Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Vet. Méx ; 42(4): 299-309, oct.-dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-639981

ABSTRACT

In order to evaluate performance of broiler chickens, two experiments with Ross 308 broiler chicks from 1 to 49 days of age were conducted. In both experiments six treatments and three replicates with 30 birds each, with factorial arrangement 2 x 3 were evaluated; diets with and without reduction of 2 percentile units of crude protein was one factor and the other factor was three-phase feeding programs: two phases (0-21 and 22-49 days of age), three phases (0-21, 22-42 and 43-49 days of age) and four phases (0-7, 8-21, 22-35 and 36-49 days of age). In Experiment 1, sorghum + soybean meal diets were used, and in Experiment 2, sorghum + soybean + meat meal + corn yellow gluten meal were used. In both experiments, the diets included the synthetic amino acids; in Experiment 1, lysine, methionine and threonine were administered, and in Experiment 2, lysine, methionine, tryptophan, threonine and arginine. In Experiment 1, results indicated that growth was similar (P > 0.05) between diets and feeding phases. The results of feed conversion were better in the four-phase program (P < 0.05). Carcass, breast and leg with thigh yields, as well as carcass protein and fat did not show differences (P > 0.05) between factors or interaction effect. In Experiment 2, the results on weight gain, feed conversion, carcass, breast, leg with thigh and total fat yields were similar (P > 0.05) between factors. These results indicated that broilers fed diets with and without reduction of two percentile units of crude protein in 2, 3, and 4-phase feeding obtained similar performance. The formulation of protein reduced diets, supplemented with synthetic amino acids in each phase, were efficient for performance and carcass yield.


Para evaluar el comportamiento productivo de los pollos de engorda se realizaron dos experimentos con pollos Ross 308 de 1-49 días de edad. En ambos se evaluaron 6 tratamientos con 3 réplicas de 30 aves cada una, en un arreglo factorial 2 x 3; un factor dietas con y sin reducción, de 2 unidades porcentuales de proteína y el otro, tres programas de alimentación; dos fases (0-21 y 22-49 días de edad), tres fases (0-21, 22-42 y 43-49 días de edad) y cuatro fases (0-7, 8-21, 22-35 y 36-49 días de edad). En el Experimento 1 se emplearon dietas sorgo-soya y en el Experimento 2, sorgo + soya + harina de carne + gluten de maíz. Las dietas fueron adicionadas con los aminoácidos lisina, metionina y treonina en el Experimento 1, y los anteriores más triptófano y arginina en el Experimento 2. Los resultados del Experimento 1 indicaron que el crecimiento fue similar (P > 0.05) para dietas y fases de alimentación. La conversión resultó ser mejor en el programa de 4 fases (P < 0.05). Los rendimientos de la canal, pechuga y pierna con muslo; así como la proteína y grasa en la canal, no mostraron diferencias (P > 0.05) entre factores ni efecto de interacción. En el Experimento 2, los resultados de ganancia de peso, conversión, rendimientos de canal, pechuga y pierna con muslo y grasa total, fueron similares (P > 0.05) para dietas y fases de alimentación. Se concluye que los pollos alimentados bajo 2, 3 y 4 fases de alimentación tuvieron comportamientos similares. La formulación de dietas reducidas en proteína mediante el uso de aminoácidos sintéticos en cada fase, resultó ser eficiente en las variables productivas y rendimiento de la canal.

2.
Vet. Méx ; 39(4): 357-376, oct.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632887

ABSTRACT

The objective of this study was to evaluate, during the whole productive cycle, the use of three energy sources with different unsaturated (UFA) and saturated (SFA) fatty acid profiles with two levels of metabolizable energy (ME), in diets for broilers, vaccinated or not against infectious bursal disease (IBD). Two experiments were conducted evaluating the three energy sources with different UFA and SFA profiles corresponding to soybean crude oil (SCO), a mixture of 46.8% pig fat with 53.2% bovine fat (PBF), and a mixture of 39.2% animal fat with 60.8% of vegetable oil (AVF). In the first Trial, diets contained two levels of ME (3 000 and 3 200 kcal/kg) for vaccinated and non vaccinated broilers against IBD. The second Trial used SCO, PBF, AVF, SCO/PBF and SCO/AVF in the diets, substituting SCO with PBF and AVF in the last two treatments on day 22. In Trial 1, SCO group showed higher growth and IgA concentration than PBF and AVF (P < 0.05), the broilers fed with 3 200 Kcal/kg ME (P < 0.05) were heavier and had higher titers of antibodies against IBD. At 21 days of age, vaccinated birds had a higher productive performance along with highest IgA and IgG concentrations, and larger length of villi in duodenum and jejunum (P < 0.05). In Trial 2, higher concentration of unsaturated fatty acids in SCO enhanced feed conversion the first 21 days of age (P > 0.05); later on, during growing and finishing there were no differences among energy sources. As a conclusion, it can be said that in broilers, during the growing stage, there is a positive effect on performance and immune protection according to the source and concentration of energy.


El objetivo del trabajo fue evaluar el uso de tres fuentes energéticas con diferente perfil de ácidos grasos insaturados (AGI) y saturados (AGS) en dietas para pollos de engorda con dos niveles de energía metabolizable (EM), vacunados o no contra la infección de la bolsa de Fabricio (IBF) y el uso durante todo el ciclo productivo. Se realizaron dos experimentos evaluando la inclusión de las tres fuentes energéticas con distinto perfil de AGI y AGS que correspondieron al aceite crudo de soya (ACS), combinación de grasa de cerdo (46.8%) y bovino (53.2%) (GCB), combinación de grasa animal (39.2%) y aceite vegetal (60.8%) (GAV). En el Experimento 1 se incluyeron en las dietas a dos niveles de EM (3 000 y 3 200 kcal/kg) en pollos vacunados o no contra IBF. Para el Experimento 2 se utilizaron en las dietas ACS, GCB, GAV, ACS/GCB y ACS/GAV, sustituyendo ACS con GCB y GAV en los últimos dos tratamientos el día 22. En el Experimento 1 el grupo con ACS presentó mayor crecimiento y concentración de IgA en comparación con los de GCB y GAV (P < 0.05), los pollos alimentados con 3 200 kcal/kg de EM (P < 0.05) fueron más pesados y tuvieron títulos más elevados de anticuerpos contra la IBF. Las aves vacunadas tuvieron un mayor rendimiento productivo, concentración de IgG e IgA, así como mayor longitud de vellosidades en duodeno y yeyuno a los 21 días (P < 0.05). En el Experimento 2 la inclusión de ácidos grasos insaturados en ACS mejoró la conversión alimenticia en los primeros 21 días de edad (P > 0.05); posteriormente, durante el crecimiento y finalización no existió diferencia entre las fuentes concentradas de energía. Se concluye que, por la fuente en la etapa de iniciación, concentración energética y vacunación, existe un efecto sobre la productividad y protección inmunitaria de los pollos.

3.
Vet. Méx ; 39(2): 223-228, ene.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632873

ABSTRACT

A research study was conducted to evaluate the effect of Saccharomyces cerevisiae cell walls (ScCw) at 500 g/t and avilamycin as a growth promoter antibiotic(GPA), at 10 ppm, in sorghum + soybean meal diets for broiler chicks, on live production performance at 21 days of age, as well as on length, width, number and area of intestinal villi at 10 and 21 days. A total of 200 one-day-old broiler chicks were allocated in batteries and distributed in a completely randomized design, consisting of a 2 x 2 factorial arrangement with five repetitions of 10 birds each one. The factors were the presence and absence of ScCw and GPA for the productive variables. The intestinal villi data were analyzed as a completely randomized design with repeated measurements at ten or 21 days of age. Results of productive variables showed differences (P < 0.05) in body weight (660 vs 683 g) and feed conversion (1.47 vs 1.41 g/g), in favor of birds that consumed the diet with GPA. The addition of ScCw improved (P < 0.05) body weight (662 vs 681 g). The greater the age of birds (21 vs 10 days), the greater (P < 0.05) the width (264 vs 398 µ), number (41.7 vs 45.2 n) and area (26.2 vs 44.5 10³ µ,²) of intestinal villi; the effect of ScCw was manifested at 21 days with a larger area of villi. This partly explains the beneficial effect of these natural products on broiler production.


Se desarrolló un trabajo de investigación con el objetivo de evaluar paredes celulares del Saccharomyces cerevisiae (PcSc) a 500 g/t y avilamicina como antibiótico promotor de crecimiento (APC) a 10 ppm, en dietas sorgo + soya para pollo de engorda, sobre las variables productivas a los 21 días de edad, así como la longitud, ancho, número y área de las vellosidades intestinales a los diez y 21 días. Se utilizaron 200 pollitos de un día de edad, alojados en baterías y distribuidos mediante un diseño completamente al azar, con arreglo factorial 2 x 2 con cinco repeticiones de diez aves cada uno; los factores fueron: presencia y ausencia de PcSc y APC para las variables productivas. Los datos de las vellosidades intestinales se analizaron mediante un diseño completamente al azar con mediciones repetidas a los diez y 21 días de edad. Los resultados de las variables productivas mostraron diferencias (P < 0.05) en peso corporal (660 vs 683 g) y conversión alimenticia (1.47 vs 1.41 g/g), en favor de las aves que consumieron la dieta con APC; las PcSc también mostraron efectos (P < 0.05) favorables en el peso corporal (662 vs 681 g). La mayor edad de las aves (21 vs 10 días) fue determinante para demostrar (P < 0.05) un aumento en la amplitud (264 vs 398 µ, número (41.7 vs 45.2 n) y área de las vellosidades (26.2 vs 44.5 10³ µ,²); el efecto de las PcSc se manifestó a los 21 días en mayor área de vellosidades, ello explica, en parte, el efecto benéfico que poseen estos productos naturales en la producción del pollo de engorda.

4.
Vet. Méx ; 30(3): 249-56, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276999

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo como objetivos demostrar la factibilidad de realizar una composta con subproductos avícolas, y evaluar su calidad nutricional en dietas para pollos de engorda como animal experimental con el fin de conocer su potencial en la alimentación, mediante la adición de agua a una mezcla de gallinaza, paja y cadáveres de aves en proporciones adecuadas para propiciar una fermentación aeróbica en cajones de madera bajo temperaturas de 72§ C con una humedad de 55 por ciento, 5 por ciento-10 por ciento de O2 y pH de 6.3 a 6.5. Se obtuvo un producto libre de patógenos con un contenido importante de proteína entre 32.1 por ciento aproximadamente, 1 913 Kcal de energía metabolizable verdadera, un buen balance de aminoácidos, macrominerales y microminerales. En cuanto a la parte toxicológica se analizó el contenido de micotoxinas (aflatoxina B1, toxina T-2, ocratoxina A y zearalenona), las cuales no excedieron de 5 mcg/kg. Se evaluó también el contenido de aminas biogénicas, cuyos valores fenetilamina = 19.8 ppm, putrescina = 2.06 ppm, cadaverina = 16.0 ppm, tiramina = 37.3 ppm, e histamina = 0 ppm, resultaron bajos. En un ensayo biológico se evaluó la inocuidad de la composta y su valor alimenticio cuando se incluyó en dietas para pollo de engorda en niveles de 0 por ciento, 2 por ciento, 4 por ciento y 8 por ciento. Los datos obtenidos en las 7 semanas no mostraron diferencias estadísticamente significativas (P < 0.01) en los parámetros productivos, aunque éstos estuvieron en promedio 7 por ciento más bajos en los grupos tratados con la composta con respecto al testigo, hay que tener en cuenta que el pollo de engorda es una especie con una exigencia nutricional alta. Este producto podría ser una fuente alterna de proteína en la alimentación animal, aunque es posible que los gérmenes anaerobios tipo Clostridium proliferen y sobrevivan en los cadáveres de compostas mal elaboradas, lo que limitaría su us


Subject(s)
Animals , Biodegradation, Environmental , Chickens/growth & development , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Garbage , Animal Feed
5.
Vet. Méx ; 29(3): 221-5, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241376

ABSTRACT

Durante los meses de septiembre a diciembre se realizó un experimento con 24,000 pollos de engorda de la estirpe Indiana River X Peterson con el objeto de evaluar los factores ambientales sobre la incidencia del síndrome ascítico. Las aves se distribuyeron en cuatro casetas de producción con una capacidad de 6000 aves cada una, las cuales se dividieron en 5 repeticiones de 1200 aves. Los criterios de respuesta evaluados cada día fueron: temperaturas máximas y mínimas, rango de variación de temperatura entre la máxima y la mínima, temperatura media, humedad ambiental relativa, niveles de amoniaco y mortalidad por síndrome ascítico. No se encontraton diferencias significativas (P> 0.05), en la mortalidad por síndrome ascítico en relación con los rangos encontrados a temperatura máxima y con humedad ambiental relativa; sin embargo, los efectos de la temperatura mínima por abajo de los 12.5ºC, rango de variación de temperatura entre la máxima y la mínima por arriba de 11ºC, temperatura media por abajo de 23ºC y niveles de amoniaco arriba de 14 ppm, fueron factores significativos (P< 0.05), en relación con mayor mortalidad registrada por síndrome ascítico. Criar al pollo de engorda con temperaturas bajas, así como no mantener una estabilidad estrecha entre la máxima y la mínima, pueden incrementar la demanda de oxígeno en el ave, lo que se agrava con la presencia de amoniaco, el cual disminuye la habilidad de captación de oxígeno y desencadena la hipoxia, que da origen al síndrome ascítico


Subject(s)
Animals , Poultry Diseases/etiology , Ascites , Temperature , Chickens , Environment, Controlled , Food Production
6.
Vet. Méx ; 29(3): 227-31, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241377

ABSTRACT

Se realizó un experimento, con el objeto de evaluar el efecto de la adicción de la vitamina E, en el agua de bebida durante los primeros 21 días de edad, sobre la viabilidad y productividad del pollito de engorda de mala calidad. Se utilizaron 2800 pollos distribuidos en 4 tratamientos con 7 réplicas de 100 aves cada uno. Los tratamientos consistieron en la adicción de vitamina E en el agua de bebida en dosis de 125 UI/1 de agua, durante los primeros 7, 14 y 21 días de edad, comparados con un grupo testigo que no recibió vitamina E añadida en el agua de bebida. Los resultados de mortalidad en los primeros 21 días de edad, indicaron diferencias significativas (P < 0.05) en favor de los tratamientos en donde se adiccionó la vitamina E, durante los primeros 7, 14 y 21 días en relación al testigo (8.28 por ciento, 8.86 por ciento, 7.71 por ciento y 10.71 por ciento), lo que contribuyó a que los porcentajes de mortalidad a los 53 días de edad, mostraran la misma respuesta (P< 0.05) significativa (13.27, 13.74, 13.85 y 17.08), sin afectar (P> 0.05) la ganancia en el peso corporal (2337, 2369, 2364 y 2362 g), consumo de alimento (4848, 4931, 4922 y 4890 g) y conservasión alimenticia (2.10, 2.11, 2.11 y 2.10 g/g), entre los diferentes tratamientos, a los 53 días de edad. Se concluye que la adicción de 125 UI/l de vitamina E administrada en el agua de bebida durante los primeros 7 días de edad en el pollo de engorda de mas calidad, disminuyó la mortalidad, sin afectar los parámetros productivos


Subject(s)
Animals , Quality Control , Vitamin E/supply & distribution , Beverages/supply & distribution , Food, Formulated/supply & distribution , Chickens/growth & development , Chickens/metabolism
7.
Vet. Méx ; 26(4): 347-51, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173909

ABSTRACT

En el presente trabajo se evaluó el efecto protectivo de la semilla de parpika en la dieta para la colonización e invasión de Salmonella enteritidis en órganos, peso corporal y pH del contenido cecal. Los pollos se pesaron al momento de la llegada y se evaluó el peso a los 7 y 15 días de edad, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas (P>0.05). A los 15 días de edad, todas las aves se desafiaron con 10 8 ufc/ml de S. enteritidis resistente a la novobiocina (NO) y al ácido nalidíxico (AN). Las aves fueron sacrificadas 24 horas posinoculación y se tomaron muestras de hígado, bazo y tonsilas cecales. En relación con el número total de aves positivas a S. enteritidis en tonsilas cecales, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (P>0.05) en todos los grupos experimentales; sin embargo, en hígado y bazo, la invasión disminuyó significativamente (P<0.05) en los grupos tratados con 18 ppm de ácido cápsico (AC) puro (26/39) y con 18 ppm de AC a partir de semillas de paprika (25/37) comparados con el grupo testigo (34/39). En el grupo con 27 ppm de AC de semilla de paprika (25/39) se observó una diferencia estadísticamente significativa (P<0.025) en relación con el grupo testigo. El pH del contenido cecal decreció significativamente (P<0.05) en todos los grupos tratados con respecto al grupo testigo. Los resultados obtenidos en este trabajo concuerdan con estudios previos y demuestran que el ácido cápsico presente en la semilla de paprika también resultó efectivo en la disminución de la viabilidad de S. enteritidis para colonizar e invadir órganos internos


Subject(s)
Animals , Salmonella enteritidis/pathogenicity , Capsicum/metabolism , Substance P/immunology , Chickens/metabolism , Diet/veterinary , Animal Feed/parasitology , Infant Nutritional Physiological Phenomena
8.
Vet. Méx ; 26(3): 225-9, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173896

ABSTRACT

Se realizó un experimento con pollo de engorda de 1 a 56 días de edad; se tuvo como propósito investigar diferentes sistemas de restricción en el tiempo de acceso al alimento sobre la mortalidad causada por el síndrome ascítico. La limitación prolongada a partir de los 8 a los 50 días de edad con 8 horas diarias de acceso al alimento, redujo en 11.2 por ciento el peso final de los animales. Los mejores resultados (7 por ciento de menor crecimiento) respecto del testigo, se obtuvieron con el mismo procedimiento a partir del día 8 al 42. La reducción del crecimiento en el pollo de engorda a través de la restricción de alimento redujo en 88 por ciento la mortalidad por el síndrome de ascítico


Subject(s)
Animals , Ascites/veterinary , Bird Diseases/prevention & control , Body Weight/physiology , Chickens/metabolism , Edema/veterinary , Animal Feed/supply & distribution
9.
Vet. Méx ; 24(3): 207-10, jul.-sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139040

ABSTRACT

La calidad del pollo neonato es un factor importante que el productor debe tener en cuenta para el éxito de su producción. Un pollo de primera es el que está libre de enfermedades, sin ninguna malformación congénita y con peso mínimo de 40g. Se realizó este estudio para evaluar el comportamiento productivo de un pollito de mala calidad. Se emplearon 800 aves de 1 día de edad. El 50 por ciento (400) se adquirió en una casa comercial con antecedentes de mala calidad, el otro 50 por ciento (400) en otra casa con antecedentes de buena calidad (testigos). La estirpe de ambos fue Arbor Acres x Arbor Acres; los pollitos se distribuyeron mediante un diseño completamente al azar en 2 tratamientos con 4 réplicas de 100 aves cada uno, manteniéndose en producción hasta los 49 días de edad. El alimento, manejo y programa sanitario fue similar par ambos tratamientos. Los parámetros evaluados fueron productivos. Los resultados finales indicaron diferencia significativa a favor del testigo en peso corporal (2298 vs 2129g), conversión (2.13 vs 2.20) y mortalidad general (7.74 vs 17.72 por ciento). El consumo de alimento fue menor en las aves de mala calidad (4823 vs 4609g) no se encontraron diferencias en la mortalidad registrada por el síndrome ascítico (4.42 vs 4.78 por ciento) entre los tratamientos evaluados. En animales de mala calidad resultó más caro el costo de producción (8 por ciento); éste se podría incrementar en la medida en que se emplean medicamentos y se dificulte su comercialización


Subject(s)
Animals , Quality Control , Chickens/growth & development , Chickens/physiology , Animal Feed/analysis , Animal Feed/adverse effects , Food Production/standards , Evaluation Study
10.
Vet. Méx ; 24(3): 211-6, jul.-sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139041

ABSTRACT

Se distribuyeron al azar 1,440 pollitos Hybro en 8 tratamientos, arreglo factorial de 4 niveles crecientes de energía metabolizable (EM) x ajuste o no de nutrimentos. Los alimentos de iniciación, crecimiento y finalización contenían 2990, 3020, 3080, 3110; 3030, 3060, 3120, 3150, y 3150, 3180, 3240 y 3270 Kcal de EM/kg de alimento respectivamente. En cada etapa se utilizaron los siguientes porcentajes de proteína cruda: 22, 19.4 y 18.3; de metionina más cistina: .88,.88 y .80; de lisina: 1.22, 1.09 y 1.0; de calcio: 1.0,.96 y .86 y de fósforo disponible: .45,.42 y .40 por ciento. Los resultados obtenido a los 52 días de experimentación no mostraron diferencias en el peso final, consumo de alimento y conversión alimenticia; tampoco se encontraron diferencias significativas sobre el porcentaje de grasa abdominal, ni pigmentación. Esta información indica que niveles crecientes de energía metabolizable en las dietas de iniciación, crecimiento y finalización que fluctúan de 2990 - 3110, 3030 - 3150 y de 3150 - 3270 Kcal/kg, no afectan el comportamiento productivo de pollos de engorda


Subject(s)
Animals , /standards , Chickens/growth & development , Chickens/metabolism , Adipose Tissue/metabolism , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Animal Feed/analysis , Animal Feed/supply & distribution , Food Production
11.
Vet. Méx ; 24(1): 37-41, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121206

ABSTRACT

Se evaluó como aditivo a un agonista B-adrenérgico (clenbuterol) en la producción de pollos de engorda. Un total de 200 aves de una línea comercial (sexadas, de 28 días de edad), se distribuyeron en 20 grupos en jaulas de batería. Se empleó un diseño factorial 2 x 5 completamente al azar; el primer factor due el sexo y el otro consistió en la suplementación a la dieta con cinco niveles de clenbuteol (0.0, 0.5, 1.0, 1.5, y 2.0 ppm). Cada tratamiento constó de 2 repeticiones con 10 animales cada una. El clenbuterol se suplementó a dietas de finalización tipo práctico sorgo + soya con 3030 kcal de EM/kg, 20 por ciento de proteína, 1 por ciento de lisina, 0.77 por ciento de metionina + cistina, 0.95 por ciento de calcio y 0.47 por ciento de fósforo disponible. Se registraron la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y grasa depositada en abdomen. Los resultados obtenidos a los 48 días de edad, indicaron diferencias significativas (P < 0.05) entre sexos para peso corporal; los pesos resultaron más favorables para los machos. En esta variable no hubo efecto del B-adrenérgico. No hubo diferencias entre tratamientos para consumo de alimento y conversión. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos en la grasa abdominal; resultó mejor el tratamiento que se suplementó con 1 ppm de clenbuterol tanto en machos como en hembras. De los resultados obtenidos, se concluye que el clenbuterol a 1 ppm en la alimentación de pollos. reduce la deposición de grasa abdominal.


Subject(s)
Animals , Dietary Fats/metabolism , Weight Gain/drug effects , Chickens/growth & development , Clenbuterol/administration & dosage , Birds/growth & development , Birds/metabolism , Chickens/metabolism , Adipose Tissue , Clenbuterol/metabolism
12.
In. Universidad Central del Ecuador; Facultad de Medicina y Zootecnia. Veterinaria ecuatoriana. Quito, Universidad Central del Ecuador, 1991. p.19-34.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188682
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL