Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
3.
Arq. bras. cardiol ; 114(5): 795-802, maio 2020. tab, graf
Article in Portuguese | SES-SP, LILACS | ID: biblio-1131233

ABSTRACT

Resumo Fundamento Múltiplos sistemas de pontuação têm sido elaborados para calcular o risco de eventos cardiovasculares adversos maiores (MACE) em pacientes com dor no peito. Não há dados que avaliem se o escore HEART tem um desempenho superior a TIMI e GRACE para a predição de MACE, especialmente na era de troponina I de alta sensibilidade e em uma população exclusivamente latino-americana. Objetivo Comparar o desempenho dos escores HEART, TIMI e GRACE para a predição de MACE em 30 dias de acompanhamento, em pacientes atendidos com dor no peito no departamento de emergência. Métodos Os escores HEART, TIMI e GRACE foram analisados em 519 pacientes com dor no peito no departamento de emergência. O desfecho primário foi a ocorrência de MACE no período de 30 dias. O desempenho do escore HEART foi comparado com o dos escores TIMI e GRACE utilizando o teste de DeLong, considerando estatisticamente significativos os valores de p de 0,05. Resultados Um total de 224 pacientes (43%) apresentaram MACE no período de 30 dias. A estatística C para os escores HEART, TIMI e GRACE foi de 0,937, 0,844 e 0,797 respectivamente (p < 0,0001). Uma pontuação de 3 ou menos no escore HEART apresentou uma sensibilidade de 99,5% e um valor preditivo negativo de 99% para classificar pacientes de baixo risco de maneira correta; ambos os valores foram mais elevados do que aqueles obtidos pelos outros escores. Conclusão O escore HEART, em um período de 30 dias, prediz eventos cardiovasculares, mais eficazmente, em comparação com os outros escores. Troponinas de alta sensibilidade mantêm a superioridade previamente demonstrada deste escore. Este escore oferece uma identificação mais precisa dos pacientes de baixo risco. (Arq Bras Cardiol. 2020; [online].ahead print, PP.0-0)


Abstract Background Multiple scoring systems have been designed to calculate the risk of major adverse cardiovascular events (MACE) in patients with chest pain. There is no data on whether the HEART score outperforms TIMI and GRACE in the prediction of MACE, especially in the era of high-sensitivity troponin assay and in an exclusively Latin-American population. Objective To compare the performance of the HEART, TIMI, and GRACE scores for predicting major cardiovascular events at 30 days of follow-up, in patients who consult for chest pain in the emergency department. Methods HEART, TIMI, and GRACE scores were analyzed in 519 patients with chest pain at the emergency department. The primary endpoint was the occurrence of MACE within 30 days. The performance of the HEART score was compared with the TIMI and GRACE scores using the DeLong test with p values of 0.05 considered statistically significant. Results A total of 224 patients (43%) had MACE at 30 days. The C statistic for the HEART, TIMI, and GRACE score was 0.937, 0.844, and 0.797 respectively (p < 0.0001). A HEART score of 3 or less had a sensitivity of 99.5% and a negative predictive value of 99% to classify low risk patients correctly; both values were higher than those obtained by the other scores. Conclusion The HEART score more effectively predicts cardiovascular events at 30 days of follow-up compared to the other scores. High-sensitivity troponins maintain this score's previously demonstrated superiority. This score offers more precise identification of low-risk patients. (Arq Bras Cardiol. 2020; [online].ahead print, PP.0-0)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chest Pain/diagnosis , Cardiovascular Diseases/diagnosis , Risk Assessment/methods , Acute Coronary Syndrome/diagnosis , Heart Diseases/diagnosis , Troponin , Severity of Illness Index , Predictive Value of Tests , Prospective Studies , Triage/methods , Emergency Service, Hospital
4.
Salud UNINORTE ; 32(2): 201-207, mayo-ago. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-962362

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Determinar las diferencias entre las frecuencias de los desenlaces propuestos en el protocolo inicial de los ensayos clínicos aleatorizados respecto a los desenlaces obtenidos al final del estudio. Metodología: Estudio observacional, de corte transversal, que incluyó ensayos clínicos de cardiología publicados en The New England Journal of Medicine desde 2002 a 2013. Resultados: Se identificaron 28 ensayos clínicos. En el 60,7 % de los estudios la incidencia estimada del desenlace fue mayor que la encontrada, y se presentó discrepancia (diferencia mayor al 10 %) en 13 (46.4 %) estudios. El 10,7 % de los estudios presentaba discrepancia entre el tamaño de muestra estimado por los autores y el calculado por nosotros. Conclusión: Encontramos de que a pesar que los autores de los ensayos clínicos tienen un buen cálculo del tamaño de la muestra, sus supuestos no son buenos, ya que la incidencia esperada en el grupo control suele ser sobreestimada en el 60 % de los casos.


Abstract Objective: To determine the differences between the frequencies of the outcomes proposed in the initial protocol of randomized clinical trials for the outcomes obtained at endpoint. Methods: An observational, cross-sectional that included cardiology clinical trialspublished in The New England Journal of Medicine from 2002-2013. Results: We identified 28 trials. In 60.7 % of the estimated outcome studies incidence was higher than that found, showing discrepancy (differencegreater than 10 %) in 13 (46.4%) studies. 10.7 % of the studies showed a discrepancy between the size estimated by the authors and the sample calculated by us. Conclusión: We found that although the authors of clinical trials have a good estimate of the sample size, its assumptions are not good, because the expected incidence in the control group is often overestimated in 60 % of cases.

5.
Iatreia ; 29(1): 65-74, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: lil-776279

ABSTRACT

En años recientes, con el movimiento de las poblaciones y la globalización, algunas infecciones y enfermedades han cambiado su patrón endémico por uno epidémico; es el caso del virus chikungunya, un arbovirus reemergente que ha activado las alarmas mundiales. Según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de los Estados Unidos, hasta enero del 2015 se habían detectado más de un millón de casos sospechosos y alrededor de treinta mil habían sido confirmados por laboratorio en 42 países del Caribe, Centroamérica, Suramérica y Norteamérica. Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, el número total de casos de esta infección confirmados por clínica era de 231.392; por laboratorio se habían confirmado 1.528 y había 3.848 casos sospechosos, para un total general de 236.768. En esta revisión se incluyen los siguientes aspectos de la infección por el virus chikungunya: virología, transmisión por vector, patogenia, epidemiología, manifestaciones clínicas, pruebas de laboratorio, medidas de prevención y perspectivas futuras.


In recent years, with the movement of populations and with globalization, some infections and diseases have changed from endemic to epidemic in certain regions. Such is the case of chikungunya virus (CHIKV), a re-emerging arbovirus that has triggered global alarm. According to the Center for Disease Control and Prevention (CDC), until January 2015, there had been case reports from 42 countries in the Caribbean, and Central, South, and North America, with more than one million suspected cases and about thirty thousand laboratory-confirmed cases. The latest report in Colombia by Instituto Nacional de Salud refers to a total of 231.392 clinically confirmed cases (suggestive symptoms associated with CHIKV), 1.528 cases confirmed by laboratory, and 3.848 suspected cases, for an overall total of 236.768. In this review, the following aspects of CHIKV infection are included: virology, transmission by vector, pathogenesis, epidemiology, clinical manifestations, laboratory tests, preventive measures and future prospects.


Nos anos recentes, com o movimento das populações e a globalização, algumas infecções e doenças mudaram seu padrão endémico por um epidêmico; é o caso do vírus chicungunha, um arbovírus reemergente que ativou os alarmes mundiais. Segundo dados do Centro para o Controle e Prevenção de Doenças (CDC), dos Estados Unidos, até janeiro de 2015 se tinham detectado mais de um milhão de casos suspeitos e ao redor de trinta mil tinham sido confirmados por laboratório em 42 países do Caribe, América Central, América do Sul e América do Norte. Segundo o Instituto Nacional de Saúde da Colômbia, o número total de casos desta infecção confirmados por clínica era de 231.392; por laboratório se tinham confirmado 1.528 e tinha 3.848 casos suspeitos, para um total geral de 236.768. Nesta revisão se incluem os seguintes aspectos da infecção pelo vírus chicungunha: virologia, transmissão por vector, patogenia, epidemiologia, manifestações clínicas, provas de laboratório, medidas de prevenção e perspectivas futuras.


Subject(s)
Humans , Chikungunya virus , Chikungunya virus/immunology
6.
Salud UNINORTE ; 31(1): 190-193, ene.-abr. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-753603

ABSTRACT

La artritis postestreptocóccica es una entidad que se manifiesta por compromiso articular secundario a infección orofaríngea secundaria a Streptococcus beta hemolítico del grupo A. Se presenta el caso de un paciente de 43 años, previamente sano, que siete semanas después de un episodio de faringoamigdalitis desarrolló un cuadro oligoarticular, aditivo, no migratorio, con lesiones dermatológicas. Se documentaron títulos elevados de antiestrep-tolisina O, cumpliendo con los criterios propuestos por Ayoub y Ahmed, y se diagnosticó artritis postestreptocóccica. El paciente presentó respuesta adecuada a dosis moderadas de corticoesteroides.


Post-streptococcal reactive arthritis is an entity that includes joint involvement secondary to oropharyngeal infectious process associated with beta hemolytic group A Streptococcus. We report a clinical case of 43 year-old man, previously healthy, that seven weeks after a tonsillopharyngitis, developed an additive, non-migratory oligoarthritis, with skin lesions. High titers of antistreptolysin O antibodies are documented, with fulfillment of Ayoub and Ahmed proposed criteria for post streptococcal reactive arthritis. The patient presented adequate response to moderate doses of corticosteroids.

8.
Acta méd. colomb ; 26(3): 116-121, mayo-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358390

ABSTRACT

Introducción: en la enfermedad de Chagas, con los métodos parasitológicos convencionales sólo se detecta un número reducido de parásitos en los individuos infectados crónicamente lo que ha conducido a la teoría que sugiere que los hallazgos clínicos y anatomopatológicos pueden ser primariamente autoinmunes en su origen. Objetivo: establecer si la detección de antígenos de T. cruzi circulantes por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en pacientes con diagnóstico de cardiomiopatía chagásica crónica (criterios OMS) puede relacionarse con la severidad de la enfermedad. Métodos: evaluación clínica y paraclínica (electrocardiograma de rutina, radiografía de tórax, ecocardiograma doppler color, test de Holter de 24 horas y/o estudio electrofisiológico) asociada a la realización de una prueba de PCR efectuada en sangre y suero. La severidad en la cardiomiopatía fue definida por la presencia de uno o más de los siguientes hallazgos: disfunción ventricular izquierda (<40 por ciento), disfunción del nodo sinusal, bloqueo auriculoventricular completo y taquicardia ventricular sostenida. Tipo de estudio: observacional analítico de corte transversal. Análisis estadístico: se comparó la prevalencia de los hallazgos definidos como severidad de la cardiomiopatía entre los pacientes con y sin detección de antígenos circulantes por PCR. Se calcularon los riesgos relativos con intervalos de confianza del 95 por ciento. El valor de p considerado como estadísticamente significativo fue de ¿0.05. Resultados: se estudiaron 64 pacientes, 29 hombres y 35 mujeres , edad media 55.5 ±13 años. En 34 de los 64 pacientes (55 por ciento) se encontraron antígenos de T. cruzi circulantes por PCR. No se observó una diferencia estadísticamente significativa con relación a la edad, el género, ni con la severidad de la cardiomiopatía entre el grupo de pacientes con antígenos de T. cruzi circulantes comparado con el grupo en el que este hallazgo no fue encontrado. Conclusión: Se detectó una infección activa o la presencia de antígenos circulantes de T. cruzi por la PCR en el 55 por ciento de los pacientes con diagnóstico de cardiomiopatía chagásica crónica. No se encontró ninguna relación entre la presencia de antígenos de T. cruzi circulantes y la severidad de la cardiomiopatía en esta población. Otros mecanismos posiblemente de tipo autoinmune pueden estar relacionados con la severidad de la cardiomiopatía en estos casos.


Subject(s)
Chagas Cardiomyopathy/diagnosis , Chagas Cardiomyopathy/immunology , Chagas Cardiomyopathy/parasitology , Polymerase Chain Reaction/methods , Polymerase Chain Reaction
9.
Rev. colomb. cardiol ; 6(3): 125-34, feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219507

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es comparar la evolución intrahospitalaria y el seguimiento a largo plazo (1-64 meses) de 110 pacientes con infarto de miocardio no Q contra 113 pacientes con infarto Q, que ingresaron en forma consecutiva a la Unidad de Cuidados Coronarios, durante el período comprendido entre enero de 1991 y junio de 1996. Se realizó la comparación con base en la información recogida en forma retrospectiva en cuanto a la evolución intrahospitalaria y el seguimiento a largo plazo se hizo por encuesta telefónica que se completó en el 87 por ciento de los pacientes. La edad promedio de los pacientes con infarto no Q fue de 61 años (37-88 años) y de 55 años (28-82 años) para aquellos con infarto Q. Fueron de sexo masculino 90 pacientes (80 por ciento) en el grupo con infarto Q y 85 pacientes (77 por ciento) de infarto no Q. Las características basales de las poblaciones mostraron diferencias significativas en cuanto a la frecuencia de: hipertensión arterial (61.5 por ciento) en no Q vs 46 por ciento en Q), historia de enfermedad coronaria previa (47 por ciento en el grupo no Q vs 59 por ciento en el grupo Q), angina previa (43 por ciento en el grupo no Q vs 22 por ciento en el grupo Q), infarto previo (28 por ciento en el grupo no Q vs 7 por ciento en el grupo Q). El seguimiento intrahospitalario mostró que ingresaron en Killip I-II el 96 por ciento de los pacientes del grupo no Q vs 97 por ciento de los pacientes del grupo Q; el electrocardiograma mostró supradesnivel del segmento ST en el 23 por ciento de los apcientes con infarto no Q vs 87 por ciento en el grupo Q. Requirieron procedimientos de revascularización del tipo angiplastia o cirugía el 54.5 por ciento de los pacientes con infarto no Q vs 73 por ciento de los pacientes con infarto Q. La evolución intrahospitalaria mostró una mortalidad de 4.6 por ciento para eñl grupo con infarto no Q vs 3,5 por ciento para el grupo Q (diferencia significativa); las arritmias se presentaron en el 17 por ciento de los pacientes con infarto no Q vs 26 por ciento del grupo Q; la presencia de reinfarto fue del 7 por ciento para el grupo con infarto no Q vs 3.5 por ciento para el grupo con infarto Q; falla cardíaca se presentó en el 11 por ciento del grupo con infarto no Q vs 15 por ciento del grupo Q. El seguimiento tardío mostró una mortalidad del 4 por ciento en ambos grupos; falla cardíaca se presentó en el 4 por ciento del grupo con infarto no Q ...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Myocardial Ischemia/physiopathology , Myocardial Infarction/physiopathology , Myocardial Ischemia/epidemiology , Myocardial Infarction
10.
Rev. colomb. cardiol ; 5(4): 141-5, oct. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219414

ABSTRACT

La electrocardiografía de alta resolución ha demostrado ser sumamente útil para la detección de potenciales tardíos en pacientes con infarto agudo de miocardio, pues éstos se asocian a la producción de arritmias y éstas a su vez se correlacionan con la muerte súbita. Los potenciales tardíos se correlacionan también con el vaso ocluido, asociado con el infarto y mala fracción de eyección. Se estudiaron durante un período de 14 meses, 50 pacientes ingresaron con diagnóstico de IAM. Se realizó monitoreo de su ritmo cardíaco y en los primeros siete días se les realizó ECG de alta resolución con un equipo Markette con positividad para QSR filtrado de 120 m/seg, voltaje RMS terminal de 20 mV, duración de señales FTABS más de 38 ms. Con dos o más factores se da como positivo el exámen. Los resultados mostraron positividad para la prueba en 36 por ciento de los pacientes. Dentro del grupo de potencial positivo, prersentó arritmia un 34 por ciento, vaso ocluido 69,9 por ciento, fracción de eyección menos del 40 por ciento un 76 por ciento. En el grupo potencial negativo, las arritmias fueron de 2,8 por ciento, el vaso ocluido de sólo un 31 por ciento y con fracción de eyección mayor del 40 por ciento, el 24 por ciento. La presencia de potencial tardío positivo se cotrrelaciona adecuadamente con pacientes con vaso ocluido, mala fracción de eyyeción y arritmia ventricular. El seguimineto a un año no mostró negativización de los valores, ni positivización espontánea de los mismos. No se encontró correlación entre la mortalidad y la presencia de potenciales tardíos positivos


Subject(s)
Humans , Electrocardiography/methods , Myocardial Infarction/physiopathology
11.
Rev. colomb. cardiol ; 4(supl.3): 149-52, ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219322
12.
Med. UIS ; 9(1): 1, ene.-mar. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232108
13.
Acta méd. colomb ; 16(4): 170-81, jul.-ago. 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292902

ABSTRACT

The results of several cardiovascular invasive procedures performed at Shaio Foundation of Bogotá (Colombia) between 1982 and 1990 are the subject of this report. Patient's age ranged between 8 months and 76 years. The attempted procedure was succesful in 95 percent of the cases. Among all procedures there were 80 atrioseptostomies for trasposition of great vessels; 400 intravenous streptokinase infusions; 1.100 coronary angioplasties; 169 peripheral angioplasties; 35 pulmonary valvuloplasties; 125 mitral valvuloplasties and 11 aortic valvuloplasties. For each one of the procedures a discussion of its indications, results, morbidity and mortality is done


Subject(s)
Humans , Angioplasty , Cardiology , Cardiac Catheterization/methods , Catheterization , Thrombolytic Therapy/instrumentation , Thrombolytic Therapy/methods
15.
Rev. colomb. cardiol ; 2(6): 439-42, nov. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219270

ABSTRACT

Se estudian 26 pacientes que ingresan cursando infarto agudo del miocardio (IAM). Se compara la fracción de eyección ventricular (FEV) medida por ventriculografía invasiva y ecocardiografía 2-D y se hacen mediciones de le FEV antes de iniciar la terapia, a las 72 horas, 8 días, y 6 semanas. En los pacientes que son tratados en forma médica convencional la FEV inicial de 37.7+-7 por ciento no se modifica durante el estudio permaneciendo en 37.2+-2 por ciento a las 6 semanas. En los 11 pacientes tratados en Estreptoquinasa intracoronaria la FEV inicial de 36.8+-4.04 por ciento no varía a las 72 horas paro se eleva desde los 8 días a 42,2+-5.8 por ciento y se mantiene a las 6 semanas (P<0.05). En pacientes tratados con estreptoquinasa endovenosa la FEV inicial de 42.5+-3.53 por ceinto no varía a las 72 horas y aumenta a 45.5+-2.5 por ciento desde el 8 día manteniendose a las 6 semanas (P<0.05). 5 pacientes tratados con estreptoquinasa y angioplastia no evidencian cambio a las 72 horas de la FEV inicial, por pérdida en el seguimiento no hay datos posteriores. Concluimos que la evaluación por ecocardiografía 2-D de la FEV en forma cualitativa se correlaciona adecuadamente con el ventriculograma (P<0.05) y el tratamiento con estreptoquinasa resulta en mejoría de la FEV, la cual se evidencia solo después de 72 horas y permanece en le tiempo


Subject(s)
Humans , Ventricular Dysfunction, Left/physiopathology , Echocardiography , Ventricular Function, Left/physiology , Myocardial Infarction/physiopathology , Colombia , Ventricular Dysfunction, Left/drug therapy , Myocardial Infarction/physiopathology , Thrombolytic Therapy
16.
In. Casasbuenas, Jaime; Chalem, Fernando, ed. Compendio de terapeutica. s.l, Acta Medica Colombiana, jul. 1988. p.191-8.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-117095
17.
Rev. colomb. cardiol ; 2(5): 361-71, mayo 1990. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219483

ABSTRACT

Se compara el efecto que sobre la morbimortalidad hospitalaria ejercen los diferentes tratamientos. Se estudian los pacientes que ingresan entre enero/86 y junio/87 cursando primeras 72 horas de Infarto Agudo de Miocardio (IAM). Reciben tratamiento médico (MD) 99 pacientes (pts), trombólisis intravenosa (STK IV) 37 pts, trombólisis intracoronaria (STK IC) 33 pts, recanalización mecánica con guía y angioplastia (ACTP) 6 pts y combinación STK y ACTP 5 pts. La principal diferencia al comparar grupos, surge en el tiempo de evolución entre el inicio de síntomas y la consulta, siendo de 17.5 horas en el grupo MD y 3.1 hrs en el grupo STK. La incidencia de arritmia ventricular (TV o FV) en las primeras 24 hrs en el grupo STK - IC fue de 11.4 por ciento comparado con 1 por ciento en el grupo MD. El 37.1 por ciento del grupo STK - IV - IC requirió ACTP tardía o cirugía, comparado con el 19.2 por ciento en el grupo MD. El valor promedio de creatinkinasa miocárdica (CK-MB) fue significativamente mayor (106.9 UI) en el grupo STK comprado con (47.3 UI) en el grupo MD. La mortalidad hospitalaria en el grupo STK fue de 4.3 por ciento y en el grupo médico 11.1 por ciento. No hay cambios significativos en la fracción de eyección en los primeros 8 días entre los diferentes grupos. El 89.4 por ciento de los vasos reperfundieron utilizando trmbólisis contra un 39.1 por ciento de autoperfusión en el grupo MD evidenciado por angiografía. Eventos hemorrágicos mayores ocurrieron en 7.4 por ciento del grupo STK (ninguno fatal) comparado con una incidencia del 2 por ciento en el grupo MD


Subject(s)
Humans , Myocardial Infarction/therapy , Angioplasty , Angioplasty, Balloon, Laser-Assisted , Myocardial Infarction/drug therapy , Myocardial Infarction/surgery , Myocardial Revascularization , Streptokinase/therapeutic use , Thrombolytic Therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL