Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
1.
Invest. clín ; 51(1): 5-16, Mar. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-574087

ABSTRACT

La acidosis metabólica es mas frecuente en los pacientes desnutridos graves que en los eutróficos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la función tubular renal en 30 niños desnutridos graves hospitalizados. La investigación fue de tipo prospectiva, descriptiva de corte transversal, se realizó prueba de sobrecarga con bicarbonato de sodio al 5 por ciento a 30 desnutridos graves: marasmo, kwashiorkor o mixtos, con edades de 6 meses a 5 años, etiología primaria, de ambos sexos, hemodinámicamente estables, con acidosis metabólica, hipercloremia y anión gap urinario positivo. Se determinó la relación calcio/creatinina e índice ácido úrico/creatinina. Se calcularon las frecuencias absolutas, relativas, valores medios y desviación estándar. Los lactantes representaron 80 por ciento de los pacientes. Prevalecieron las formas clínicas kwashiorkor y mixtas de evolución crónica. En 12 (40,0 por ciento) pacientes se observó acidosis tubular renal distal. El valor promedio de la relación calcio/creatinina en menores de 2 años de edad fue de 0,362 ± 0,414 y en los mayores de 2 años de 0,265 ± 0,22. El valor promedio del índice ácido úrico/creatinina fue de 0,57 ± 0,28. La acidosis metabólica presente en los pacientes, de acuerdo a los resultados observados, obedece a una disfunción tubular renal distal. La interpretación de la relación calcio/creatinina e índice ácido úrico/creatinina urinaria resulta difícil, haciéndose necesario aumentar las investigaciones en estos pacientes.


Seriously undernourished patients have a bigger tendency to metabolic acidosis than euthrophic individuals. The objective of the present work was to realize a study of the renal tubular function in 30 severely undernourished children. The investigation was a prospective, descriptive and transversal study. A test of overload with 5 percent sodium bicarbonate was realized to 30 seriously undernourished children whose primari etiology was marasmus, kwashiorkor or with mixed conditions, with ages of 6 months to 5 years, from both sexes, hemodynamically stable, with metabolic acidosis, hiperchloremia and positive urinary anion gap. The relation calcium/creatinine and the index uric acid/creatinine were determined. The absolute and relatives frequencies, average values and standard deviations were calculated. Infants represented 80 percent of the evaluated patients. The clinical forms kwashiorkor and mixed forms, of chronic evolution prevailed. Distal tubular renal acidosis was observed in 12 patients (40 percent) after the test overload with 5 percent bicarbonate. The average values of the relation calcium/creatinine of children < 2 years was 0.362 ± 0.414 and of children > 2 years was 0.265 ± 0.222. The uric acid/creatinine index was 0.57 ± 0.28. Metabolic acidosis is frequent in serious infantile undernourishment, which, according to the results observed, obeys to distal renal tubular dysfunction. The interpretation of the relation calcium/creatinine and the uric acid/creatinine index is difficult, becoming necessary to increase the investigations in these patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Acidosis, Renal Tubular/pathology , Metabolism , Fanconi Syndrome/diagnosis , Child Nutrition Disorders/complications , Child Nutrition Disorders/diagnosis , Hypercalciuria/pathology , Nephrology
2.
Comunidad salud ; 7(1): 1-8, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-690876

ABSTRACT

La obesidad infantil es reconocida por la Organización Mundial de la Salud como un problema de Salud Pública, pudiendo perpetuarse y asociarse a diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. El objetivo fue conocer la relación entre el índice de masa corporal con la glicemia y dislipidemia en el niño obeso. Método: Estudio descriptivo en 64 pacientes obesos de la consulta de Nutrición del Hospital "Jorge Lizarraga". 2006. Criterios de inclusión: Edad: 6 meses a 15 años, de ambos géneros, Índice de Masa Corporal (IMC) superior percentil 95, obesidad exógena, y reporte en la historia: glicemia en ayuna, colesterol sérico total y triglicéridos. Evaluación socioeconómica (Graffar). Análisis estadístico: frecuencias absolutas, porcentajes, prueba Z, Chi cuadrado, test exacto de Fisher y coeficiente de correlación de Pearson. Significación estadística fue p<0,05. Resultados: 81,2% (p<0,001), fueron escolares y adolescentes. Predominó el género masculino 57,8%. 75% correspondió al Graffar III, IV y V. 35,9% (p< 0,001) presentó hipercolesterolemia y 62,5% (p<0,001) hipertrigliceridemia, con predominio en el género masculino, y 6,2% hiperglicemia. No hubo correlación entre el IMC y los valores bioquímicos. Discusión y Conclusión: La edad frecuentemente observada en los pacientes refleja la percepción tardía de los padres y médico tratante acerca de la malnutrición. Se evidenció un alto porcentaje de niños obesos pertenecientes a los estratos III, IV y V del Graffar. A pesar de no establecerse una asociación estadísticamente significativa, entre el IMC y los valores bioquímicos evaluados, se encontró un alto porcentaje de niños obesos con hiperlipidemia, particularmente hipertrigliceridemia.


Corporal mass index. Dislipidemics and hyperglicemia as cardiovascular risk factors in obese children. Children obesity is accepted as a Public Health problem, it can remain and be associated with Diabetes Mellitus type 2, arterial hypertension and heart diseases. Our purpose was to assess the relation between Corporal Mass Index, hyperglicemia and dislipidemia as cardiovascular risks. A retrospective, cross sectional and descriptive survey was performed, among 64 obese patients attending the nutritioinal consultancy in " Jorge Lizarraga Hospital" Valencia, Carabobo State, during 2006. Inclusion criteria were: age between 6 months and 15 years, both sexes, Corporal Mass Index(CMI), above 95 percentile, exogen obesity reported in Medical Histoty. Laboratory tests:fast glicemia, total serum cholesterol and tryglicerids. Socio economic evaluation(through Graffar standards) . Statistical analysis included.absolute frequency percentages, Z tests, Chisquare, Fisher X2 test and Pearson's correlation coefficient. Statistical significance was p<0.05. Results: 81.2 % (p<0.001) were elementary school children or teenagers. 57.8% were male children. 75% were considered in Graffar III, IV and V standards. 35.9% (p<0.001) had hypercholesteroemia and 62.5 (p<0.001) , hypertrigliceridemia, affecting mainly male children. 6.2% reported hyperglicemia. No correlation between IMC and biochemical values was observed. Concluding. The age of patients most commonly observed, indicates that parents and physicians acquire a late view of the problem. Dislipidemia's frequency increases with age. A coexistence of the so-called "poverty obesity" was also assessed. IMC and dislipidemics specially hypertrigliceridemia might be proper indicators of cardiovascular risk.

3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 70(4): 119-125, oct.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589302

ABSTRACT

La anemia ferropénica es un problema de salud pública a nivel mundial. Los niños pequeños son más vulnerables a esta deficiencia. Determinar los factores de riesgo y protección para la anemia ferropénica en niños menores de 6 años. Estudio descriptivo, transversal. Se evaluaron 100 niños. Edad, género, estratificación social, tipo de lactancia, edad de ablactación, diagnóstico nutricional, características de la dieta (calorías, proteínas y hierro). Hemoglobina (Hb), Hematocrito (HTO), Volumen Corpuscular Medio (VCM), Hemoglobulina Corpuscular Media (HCM), hierro sérico. A las variables se les aplicó un análisis de regresión logística simple. 46 por ciento de los pacientes tenían anemia. Siendo la media para la edad de 19,2 meses, tiempo de lactancia materna exclusiva 5,2 meses, inicio de ablactación de 5,7 meses, hemoglobina de 9,9 g/dl. Se observa que en los niños de menor edad existe un mayor riesgo de presentar anemia. No se demostró una diferencia estadísticamente significativa entre los pacientes anémicos y no anémicos en relación al Gaffar Méndez Castellano y diagnóstico nutricional. Los factores de riesgo para la anemia con valores de Odds Ratio (OR) >1 fueron la edad menor de 24 meses, ausencia de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses, ablactación antes de los 5 meses, dietas hipocalóricas y el hierro sérico < 41 ug/dL. La dieta normoproteica resultó ser factor de protección (OR<1). Se evidenció la importancia de la lactancia materna y de una adecuada alimentación complementaria a partir del 5° mes de la vida como factores de protección para la anemia ferropénica en niños menores de 6 años.


Iron deficiency anemia is considered as a worlwide public health problem. Small children are more vulnerable to this deficiency. To determine the risk and protection factors for iron deficiency anemia in children under 6 years of age. This is a descriptive and cross-sectional study. 100 children were evaluated. Age, gender, social stratification, nursing type, complementary feedings, nutritional diagnosis, characteristic of the diet (calories, proteins and iron). Hemoglobin (Hb), hematocrit (HTO), mean corpuscular volume (VCM), mean corpuscular hemoglobin (HCM), total and fractional proteins, serum iron. 46% of patients wer anemic. Average values were: age 19,2 months, duration of exclusive breastfeeding 5.2 months, beginning of complementary feeding 5,7 months, hemoglobin 9.9 g/dl. Younger children had an increased risk of developin ganemia. There was not a statistically significant difference between anemic and non anemic patients in regard to Graffar and nutritional diagnosis. Risk factors for anemia (Odds Ratio-OR-values >1) were age under 24 months, lack of exclusive breastfeeding in children under 6 months, complementary feedings before 5 months of age, hypocaloric diet and serum iron <41 ug/dL. Normoproteic diets proved to be a protection factor (OR<1). Breastfeeding and appropriate complementary feedings after 5 months of age are protection factors for iron deficiency anemia in children under 6 years of age.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Anemia, Iron-Deficiency/immunology , Anemia, Iron-Deficiency/pathology , Nutritional Anemias/diagnosis , Iron Deficiencies/diagnosis , Heme/analysis , Erythrocyte Indices/physiology , Child Care , Energy Intake , Food Composition
4.
Salus ; 10(2): 6-9, ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502830

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico, prospectivo, doble ciego en 23 niños con estreñimiento crónico, y deficiencia sérica de Carnitina, en el Servicio de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” de Valencia. Fueron distribuidos al azar en dos grupos, Carnitina y Placebo, evaluados cada 15 días por 12 semanas, con relación al hábito intestinal, peso, talla y perímetro braquial izquierdo. Para la determinación de Carnitina sérica se utilizó el método espectofotométrico descrito por Marquis y Fritz. Luego del tratamiento con L-Carnitina o placebo, el grupo Carnitrina presentó un nivel de Carnitrina sérica de 0,0254 mmol/mL y el placebo 0,0210 mmlo/mL y ambos grupos experimentaron mejoría de los movimientos intestinales y consistencias de las heces. El placebo mostró mayor efectividad en la desaparición de la sintomatología asociada al estreñimiento y en la ganancia de peso y talla. La L-Carnitina no manifestó ningún efecto sobre el hábito intestinal, ganancia de peso o talla en los niños con estreñimiento crónico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Carnitine/therapeutic use , Constipation , Gastrointestinal Motility , Gastroenterology , Nutritional Sciences , Pediatrics , Venezuela
5.
Salus ; 9(2): 4-7, ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502802

ABSTRACT

Cryptosporidium sp en pacientes inmunocomprometidos puede provocar una enfermedad severa y prolongada. La desnutrición es causa de inmunodeficiencia en el mundo, sin embargo pocos estudios describen este protozoario en niños desnutridos graves. Se determinó la frecuencia del Cryptosporidium sp en 31 pacientes pediátricos desnutridos graves hospitalizados, entre julio-septiembre de 2002, que cumplían con criterios de inclusión previamente establecidos. La forma clínica y el tiempo de evolución de la desnutrición grave se determinó de acuerdo al método de Mc Laren y el indicador talla/edad, respectivamente. Se tomaron muestras de heces y se utilizó el método Kynyoun modificado para investigar la presencia de Cryptosporidium y los métodos de Kato, Baerman y Faust para helmintos y otros protozoarios intestinales. Se determinó la frecuencia absoluta y relativa de las diferentes variables. 84,9 por ciento de los evaluados eran menores de 2 años, predominando el sexo femenino 60 por ciento; 71 por ciento correspondió a una evolución crónica y 29 por ciento aguda. Las formas clínicas de desnutrición grave predominantes fueron Kwashiokor y marasmo-kwashiorkor con una frecuencia de 48,4 por ciento en ambos casos. El Cryptosporidium resultó ser positivo en 3 (9,7 por ciento) de los pacientes evaluados. Llama la atención que un paciente portador de Crystosporidium tenía la forma clínica tipo marasmo y fue VIH positivo. 29 por ciento (n=9) presentó Giardia lamblia y dos (6,4 por ciento) Strongyloides stercoralis, el 33,3 por ciento (n=5) estuvo poliparasitado. Se recomienda investigar la presencia del Crystosporidium en el examen coproparasitológico de pacientes pediátricos hospitalizados con diagnóstico de desnutrición grave


Subject(s)
Humans , Child , Cryptosporidium , Parasitology , Nutritional Sciences , Pediatrics , Venezuela
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(4): 8-15, oct.-dic. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396059

ABSTRACT

La desnutrición fetal y el neonato pequeño para la edad gestacional inciden en las cifras de mortalidad perinatal. Se evaluó el estado nutricional de 126 recién nacidos a término, productos de embarazos unifetal, sin complicaciones perinatales, nacidos en la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera", Valencia, Venezuela; mediante utilización de indicadores de dimensiones corporales y Evaluación Clínica del Estado Nutricional (ECEN). Se aplicó una encuesta a la madre, test de exploración y medición antropométrica del recién nacido (Peso, Talla, Circunferencias cefálica y braquial, Indice de Kanawati-MC. Laren e índice ponderal) y ECEN. Se encontró predominio del sexo masculino (55,6 por ciento) con respecto al femenino (44,4 por ciento), el promedio y desviación estándar del peso para el sexo femenino fueron: 2829,82 ± 545,56 gr para el peso y 49,08 ± 3,2 cm para la talla, siendo inferiores, a los del sexo masculino: 2853,78 ± 614,59 gr para el peso y 49,28 ± 3,07 cm para la talla. Los valores promedio de la circunferencia cefálica, fueron similares en ambos sexos. Se obtuvo 55,6 por ciento de neonatos con peso adecuado; 34,1 por ciento pequeños y 10,3 por ciento grandes para la edad gestacional. Según la ECEN, 81 neonatos (64,3 por ciento) estaban bien nutridos y 45 neonatos (35,7 por ciento) con desnutrición clínica. Se compara el método ECEN con circunferencia braquial, índice de Kanawati-Mc Laren e índice ponderal. La desnutrición fetal puede estar presente en el neonato a término pequeño, como en aquel adecuado a su edad gestacional. La ECEN es un método fácil, rápido que ayuda a identificar los signos clínicos de desnutrición en el neonato. Se recomienda su uso en combinación con los indicadores antropométricos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Anthropometry , Fetal Growth Retardation , Nutrition Assessment , Placental Insufficiency , Infant, Small for Gestational Age/growth & development , Venezuela
7.
Salus ; 7(3): 33-40, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502681

ABSTRACT

A través del presente estudio se pudo arribar a una estimación de los trastornos de la nutrición frecuente observados y las patologías asociadas durante diez años a nivel de la consulta de nutrición pediátrica del Hospital Jorge Lizarraga. 2.197 pacientes asistieron a la Consulta durante el lapso 1992-2002. La población estuvo constituida por 806 pacientes que acudieron a la consulta por primera vez. Evaluaci¢n Antropométrica: Variables: peso, talla, circunferencia braquial izquierda, pliegue del tríceps. Índices: Índice de peso para la edad, peso para la talla, talla para la edad, masa corporal, circunferencia media de brazo para la edad, pliegue tricipital, área grasa y de área muscular para la edad. Diagnóstico Nutricional: Por combinación de indicadores. Basados en las historias clínicas se determinó las patologías asociadas a la desnutrición. La frecuencia del diagnóstico de desnutrición resultó significativamente mayor 75,68 por ciento (p<0,01). El grupo de edad de los lactantes fue más afectado. 120 pacientes resultaron eutróficos y 76 con diagnóstico de sobrepeso (9,6 por ciento). La desnutrición actual leve, subclínica y la forma crónica compensada se presenta con frecuencias significativamente mayores (p<0,01). La desnutrición primaria se observó en 74,1 por ciento de los casos y secundaria en 25,90 por ciento. La disfunción tubular renal representó 33 por ciento. Los trastornos neurológicos y los síndromes polimalformativos 16,45 por ciento. Las Cardiopatías Congénitas, Enfermedades Metabólicas, Hematológicas y Endocrinológicas ocuparon el tercer lugar 13,92 por ciento. 21 pacientes presentaron trastornos gastrointestinales (13,3 por ciento). La patología respiratoria 8,9 por ciento. La patología quirúrgica y las enfermedades infecciosas 7 por ciento


Subject(s)
Humans , Child , Weight Gain , Nutrition Assessment , Nutrition Disorders , Nutritional Sciences , Pediatrics , Venezuela
8.
GEN ; 53(2): 65-68, abr.-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355006

ABSTRACT

La deficiencia de carnitina puede ser una causa de dismotilidad gastrointestinal en los niños. Con el objetivo de determinar el nivel de carnitina sérica estudiamos 27 niños con estreñimiento crónico idiopático, con una edad promedio de 7,8 años, de ambos sexos, estratificados según el Graffar modificado para Venezuela. A todos los niños se les practicó exámenes de laboratorio, tiempo total de tránsito colónico y determinación de carnitina sérica según el método de Marquis y Fritz. Se tomó como valor de referencia 0.0343 umoles/mililitro. Los niños con estreñimiento crónico ideopático fueron comparados con grupo de 21 niños sanos de la misma población pareados por edad y sexo a quienes se les determinó el nivel de carnitina sérica, encontrándose diferencias significativas entre el promedio de carnitina sérica entre el grupo de niños con estreñimiento crónico (0.022 umoles/ml) y el grupo de referencia (0.028 umoles/ml) ("t=2.047 con p=0.046<0.05)


Subject(s)
Humans , Child , Carnitine , Child , Constipation , Endoscopy, Gastrointestinal , Gastroenterology
9.
GEN ; 52(4): 240-3, oct.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261628

ABSTRACT

Con el propósito de conocer el estado nutricional de los niños con Hipertensión Portal, se realizó un estudio piloto en el Servicio de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición del Hospital de Niños "Dr. Jorge Lizarraga" con un total de 29 niños con diagnóstico de Hipertensión Portal (3 intrahepáticas y 27 extraepáticas) y 30 niños sanos del grupo control. La edad, el sexo y el nivel socioeconómico, medido por Graffar fueron equivalentes. Se realizaron las siguientes mediciones antropométricas: Peso, talla, Pliegue Tricipital (PT) y Circunferencia Branquial Izquierda (CBI) y se calcularon los indicadores (Peso/Edad, Peso/Talla y Talla/Edad), además de la estratificación socioeconómica por Graffar. A los parámetros Talla/Edad y CIB se le calcularon Z-scores respectivos. Los dos grupos fueron comparables en edad, sexo y nivel socioeconómico. El grupo de pacientes con Hipertensión portal tuvo valores menores más no significativamente diferentes que los niños controles para el Z-score de la Talla/Edad (XñEE) (-094+0.34 vs -0.44ñ0.28) respectivamente. Para el Z-score de la CBI, los niños con Hipertensión Portal presentaron valores significativamente más bajos que los del grupo control: -1,19 ñ 0,15 vs -0,81ñ 0,21 (p<0,01) respectivamente. Al relacionar el z-score de la CIB con la edad se encontró una correlación negativa y significativa (r=0.480 p<0.05). Las diferencias encontradas entre el grupo control y los niños con Hipertensión Portal en su CBI y su correlación negativa con la edad sustentan un deterioro progresivo, de los indicadores de composición corporal en los pacientes con hipertensión portal, a medida que avanza la edad y por ende la enfermedad


Subject(s)
Child , Humans , Anthropometry , Gastroenterology/instrumentation , Hypertension, Portal/complications , Mid-Upper Arm Circumference , Nutritional Status/physiology
10.
GEN ; 50(4): 243-7, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261609

ABSTRACT

Estudio de la motilidad colónica con marcadores radiopacos se realizó en 60 niños con estreñimiento. Edad media: 7.61ñ 0.31 años; 55 femeninos. Sus motivos de consulta fueron: dolor abdominal: 17 (28.3 por ciento), dificultad para evacuar: 17 (28.3 por ciento) y encopresis: 26 (43.4 por ciento). De los encopréticos: 17 (65.4 por ciento) evacuaron < 2 veces semanal, mostrando diferencias significativas con aquellas sin encópresis > = 3 semanal (p <0.01). En 31 (52 por ciento) hubo alteración de la motilidad: en 22 (71 por ciento) fue por obstrucción de salida; en 5 (16 por ciento)se encontró disfunción de cólon izquierdo y en 4 (13 por ciento) hubo inercia colónica. En 29 pacientes (48 por ciento) no se encontraron alteraciones. Diferencias altamente significativas se obtuvieron entre las frecuencias de las evacuaciones de niños con motilidad normal y anormal (p<0.0005). En 19 niños (61.3 por ciento) con motilidad anormal, su motivo de consulta fue encopresis; pero solamente 7 (24 por ciento con normalidad la presentaron (p>0.01). Así, en los pacientes estudiados hubo predominio de síndrome de obstrucción de salida, consultando la mayoría por encópresis. Tanto ésto, como el alto porcentaje con motilidad normal aportan datos objetivos que permiten ofrecer un asesoramiento más racional al niño y a sus padres


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdominal Pain/diagnosis , Encopresis/pathology , Gastrointestinal Motility/physiology
11.
GEN ; 50(3): 132-7, jul.-sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259150

ABSTRACT

Las alteraciones de la motilidad gastrointestinal se han relacionado con alteraciones anátomicas o funcionales del tracto genitourinario tales como infección urinaria, enuresis, y otras, sin embargo no ha sido estudiada la asociación entre alteraciones de la función tubular y manifestaciones clínicas gastrointestinales relacionadas con trastornos de la motilidad en niños. Con esa finalidad evaluamos 42 niños que acudieron a la Consulta Externa de Gastroenterología Pediátrica con sintomatología relacionada con alteraciones de la motilidad gastrointestinal y que presentaban alteraciones renales ecográficas, de la densidad y/o del pH urinario. Realizamos evaluación nutricional, socioeconómico, antropo-métrica, de la morfología renal y de la función de filtración y tubular renales (estudio metabólico, gasometría, osmolaridad urinaria, sobrecarga de bicarbonato). Se describe la frecuencia de los síntomas gastrointestinales y su relación con las diferentes alteraciones de la función tubular renal y la asociación entre acidosis metabólica, dolor abdominal y estreñimiento así como entre hipercalciuria renal


Subject(s)
Humans , Abdominal Injuries/diagnosis , Abdominal Injuries/therapy , Kidney/surgery , Venezuela
12.
GEN ; 50(3): 147-52, jul.-sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259153

ABSTRACT

Se realizó la evaluación del crecimiento y desarrollo de 10 pacientes pediátricos con 9 niños controles. Se calculó la edad cronológica, nivel socioeconómico, evaluación dietética, biomédica y antropométrica, maduración sexual y ósea. El grupo de edad más frecuente fueron escolares y adolescentes. 80 por ciento de las familias pertenecían al Graffar I,II,III. La alimentación tanto en los pacientes como en los controles mostró dietas hipocáloricas e hiperproteicas: el 80 por ciento de los pacientes presentó algún grado de desnutrición siendo la forma subclínica y leve las más frecuentes. La maduración sexual estuvo retardada en 20 por ciento de los pacientes. El 66,66 por ciento presentó la maduración ósea inferior al Percentil 10. El estado nutricional de los pacientes mostró buena correlación con sus hábitos alimentarios (dietas hipocalóricas e hiperprotéicas). El retardo de la maduración sexual y ósea pudieran estar relacionados con la desnutrición presente en estos pacientes. Al mejorar el estado de nutrición de los pacientes se espera atenuar la intensidad de las manifestaciones clínicas y mejorar su crecimiento y desarrollo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Cystic Fibrosis/complications , Cystic Fibrosis/diagnosis , Growth , Human Development , Nutritional Sciences
13.
GEN ; 47(4): 204-8, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133197

ABSTRACT

En 1991 reportamos las interaciones medicamentosas encontradas en las historias clínicas de una Emergencia Hospitalaria. Dos años después evaluamos nuevamente las indicaciones hechas en esa misma Emergencia. No hubo diferencias con el grupo anterior en relación a sexo, edad y número de drogas administradas por pacientes. Hubo en cambio, disminución significativa en el porcentaje de interaciones importantes, así como en el promedio de interacciones por paciente y el de interacciones importantes por paciente. Entre los medicamentos más usados los antiácidos ocuparon un segundo lugar con 36 por ciento y la Ranitidina el noveno con 16 por ciento . La cimetidina desapareció entre los diez más usados. En los casos en que se indicó antiácidos o Ranitidina hubo interaciones en el 54 y 25 por ciento respectivamente, pero estas no fueron significativas. Los resultados de este nuevo análisis señalan una disminución significativa de las interacciones medicamentosas mostrando así que la educación continua permite indicar la terapia más adecuada a cada paciente


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Anti-Ulcer Agents/administration & dosage , Drug Interactions , Emergency Service, Hospital/trends , Pharmaceutical Preparations/administration & dosage , Specialty Uses of Chemicals/adverse effects
14.
GEN ; 47(4): 247-56, oct.-dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133205

ABSTRACT

La Ulcera duodenal es una entidad multifactorial en donde la predisposición genética y elementos extrínsecos parecen concurrir en su producción. Se determinaron una serie de marcadores genéticos y extrínsecos en 50 ulcerosos duodenales y 50 controles, pareados por edad, sexo y origen socieconómico. La detención del antígeno HLA no mostró diferencias significativas. Predominó el grupo sanguíneo ORh+ (p < 0.01). El factor secretor de antígeno ABO en saliva fue positivo en el 70 por ciento de los ulcerosos (p < 0.001). El Pepsinógeno I sérico resultó elevado en 85 por ciento de los pacientes (p < 0.001). La Inmunoglobina G anti H. pylori fue positiva en 62 por ciento de los ulcerosos (p < 0.001). La mayor sensibilidad y valor predictivo negativo lo tuvo el Pepsinógeno elevado (85 por ciento ) y la mayor especificidad y valor predictivo positivo la IgG anti H. pylori (90 y 86 por ciento ). Estos resultados, al mostrar positividad de marcadores genéticos e infecciosos afirman el carácter poligénico de la enfermedad ulcerosa duodenal


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Helicobacter pylori/isolation & purification , Pepsinogen A , Duodenal Ulcer/blood , Duodenal Ulcer/etiology , Duodenal Ulcer/microbiology
15.
GEN ; 47(1): 16-21, ene.-mar. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137231

ABSTRACT

Se determinaron los valores urinarios del Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE) absolutos y corregidos por la excreción de creatinina en 23 ulcerosos duodenales y se compararon con un grupo control. En los pacientes se dosificaron valores basales de Pepsinógeno I sérico. Los valores absolutos de FCE urinario de los ulcerosos fueron más bajos que los controles, pero tal diferencia ni la de FCE corregido por la excreción urinaria de creatinina fueron estadísticamente significativas (p > 0,05). La excreción absoluta de FCE de los ulcerosos varones fue mayor que en las damas (p<0,05), pero al establecer la relación FCE/Creatinina, la diferencia desapareció. No hubo correlación entre FCE y Pepsinógeno I, fue inversa con la edad y positiva con la excreción de creatinina. Varios mecanismos se plantean para explicar la normalidad urinaria del FCE en estos pacientes. La importancia creciente que se da al FCE en enfermedad ulcerosa y ulteriores investigaciones, son analizadas


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Epidermal Growth Factor/physiology , Epidermal Growth Factor/urine , Pepsinogen A/physiology , Pepsinogen A/urine , Duodenal Ulcer/physiopathology , Duodenal Ulcer/urine
16.
GEN ; 46(3): 191-8, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121937

ABSTRACT

Se estudiaron nueve niños con el diagnóstico clínico de Glucogenosis, sus tipos fueron confirmados mediante determinación de la concentración y estructura del glucógeno, prueba de estimulación con glucagon y análisis del defecto enzimático. Ocho pacientes presentaron Glucogenosis tipo III y uno, tipo I. El grupo etario predominante en la tipo III fue el de lactantes (62.5%) y la tipo VI se diagnosticó en un preescolar. Los hallazgos predominantes fueron: hepatomegalia, facies de muñecas y talla baja. Las principales alteraciones bioquímicas fueron: elevación de transaminasas en Glucogenosis III y VI; hipertrigliceridemia, hipoglicemia, acidosis metabólica, hiperuricemia únicamente en Glucogenosis III. Un paciente tipo III presentó alteraciones cardiovasculares. Todos mostraron aumento de la concentración de glucógeno, con estructura normal en tipo VI y anormal en el 75% de la tipo III. 75% de las Glucogenosis tipo III tuvieron respuesta positiva a la estimulación con glucagon. Ningún niño presentó reducción de la Glucosa 6 Fosfatasa


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Glycogen Storage Disease/classification , Glycogen Storage Disease/enzymology , Glycogen Storage Disease/pathology
17.
GEN ; 46(3): 199-207, jul.-sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121938

ABSTRACT

Se buscó una dosis adecuada de Propranolol que disminuyese la freuencia cardíaca en un 25% en 19 hipertensos portales (HP). 16 con HP prehepática y 3 con HP hepática, edad: 6.96 ñ 3.48 años, rango: 2 a 14 años. Se inició con 0.5 mg/kp/día aumentando 0.25 mg/kp/día cada tercer día. necesitándose un promedio de 26 ñ 13 días, rango: 6 a 54 días. La dosis osciló entre 1 y 5.25 mg/kp/día (media: 2.69 ñ 1.16). La dosis máxim diaria fue 175 mg, la mínima 23.4 mg (media: 58.27 ñ 36.6 mg/día). Varios parámetros fueron evaluados antes y después de lograda la dosis. Hubo disminución significativa de la Tensión Arterial Media (p < 0.01) y de la Presión Venosa Periférica (p < 0.05) en el 68.42% de los pacientes. Ocurrió aumento significativo (p < 0.001) de las catecolaminas en orina de 24 horas en el 94.7% de ellos. Los efectos colaterales fueron mínimos. El Propranolol podría ser considerado una confiable opción farmacológica en estos pacientes


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Hypertension, Portal/drug effects , Hypertension, Portal/therapy , Propranolol/administration & dosage , Propranolol/therapeutic use
18.
Valencia; s.n; sept. 1992. 98 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-155050

ABSTRACT

En base a los últimos reportes sobre la utilidad del Propanolol en la prevención del sangramiento por Hipertensión Portal (HP) y por la escasa literatura sobre su uso en niños y adolescentes decidimos buscar la dosis adecuada de ese medicamento que disminuyera la frecuencia cardiaca (FC) un 25 por ciento, parámetro este considerado como indicativo de descender la presión portal, en un grupo de 20 pacientes con HP, excluyéndose un asmático. De los 19 restantes, 16 tenían HP prehepática, 3 hepática. 8 tuvieron hemorragia previa. 13 pacientes varones y 6 femeninos. Edad: 7.21 ñ 3.48 años, rango: 2 a 16 años. Se inició con 0.5 mgrs/kp/día aumentando 0.25 mgrs/kp/día cada tercer día, necesitándose un promedio de 26 ñ 13 días, rango: 6 a 54 días para lograrlo. La dosis osciló entre 1 y 5.25 mgrs/kp/día (media:2.7 ñ 1.2). La dosis máxima diaria fue 175 mgrs, la mínima 23.4 mgrs (media:58.27 ñ 36.16 mgrs/día). Varios parámetros fueron evaluados antes y después de lograda la dosis. Hubo disminución estadísticamente significativa de la tensión arterial media (p<0.01) y de la presión venosa periférica (p<0.05) en el 94.7 por ciento de ellos. Los efectos colaterales observados fueron mínimos. En conclusión, el aumento progresivo de la dosis de Propanolol con evaluaciones clínicas frecuentes, hasta alcanzar la respuesta terapéutica buscada es bien tolerado por los pacientes y ésta se logra en un lapso relativamente breve. La determinación de la presión venosa periférica puede ser un método indirecto que probablemente permita evaluar el descenso de la presión portal. El ascenso de las catecolaminas urinarias sugiere que ocurrió un importante efecto estimulante alfa adrenérgico. Este medicamento podría ser considerado una confiable alternativa farmacológica en el tratamiento de niños y adolescentes con hipertensión portal con el objeto de intentar prevenir el sangramiento de las várices esofágicas y prolongar la vida de estos pacientes hasta tanto otras opciones se puedan lograr


Subject(s)
Hypertension, Portal/therapy , Propranolol/administration & dosage
19.
GEN ; 46(1): 4-9, ene.-mar.1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111108

ABSTRACT

Revisamos prospectivamente las historias clínicas de 100 pacientes consecutivos que ingresaron por emergencia de un hospital general el primer tremestre de 1991, para determinar fármacos más frecuentemente usados y sus interacciones utilizando un programa computarizado (Drug Interaction Program) haciendo énfasis en medicamentos antiulcerosos. El número de drogas indicada por pacientes fue 4.29 ñ 1.39. Los antiácidos (39%) y la cimetidina (35%) ocuparon el tercero y cuarto lugar. Hubo interaciones en 79 pacientes y en 66 (84%) fueron importantes, promediandose 2.44 ñ 2.13 interacciones por paciente. Los antiácidos y la cimetidina fueron igualmente indicados, de 35 pacientes que recibieron cimetidina 3 (8.5%) tenían indicación primaria de su uso (Hemorragia Digestiva). La interacción clínica de la cimetidina con otros medicamentos es analizada. Nuestros resultados indican que las interacciones medicamentosas son un riesgo permanente en nuestros hospitales. Sugerimos la utilización de un programa computarizado de interacciones medicamentosas o una tabla actualizada de medicamentos en las emergencias de nuestros hospitales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Drug Monitoring , Histamine H2 Antagonists/adverse effects , Aged, 80 and over , Antacids/adverse effects , Cimetidine/adverse effects , Drug Interactions , Emergencies , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL