Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Educ. med. super ; 31(3): 124-134, jul.-set. 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-953092

ABSTRACT

Introducción: la investigación cumple un papel importante en el desarrollo y progreso de una sociedad. El pregrado es el primer acercamiento hacia la práctica de investigación. Objetivo: analizar el aporte estudiantil en revistas médicas indizadas en SciELO-Perú. Métodos: estudio bibliométrico, donde se incluyó todas las contribuciones originales con al menos un estudiante de medicina como autor, publicadas en revistas médicas indizadas en SciELO-Perú entre los años 2006-2015. Resultados: se evaluaron ocho revistas médicas peruanas indizadas en SciELO-Perú, el 12 por ciento de publicaciones tenían como mínimo a un estudiante de medicina como autor. La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública concentró el 35 por ciento de publicaciones estudiantiles. Al evaluar el tipo de publicación los artículos originales representaron el 44 por ciento, le sigue las cartas al editor (33 por ciento). Se consignó a las Sociedades científicas de estudiantes de medicina como parte de la filiación en el 45 por ciento de las publicaciones, y el pertenecer a estas se asoció significativamente (p<0,001) con publicaciones únicamente hechas por estudiantes y a la presencia de un estudiante como primer autor. Conclusión: existe un aumento de la participación médico-estudiantil en la producción científica peruana, sin embargo, esta situación aún se encuentra en mejora, resulta importante entonces, impulsar los factores que apoyan a este crecimiento, tales como la contribución que han dado las sociedades científicas de estudiantes de medicina en los últimos años(AU)


Introduction: Research plays an important role in societal development and progress. The undergraduate level is the first approach to research practice. Objective: To analyze student contribution with medical journals indexed in SciELO-Peru. Methods: Bibliometric study, which included all the original contributions including at least one medical student as author, published in medical journals indexed in SciELO-Peru between the years 2006-2015. Results: Eight Peruvian medical journals indexed in SciELO-Peru were assessed. 12 percent of publications had at least one medical student as author. The Peruvian Journal of Experimental Medicine and Public Health concentrated 35 percent of student publications. When assessing the type of publication, the original articles accounted for 44 percent, followed by letters to the editor (33 percent). The scientific societies of medical students were included, as part of the membership, in 45 percent of the publications, and the fact that they belong to these was significantly associated (p<0.001) with publications only made by students and the presence of a student as the first author. Conclusion: There is an increase in medical student participation in Peruvian scientific production. However, this situation is still improving; it is important to boost the factors that support this growth, such as the contribution of scientific societies of medical students in recent years(AU)


Subject(s)
Students, Medical , Bibliometrics , Education, Medical, Undergraduate , Scientific and Technical Publications , Peru
2.
Horiz. méd. (Impresa) ; 16(2): 68-71, abr.-jun. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-834609

ABSTRACT

La neurocisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central, pero la presentación espinal de esta patolog¡a es infrecuente, presentando una mayor incidencia en pa¡ses en v¡as de desarrollo como el nuestro. Presentamos el caso cl¡nico de un paciente var¢n de 61 a¤os de edad diagnosticado de neurocisticercosis subaracnoidea generalizada con compromiso cerebral y medular adem s de la secundaria presentación de hidrocefalia hipertensiva y compresión de la medula espinal, esta última se caracterizó la por la aparición de paraparesia, alteraciones en la sensibilidad y retención urinaria. El diagnóstico final se hizo mediante una resonancia magnética, por ello hemos de destacar la importancia de la neuroimagen en el diagnóstico definitivo de esta patolog¡a.


Neurocysticercosis is the most common CNS parasitic disease but spinal presentation of this condition is rare, with a higher incidence in developing countries like ours. We report the case of a male patient 61 of age diagnosed with generalized neurocysticercosis in addition to the secondary presentation of hypertensive hydrocephalus and compression of the spinal cord, the latter is characterized by the appearance of paraparesis, changes in sensitivity and urinary retention. The final diagnosis was made by an MRI, so we have to emphasize the importance of neuroimaging in the definitive diagnosis of this disease.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Spinal Cord Compression , Neurocysticercosis , Taeniasis
3.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051779

ABSTRACT

Objetivo: Identificar la proporción usuarios satisfechos atendidos en el servicio de consulta externa del primer nivel de atención, en la Red Asistencial EsSalud ­Cusco. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo transversal, realizado el 2014 en la Consulta Externa del Primer Nivel de Atención, utilizándose la metodología SERVQUAL para determinar la satisfacción de 605 usuarios externos. Resultados: Se consideraron 575 encuestas, el 70% (402) de los encuestados fueron usuarios directos de la prestación asistencial, el 75% (436) son personas con educación superior, la población femenina abarcó el 75% del total de encuestados y el asegurado titular hizo un mayor uso de los servicio de salud 54,8% (315). La satisfacción global se presentó en el 35% (201) de usuarios, siendo las dimensiones con mayor porcentaje de satisfechos: Seguridad 38%, Empatía 36%, y Aspectos Tangibles 37% y las dimensiones con menor satisfacción: Fiabilidad 33% y Capacidad de Respuesta 30%. Conclusiones: La proporción de usuarios satisfechos en el primer nivel de atención - Red asistencial ESSALUD - Cusco es baja (35%).

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL