Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662053

ABSTRACT

Este trabajo analiza algunas dimensiones del proyecto de trabajo de jóvenes escolarizados: expectativas y aspiraciones, caracteristicas personales de iniciativa, estrategias de búsqueda de trabajo, valores laborales, definiciones del trabajo y percepción de recursos y obstáculos para la inserción laboral. La metodología es cuantitativa. Se tomaron 1546 cuestionarios autoadministrables a alumnos de escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 707 mujeres y 839 varones. El promedio de edad en primer año fue de 14 años; en tercer año de 16 años y en quinto año de 18 años. Se han realizado análisis descriptivos, análisis de varianzas (ANOVA) y utilizado pruebas no paramétricas. En este trabajo se han delimitado importantes dimensiones que inluyen en la construcción de los proyectos laborales y se han encontrado variables potentes para explicar las diferencias al interior de la población estudiada: sexo, especialidad, experiencia laboral, año de la trayectoria escolar y repetición.


This paper analyzes some dimensions of work projects of youth students: expectations and aspirations, personal characteristics of initiative, work search strategies, work values, deinitions of work and perception of resources and obstacles for labor insertion. The methodology is quantitative. 1546 self-managing questionnaires to students from public secondary schools of the C.A.B.A. were taken: 707 women and 839 men. The age's average in the irst year was of 14 years old; in the third year of 16 years old and in the ifth year of 18 years old. Descriptive analyses and analyses of variances have been made (ANOVA) and non-parametric tests were applied. In this work important dimensions that inluence in the construction of work projects have been delimited and there have been found powerful variables to explain the differences within the studied population: sex, specialty, work experience, year of the scholastic trajectory and repetition.

2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641835

ABSTRACT

Este trabajo se focaliza en el estudio de las significaciones del estudio y de la escuela, en jóvenes que se encuentran cursando el nivel medio, considerando tres momentos de la trayectoria escolar: primero, tercero y quinto año. La metodología de la investigación es cuantitativa. Se tomaron 1546 cuestionarios autoadministrables a alumnos de escuelas medias públicas de la C.A.B.A., de los cuales 707 eran mujeres y 839 varones. El promedio de edad en primer año fue de 14 años; en tercer año de 16 años y en quinto año de 18 años. Las pruebas utilizadas fueron Significación del Estudio y Significación de la Escuela. Utilizando el test no paramétrico y la prueba de comparaciones múltiples de Kruskal Wallis, se encontró que la significación del estudio y de la escuela de la población de primer año es distinta a la de tercero y quinto.


This paper focuses in the study of the meanings of study and school in young people who are attending middle level, considering three moments of the scholastic trajectory: first, third and fifth year. The investigation's methodology is quantitative.1546 self-managing questionnaires were taken to students attending public secondary schools of the C.A.B.A, of which 707 were women and 839 were men. The average age in first year was of 14 years; in third year of 16 years and fifth year of 18 years. Using the non-parametric test and the test of multiple comparisons of Kruskal Wallis, we conclude that the meaning of study and school of the population attending the first year is different from the one of third and fifth year.

3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-713756

ABSTRACT

El estudio que desarrolla el Grupo de Investigación en Psicología de la Orientación, tiene como objetivo analizar las trayectorias de estudio y de trabajo que construyen los jóvenes a lo largo de las transiciones que afrontan cuando finalizan la escuela media (en su entrada en la universidad o en otros estudios terciarios, en el mundo del trabajo, en el desarrollo de su carrera, etc.). En este artículo presentamos distintos aspectos de la trayectoria educacional y laboral de jóvenes universitarios, estudiados a través de un cuestionario administrado a una muestra de estudiantes de la carrera de Psicología de la UBA. Los aspectos considerados son los siguientes: Trayectoria educativa, Trayectoria laboral, Centralidad del trabajo, Desarrollo de la Carrera y Datos sociodemográficos de los alumnos. Analizamos en este trabajo datos referidos al Perfil del estudiante y al Desarrollo de carrera. Los resultados obtenidos indican que en el desarrollo de carrera inciden prioritariamente factores del trabajo, el estudio y la esfera personal del estudiante. A lo largo del desarrollo de la carrera se observa un aumento por el interés y compromiso por la misma.


Subject(s)
Humans , Surveys and Questionnaires , Universities , Vocational Guidance , Students/psychology , Job Description
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716691

ABSTRACT

En un contexto caracterizado por la mutabilidad, lo imprevisible y la falta de parámetros fijos sobre los cuales trazar proyectos personales, los jóvenes van construyendo sus distintos itinerarios de vida. Nuestra investigación tiene como objetivo el estudio de las transiciones y las trayectorias que construyen los jóvenes que egresan de la escuela media. A fin de realizar este objetivo, se llevó a cabo un seguimiento de un grupo de jóvenes, en dos etapas diferenciadas: una al año y otra a los dos años y medio de egresados. Las entrevistas en profundidad fueron el instrumento utilizado durante este seguimiento. Presentaremos algunos resultados referidos a las primeras experiencias que han tenido estos jóvenes en su inserción social, educativa y/o laboral, articulándolas con las intenciones de futuro que han expresado al inicio de la transición y con las distintas estrategias que han ido implementando para llevarlas a cabo. Estudiamos también los procesos de socialización en los cuales los jóvenes van construyendo su identidad. La hipótesis que se desprende de los resultados de nuestra investigación es que el reconocimiento de los jóvenes de sus recursos personales, la elaboración de estrategias y el apoyo familiar y social con el que pueden contar, resultan relevantes e inciden en los procesos de transición e itinerarios de vida que construyen.


Subject(s)
Humans , Social Environment , Vocational Guidance , Work , Argentina , Social Support
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL