Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Salud colect ; 14(3): 545-562, jul.-sep. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979097

ABSTRACT

RESUMEN En este artículo presentamos una modelización que tiene como meta la construcción de una respuesta integral y comunitaria frente a problemáticas de salud adolescente. Desde un abordaje integral, que incluye acciones de prevención y promoción, asistencia y protección, y que involucra a diferentes sectores y áreas del Estado y de la comunidad, describimos las bases conceptuales del modelo, los ejes y los principios que recuperamos de los debates de la promoción de la salud, la salud colectiva y de las experiencias de trabajo del equipo de investigación en distintas comunidades a lo largo de los últimos 15 años en Argentina. Posteriormente, damos cuenta de los pasos desarrollados para facilitar la realización de intervenciones y retomamos algunos nudos teóricos, políticos y prácticos que se encuentran en su gestación, en una apuesta por vincular la reflexión crítica con el desarrollo de tecnologías sociales. Este modelo da cuenta de la reflexión sobre cómo llevar adelante acciones de promoción de la salud que busquen transformar las realidades particulares, respetando sus singularidades y recuperando lo que las conecta con otras.


ABSTRACT This article presents a model for building a comprehensive community response to adolescent health problems. The approach is comprehensive in that it includes prevention and promotion, assistance and protection, and involves different sectors and areas of the State and the community. We describe the conceptual framework and principles of the model, developed based on debates regarding health promotion and collective health as well as the work experiences of the research team in different communities in Argentina over the last 15 years. We then present the steps developed to help facilitate interventions and analyze certain theoretical, political and practical issues underlying the management of such a model, in an attempt to link critical reflection with the development of social technologies. This model takes into account reflections regarding how to carry out health promotion actions that seek to transform particular realities, respecting their singularities but at the same time acknowledging their connections to others.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adolescent Health Services/organization & administration , Models, Organizational , Community Health Services/organization & administration , Adolescent Health , Community-Based Participatory Research , Health Promotion/organization & administration , Patient Participation , Argentina , Power, Psychological , Personal Autonomy , Health Promotion/methods
2.
Physis (Rio J.) ; 28(4): e280412, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984798

ABSTRACT

Resumen Presentamos aquí un modelo teórico para la construcción de respuestas comunitarias a problemas de salud integral adolescente. El mismo condensa el trabajo realizado por nuestro equipo a lo largo de los últimos 15 años, tanto en el ámbito de la investigación como en la asistencia técnica a programas de intervención en Argentina.El modelo está organizado en 3 ejes conceptuales de los cuales se desprenden 10 principios y 6 pasos, los cuales recuperan los debates de la promoción de la salud, la salud colectiva y la pedagogía crítica. Si bien el mismo puede ser utilizado para trabajar distintas problemáticas de salud integral adolescente, se muestra en este artículo aplicado a un tema concreto y de relevancia internacional: el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Esta modelización supone una dialéctica que, por un lado, da lugar para que lo singular y contingente de cada experiencia pueda aparecer. No obstante, reconoce que muchos problemas se repiten en distintas comunidades, ya sea cercanas o geográficamente alejadas, y que la experiencia en el abordaje de los mismos puede aportar a construir nueva acción informada en la práctica. Proponemos aquí un trabajo basado en la inclusión de las diferencias, donde se interroguen los mitos, las creencias, los prejuicios y los estereotipos que sostienen las múltiples discriminaciones que pueden sufrir las personas.


Abstract We present here a theoretical model for the construction of community responses to comprehensive adolescent health problems. It summarizes the work done by our team over the last 15 years, both in the field of research and in technical assistance to intervention programs in Argentina. The model is organized into 3 conceptual axes from which 10 principles and 6 steps emerge; it retrieves the debates of health promotion, collective health and critical pedagogy. Although it can be used to work on different problems of adolescent health, in this article it is applied to a specific topic of international relevance: sexual abuse against children and adolescents. This modeling implies a dialectic that, on the one hand, gives place so that the singular and contingent of each experience can appear. However, it recognizes that many problems are repeated in different communities, either close or geographically distant, and that the experience in dealing with them can contribute to build new action informed in practice. We propose here a work based on the inclusion of differences, where the myths, beliefs, prejudices and stereotypes that support the multiple discriminations that people can suffer are questioned.


Resumo Apresentamos um modelo teórico para a construção de respostas comunitárias a problemas de saúde integral do adolescente. O mesmo condensa o trabalho realizado por nossa equipe ao longo dos últimos 15 anos, tanto na área da pesquisa quanto na assistência técnica a programas de intervenção comunitária na Argentina. O modelo está organizado em três eixos conceptuais dos quais se desprendem dez princípios e seis passos, que recuperam os debates sobre a promoção da saúde, saúde coletiva e pedagogia crítica. Embora este possa ser utilizado para o trabalho com distintas problemáticas de saúde integral adolescente, é mostrado neste artigo aplicado a um tópico específico de relevância internacional: o abuso sexual contra crianças e adolescentes. O modelo supõe uma dialética que, por um lado, permite que o singular e contingente de cada experiência apareçam. Não obstante, reconhece que muitos problemas se repitam em comunidades distintas, sejam perto ou geograficamente longe, e que a experiência na abordagem dos mesmos pode construir uma nova ação informada na prática. Proporemos aqui um trabalho baseado na inclusão das diferenças, em que se interroguem os mitos, crenças, preconceitos e estereótipos que sustentam as múltiplas discriminações que as pessoas podem sofrer.


Subject(s)
Humans , Argentina/ethnology , Primary Health Care , Sex Offenses/prevention & control , Child Abuse, Sexual/prevention & control , Child , Public Health , Adolescent , Community Participation/methods , Qualitative Research , Capacity Building/methods , Health Promotion/methods
3.
Salud colect ; 11(2): 211-221, abr.-jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752672

ABSTRACT

Se presentan los lineamientos del modelo integral comunitario del abordaje del consumo problemático de drogas. Estos comprenden las dimensiones de integralidad, vulnerabilidad y cuidados en sentido amplio. La caracterización de estas dimensiones lleva a lo que las autoras denominan modelo integral comunitario, en oposición al denominado modelo moralista normativo. Las diferencias entre ambos modelos se centran en las concepciones de salud, los objetivos de las actividades propuestas, las concepciones sobre los sujetos y los marcos operativos en los que se basan cada uno de ellos. Se proponen también los pasos que deberían seguirse en la aplicación del modelo comunitario, cuyo objetivo último es lograr un sistema de respuestas comunitarias para debilitar al sistema que genera el consumo problemático de drogas. Dichos pasos comprenden la identificación del problema por parte de la comunidad, la reunión de datos y experiencias previas, la organización comunitaria incluyendo la capacitación de sus agentes, el fortalecimiento y la articulación de los recursos existentes en la comunidad y el diseño consensuado de respuestas al problema.


Guidelines for a model of a community approach to problematic drug use are presented. These guidelines include the dimensions of comprehensiveness, social vulnerability, and care practices and knowledge in a broad sense. The characterization of these dimensions leads to what the authors call a comprehensive community model in contrast to a normative moral model. The differences between these two models are found in the concept of health, the objectives of the proposed activities, the conceptualization of the subject, and the operational framework in which each is based. The steps to be followed in the application of the community model - the ultimate goal of which is a system of community responses to weaken the system that generates the problematic drug use - are also proposed. These steps include identifying the problem as a community; bringing together data and previous experiences; organizing the community, including training of community agents; strengthening and connecting existing community resources; and designing consensus-based responses to the problem.


Subject(s)
Humans , Social Planning , Social Problems/prevention & control , Community Participation/methods , Substance-Related Disorders/prevention & control , Models, Theoretical , Substance-Related Disorders/etiology , Substance-Related Disorders/therapy , Vulnerable Populations
4.
Rev. argent. salud publica ; 6(22): 21-28, mar. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869524

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: en el estudio del consumo problemático de drogas; hay dos modelos hegemónicos quese han aplicado hasta la actualidad: el ético-jurídico y el médico-sanitario.OBJETIVOS: Identificar instituciones y organizaciones cuyas estrategias estén en línea con el modelo socio-comunitario de abordaje de los consumos problemáticos de drogas, para así ampliar y fortalecer dicho modelo. MÉTODOS: Se trabajó con un diseño exploratorio-descriptivo. Para la producción, el procesamiento y elanálisis de la información, se utilizó una estrategia metodológicacualitativa. La información se relevó mediante entrevistas en profundidad. Se exploraron trayectorias y actividades de distintas instituciones y organizaciones en la ciudad de Buenos Aires y en partidos del Gran Buenos Aires. El análisis de los datos permitiócorroborar las dimensiones constitutivas del modelo y profundizarla caracterización de las acciones relativas a cada dimensión.RESULTADOS: Las organizaciones relevadas se pueden agrupar entres tipos: las que abordan los consumos problemáticos de drogascomo un tema de salud pública; las que vinculan esos consumos con la marginalidad y la vulnerabilidad y las que realizan intervenciones de promoción de la salud, como iniciativas deportivas, educativas, comunicacionales y culturales. CONCLUSIONES: Es importanteasegurar la sostenibilidad de este tipo de proyectos para desarrollar una política pública más eficaz e integral en materia de drogas.


INTRODUCTION: problematic drug use has been addressed so far by two dominant approaches: the ethical-legal and the medical models. OBJECTIVES: To identify institutions and organizations whose strategies are in line with the so-called socio-community approach to problematicdrug use and thus to expand and strengthen the model. METHODS: An exploratory-descriptive design was used. For the production, processing and analysis of information, aqualitative methodological strategy was used, collecting data through in-depth interviews. The study explored trajectories and activities of various institutions and organizations inBuenos Aires city and the Great Buenos Aires. The data analysis allowed to define the constitutive dimensions ofthe model and to characterize the actions related to each dimension. RESULTS: The organizations under study were of three types: the ones addressing problematic drug use as apublic health issue; the ones relating that use to marginality and vulnerability; and the ones making health promotion interventions in the field of sport, education, communicationand culture. CONCLUSIONS: It is important to ensure the sustainability of these projects in order to develop a more effective and comprehensive public policy in the field of problematic drug use.


Subject(s)
Humans , Community Participation , Health Promotion , Social Vulnerability , Substance-Related Disorders
5.
Interface comun. saúde educ ; 17(46): 695-704, jul.-set. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-687814

ABSTRACT

Desde 2010 nuestro equipo diseña y coordina un curso virtual sobre Prevención del Consumo Problemático de Drogas dictado por el Ministerio de Educación de Argentina. En el momento cuenta con tres ediciones en las que participaron alrededor de 6.000 docentes. En este artículo buscamos: a) analizar los discursos de los participantes para identificar sus posiciones en referencia al consumo de drogas; b) reflexionar sobre las implicaciones de estas posiciones para el desarrollo de estrategias de promoción de la salud en la escuela. Para el análisis del corpus seguimos los lineamientos de la teoría fundamentada, identificando dos grandes posiciones discursivas: modelo negativizanteunidimensional y modelo reflexivo-multidimensional. Mientras que el primero conduce a la no implicación de los generación de espacios escolares de diálogo y de reconocimiento entre adultos y jóvenes.


Desde 2010 nossa equipe projeta e coordena um curso virtual ditado pelo Ministério Nacional de Educação da Argentina. Até hoje, conta com três edições nas quais participaram cerca de seis mil professores de todo o país. Neste artigo procura-se: a) analisar o discurso dos professores para identificar as suas posições sobre o uso de drogas; b) refletir sobre as implicações dessas posições discursivas para o desenvolvimento de estratégias de promoção da saúde na escola. Para a análise do corpo, seguimos as diretrizes da teoria fundamentada, identificando duas grandes posições discursivas: modelo negativizante-unidimensional e modelo reflexivomultidimensional. Enquanto o primeiro leva ao descompromisso dos professores e da escola na abordagem dessas questões, o segundo propicia a geração de espaços escolares de diálogo e reconhecimento entre adultos e jovens.


Starting in 2010, our team has designed and coordinated a virtual course on problematic drug use, for teachers, commissioned by the Ministry of Education in Argentina. So far, the course has been run three times, with participation from around 6.000 teachers across the country. In this article, it was sought: a) to analyze the teachers' discourse in order to identify their positions relating to drug use; b) to reflect on the implications of these discursive positions for development of health promotion strategies in schools. To analyze the corpus, we followed the guidelines of grounded theory and identified two major discursive positions: a negational single-dimensional model and a reflective multidimensional model. While the former leads to disengagement among teachers and their schools in addressing these issues, the latter aims to generate school spaces for dialogue and recognition between adults and adolescents.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Education, Distance/methods , Faculty , Health Promotion , Schools , Substance-Related Disorders
6.
Med. & soc ; 23(1): 5-14, ene.-mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269020

ABSTRACT

Se realizó un sondeo de opiniones sobre la donación y el trasplante de órganos en una muestra representativa de la población del Area Metropolitana de Buenos Aires, con el objetivo de construir perfiles de personas en relación con la aceptación o el rechazo del tema. Las variables activas que se exploraron en el estudio fueron: a) razones personales para no donar; b) percepción acerca de que las operaciones de trasplante son o no exitosas; c) conocimiento personal de personas donantes o trasplantadas; d)condición de donación; e)autorización para ablación de órganos de un familiar fallecido del que se desconociera su voluntad de donar; f)opinión sobre el INCUCAI. Las variables suplementarias analizadas fueron los aspectos sociodemográficos: sexo, edad, nivel educativo y nivel socioeconómico. Los datos fueron analizados con el Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y el Análisis de Agrupamiento (Cluster Analysis). Se obtuvieron siete perfiles, que fueron agrupados en tres grandes categorías: personas a favor de la donación (26,49 por ciento); personas indecisas (13,86 por ciento) y personas contrarias al tema por diferentes razones (59,65 por ciento). Estas últimas se dividen a su vez en cinco grupos: a) falta de información y temor al tráfico de órganos (27,48 por ciento); b) falta de información general (10,4 por ciento); c) rechazo a la mutilación (8,66 por ciento); d) desinterés (7,43 por ciento); e)motivos religiosos (5,69 por ciento). La caracterización de dichos perfiles mediante las variables activas y suplementarias analizadas en el estudio permitirá en el futuro diseñar estrategias comunicacionales específicas, tendientes a incrementar la actividad de procuración


Subject(s)
Attitude , Public Opinion , Tissue Donors , Transplants , Argentina
7.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 46(1): 23-32, mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255688

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una investigación llevada adelante con una metodología cualitativa, acerca de la influencia del tipo de relación de pareja sobre la adopción o no de medidas de adopción o no de medidas de protección en relación al riesgo de infección por el VIH, en la población general. Se realizaron 124 entrevistas a una muestra no probabilística de población general (por cuotas), de personas entre 18 y 55 años, residentes en la ciudad de Buenos Aires, de diferentes niveles educativos. El análisis de los datos permitió identificar distintas lógicas o estrategias entre las que incluyen conductas de protección contra el riesgo de infección y las que no las incluyen. Las primeras se caracterizan por un sistema íntimo fuerte, en el que la devoción al otro o a la idea misma de la pareja son rasgos prioritarios. Se busca en él la fusión con el otro, aunque ella sea fugaz. Las segundas se caracterizan por un sistema íntimo débil, que coexiste por lo menos en un pie de igualdad con otros intereses sociales y otras valoraciones


Subject(s)
HIV , Risk , Sexual Behavior , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control
9.
Med. & soc ; 21(4): 171-82, oct.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254889

ABSTRACT

En las últimas décadas muchos trabajos han enfocado el tema del "burnout" del personal de salud que trabaja en instituciones hospitalatias, pero pocos han tomado como objeto de estudio el estrés laboral de los profesionales que se desempeñan en puestos de jefatura. En este trabajo se comparan las respuestas dadas por médicos de guardia y por jefes de servicios de guardia en relación con sus percepciones acerca de las características de su trabajo y de su ambiente laboral. Los datos surgen de una investigación realizada con una metodología cualitativa en la que se realizaron entrevistas a una muestra de médicos de guardia y jefes de guardia de hospitales municipales de la ciudad de Buenos Aires. A diferencia de los médicos de guardia, los jefes informan sufrir tensiones especialmente a partir de los factores estresantes del escenario laboral; los primeros mencionan además de éstos, y de un modo también especial, los factores estresantes provenientes del contexto (la crisis económica, el salario, los cambios en el sistema de salud en general). Para los jefes los factores del escenario laboral señalados como particularmente estresantes son los aspectos organizativos


Subject(s)
Occupational Health , Risk Factors , Emergency Medical Services , Stress, Physiological , Argentina
10.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(3): 212-21, sept. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261283

ABSTRACT

El artículo presenta los resultados de una encuesta realizada en Buenos Aires sobre el grado de aceptación de la población respecto de la homosexualidad y las personas homosexuales. En primer lugar, se explica brevemente la evolución de los abordajes sociológicos de la homosexualidad, en particular del concepto de hemofobia. En segundo lugar se exponen los resultados de la encuesta: 25 por ciento de las personas encuestadas expresan rechazo a la homosexualidad, mientras que un 33 por ciento manifiesta su aceptación. Asimismo hay una aceptación mayor de la homosexualidad masculina que de la femenina. Los autores presentan una primera interpretación de los datos encontrados, según variables de sexo, edad, nivel de educación, nivel socioeconómico, estado civil y religión


Subject(s)
Humans , Male , Female , Social Status , Homosexuality/statistics & numerical data
11.
Temas enferm. actual ; 5(23): 20-6, jul.-ago. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215414

ABSTRACT

El presente estudio analiza la propia perspectiva del personal de enfermería en C.I. respecto a un conjunto de variables tales como: el grado de burnout, la identificación con la actividad, la relación con la autoridad, las relaciones interpersonales, y los sentimientos hacia el trabajo, entre otras como factores condicionantes de la vida y la salud de los trabajadores


Subject(s)
Humans , Burnout, Professional/etiology , Nursing , Stress, Psychological/complications , Impacts of Polution on Health , Health Facilities, Proprietary/statistics & numerical data , Hospitals, Municipal , Intensive Care Units/trends , Hospitals, Public/trends , Data Collection , Job Satisfaction , Nursing, Supervisory/statistics & numerical data , Nursing, Supervisory/trends
12.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(2): 113-20, jun. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173525

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un Programa de prevención del sida llevado a cabo con jóvenes de una escuela media pública, de 4o. y 5o. años, en la ciudad de Buenos Aires. La evaluación del Programa tomó en cuenta los cambios registrados entre el momento previo a su implementación y el posterior a él, en las siguientes variables: información sobre anticoncepción, sida y ETS; percepción de riesgo de embarazo y de sida; creencias positivas y negativas referidas a la anticoncepción y al preservativo como profiláctico del sida; actitudes hacia la anticoncepción y hacia el preservativo; percepción de control en las relaciones sexuales; intención de conducta preventiva y representaciones sociales "conservadoras" y "liberales" en relación con el sida. La magnitud de los cambios encontrados fue baja, excepto en lo referido a las representaciones sociales acerca del sida, por lo que se sugiere profundizar en modelos que tomen más en cuenta las variables de la subcultura juvenil que pueden obstaculizar la adopción de conductas preventivas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Attitude , Condoms , Contraception , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Sexual Behavior , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Time Factors
13.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 40(3): 236-42, set. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141606

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Buenos Aires, con jóvenes de 13 a 19 años, sus padres y sus docentes, respecto de los modelos sexuales de unos y otros. Se analizan las representaciones sociales de los tres grupos respecto de las conductas sexuales, ciertos valores relacionados con la sexualidad y ciertos patrones de gênero


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Sexual Behavior , Age Factors , Random Allocation , Sex Factors , Social Values , Socioeconomic Factors
15.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 38(1): 63-8, mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116603

ABSTRACT

Se presentan un programa de capacitación, denominado Inoculación del estrés, para capacitar a los docentes de enseñanza media en el enfrentamiento de situaciones conflictivas en el aula. Adaptado de un modelo del el investigador canadiense D. Meinchenbaum, este programa ha sido desarrollado y evaluado en tres escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires y se llega a la conclusión que cumple con su propósito. Se trata de que los docentes desarrollen recursos que les permiten reconocer signos de alarma en las relaciones con los alumnos - signos que pueden llevar al deterioro de estas relaciones -, interrumpir las secuencias que llevan a las situaciones iniciales a culminar en conductas violentas y, finalmente, incorporar alternativas de enfrentamiento ante situaciones de violencia, en salvaguarda de la tarea docente, de la relación con los alumnos, y de la salud mental (tanto del docente como de los jóvenes)


Subject(s)
Humans , Education , Stress, Psychological/prevention & control , Students/psychology , Teaching , Violence , Argentina , Random Allocation , Sampling Studies
17.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1991. 101 p. (DRC/HPA/HPM/RG/ARG/89-144).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-369749
18.
Med. fam. (B.Aires) ; 2(4): 285-90, dic. 1990. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255508

ABSTRACT

Este trabajo evalúa el clima social en familias con pacientes afectados de dolencias orgánicas crónicas. Se estudiaron 250 casos tomados de dos hospitales: General Zonal "Dr. Diego Paroissien", La Matanza, Provincia de Buenos Aires, y "Ramón Carrillo" de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén. Los casos fueron agrupados según su evolución, favorable o desfavorable, de acuerdo a los criterios médicos aplicados. Ambos grupos fueron comparados según los resultados obtenidos con la aplicación de la escala de riesgo psicosocial y al análisis cualitativo de las entrevistas, utilizados para evaluar el clima familiar. También se estudiaron las diferencias entre los pacientes y sus familiares. La investigación de la evaluación del clima familiar contribuye a detectar las variables psicosociales que tienen incidencia en la producción de condiciones de vulnerabilidad, a fin de que se generen estrategias de intervención preventiva


Subject(s)
Humans , Chronic Disease , Clinical Evolution , Family , Family Relations , Follow-Up Studies , Risk Factors
19.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 36(3/4): 125-35, jul.-dic. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93647

ABSTRACT

Se trata de un trabajo llevado a cabo con una metodología de investigación, en el que se aborda la temática del SIDA en una muestra de drogadictos de la ciudad de Buenos Aires. Con el objetivo de revelar opiniones y actitudes de esta muestra de población respecto del SIDA (su mapa cognitivo con relación al tema), se entrevistaron 21 drogadictos provenientes de tres programas de recuperación que operan en nuestro medio. El relevamiento de este mapa cognitivo permitió elaborar ciertas recomendaciones en torno a las estrategias comunicacionales para la prevención del SIDA en la población de drogadictos. Entre ellas cabría privilegiar la que intenta romper la associación SIDA-droga, de suerte tal que la separación de ambas representaciones podría permitir, por parte de los adictos, una mayor motivación para doptar práticas de autocuidado


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Male , Female , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Cognitive Dissonance , Substance-Related Disorders/psychology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/psychology , Argentina , Sampling Studies , Self Care
20.
MF Rev. Int. Med. Fam ; (1112): 74-7, set.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103176

ABSTRACT

Este trabajo analiza el clima familiar en el que viven pacientes afectados de enfemedades orgánicas crónicas. El monto de tensión que aparece con una enfermedad crónica es decisivo para realizar ajustes que impidan una evolución tópida de la misma. La superación de circunstancias estresantes puede coadyuvar a prolongar la vida del paciente, mejorar su rehabilitación y asegurar su reinserción a la vida activa. La etapa diagnóstica genera gran vulnerabilidad en toda la familia, comprometiendo su capacidad de respuesta frente a la enfermedad. El mode articulación y los cambios en la organización familiar cnducen a estrategias de enfrentamiento (coping) existosas. En cambio, en aquellas donde la evolución del paciente no coincide con la expectativas de los medicos, se ha comprobado la existencia de variables psicosociales que influyen en el deterioro de su estado de salud


Subject(s)
Chronic Disease/psychology , Family/psychology , Attitude to Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL