesia general


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Infant , Child , Male , Female , Bronchi , Foreign Bodies , Larynx , Trachea , Bronchoscopy , Foreign Bodies/complications , Foreign Bodies/diagnosis , Foreign Bodies/epidemiology , Foreign Bodies/therapy , Inhalation , Laryngoscopy , Panama
3.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 5(1): 12-8, mayo 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93291

ABSTRACT

Durante el período de 1970 a 1984 se realizaron 448 esofagoscopías en búsqueda de CE en esófago en pacientes en quienes se sospechaba este diagnóstico. Se encontraron 398 CE. No encontramos predominio de frecuencia por sexo, pero si fue notoria la mayor incidencia en los primeros 4 años de edad (74 por ciento); la mayoría de los CE estaban situados en el tercio superior del esófago o esófago cervical, pero había una cantidad notable (38.7 por ciento) de casos en que no estaba consignada la localización. El grupo correspondiente a las monedas predominó con 41.5 (por ciento), fundamentalmente las monedas de 5 y 1 centésimo. Fue importante que casi en 7 de cada 10 pacientes existía la historia de ingestión del CE. El procedimiento de elección para su extracción fue la esofagoscopía y extracción, pero en una ocasión fue necesaria la esofagostomía. Entre las complicaciones más frecuentes estaba la extracción fallida, porque el CE se había deslizado a estómago o porque estaba adherido a la mucosa esofágica (en una ocasión), las laceraciones de la mucosa esofágica, etc. La mayoría de los CE fueron extraídos en las primeras 24 horas luego de su ingesta, pero en una ocasión el CE tenía más de un mes de ingerido. Casi el 50 (por ciento) de los pacientes fue manejado como pacientes ambulatorios y un grupo de más del 30 (por ciento) demoraron menos de 24 horas hospitalizados. El anestésico de elección fue el halothano, se utilizó también la ketamina y el enfluorano


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Infant , Esophagus , Foreign Bodies , Foreign Bodies/complications , Foreign Bodies/diagnosis , Foreign Bodies/therapy , Esophagostomy , Panama
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL