Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 69-74, jul.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283332

ABSTRACT

Presentar la experiencia de los autores en cuarenta pacientes a quienes se les practicó revascularización del miocardio sin circulación extrapórea. 28 pacientes masculinos y 12 femeninos con edades comprendidas entre los 42 y 80 años, fueron revascularizados por presentar enfermedad coronaria obstructiva. Ochenta y ocho vasos coronarios fueron tratados sin empleo de circulación extracorpórea mediante la utilización del novedoso equipo llamado "Octopus". En todos los enfermos se hizo monitorización invasiva completa incluyendo eco transesofágico y determinación permanente de las variaciones del segmento ST. Previamente a la oclusión tanto proximal como distal de las arterias coronarias, se realizaron 2 períodos de pre-acondicionamiento isquémico de cinco y tres minutos. Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Clínicas Caracas. De los cuarenta pacientes operados solamente en tres de ellos fue necesaria la utilización de circulación extracorpórea. En siete de los enfermos se realizaron procedimientos asociados tales como endarterectomía o recascularización transmiocárdica con laser. No hubo mortalidad operatoria, un paciente falleció por disfusión miocárdica en el posoperatorio. Se trata de una nueva técnica quirúrgica, que en pacientes adecuadamente seleccionados, permite la revascularización quirúrgica del miocárdico sin circulación extracorpórea


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Extracorporeal Circulation , Myocardial Revascularization , Latin America , General Surgery
2.
Clín. méd. H.C.C ; 4(2): 84-90, mayo-ago. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350733

ABSTRACT

El éxito de la revascularización quirúrgica del miocardio (RQM) se ve con frecuencia empañado por la necesidad de usar la circulación extracorpórea (ECE), técnica la cual sin duda alguna facilita la realización de la cirugía, presenta sin embargo su propia morbimortalidad. Los intentos por revascularizar quirúrgicamente el miocardio con el corazón latiendo, han tenido poco éxito por las dificultades asociadas a trabajar en un campo móvil y no exangue. El funcionamiento de los primeros estabilizadores cardíacos se basaban en la compresión, con consecuente disminución de la contractilidad miocárdica. Desde hace unos 8 años existe un estabilizador que funciona a base de succión controlada, el dispositivo consta de brazos poliarticulados con ventosas en sus extremos, de allí su nombre latino de Octopus. Los autores presentan su experiencia con los primeros 40 casos de RQM sin circulación extracorpórea utilizando el Octopus, 28 pacientes fueron del sexo masculino y la edad promedio fue de 59.4 años. Se colocaron 88 anastomosis, para una media de 2,2 anastomosis por paciente (39 a Descendente anterior, 26 a Coronaria Derecha, 16 a Marginal Obtusa y 7 a diagonal). En 5 pacientes fue necesario realizar endarterectomías para poder colocar las anastomosis. En dos pacientes se asoció una Revascularización Transmiocárdica con Laser al procedimiento. En 37 pacientes el procedimiento se llevó a cabo sin complicaciones y sin necesidad de usar la CEC para revascularizar coronarias derecha y tuvo que ser conectado a CEC. Este paciente falleció en el postoperatorio mediato por disfunción ventricular, siendo la única muerte operatoria del grupo (2,5 por ciento). La estancia promedio en UCI fue de 30 horas, y la hospitalización promedio fue de 5 días. Conclusiones: La RQM sin CEC mediante la utilización de un estabilizador de tejidos tipo Octopus es técnicamente realizable obteniendo los mismos resultados que con la revascularización tradicional, y sin los inconvenientes de esta última. Queda por mejorar la técnica para aquellas coronarias de difícil acceso


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Extracorporeal Circulation , Heart , Myocardial Revascularization , Cardiology , Thoracic Surgery , Venezuela
3.
Clín. méd. H.C.C ; 2(3): 141-5, sept.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275684

ABSTRACT

Aún hoy día, con múltiples opciones disponibles para el tratamiento de 7 pacientes con enfermedad arterial coronaria sintomática, en forma de injertos venosos y/o arteriales y múltiples procedimientos endovasculares, hay pacientes quienes por mala anatomía coronaria, ausencia de injertos adecuados o excesivo riesgo para revascularización, están sujetos a una calidad de vida inaceptable por angina incapacitante. La comunicación directa de los capilares miocárdicos con la cavidad del ventrículo izquierdo a través de canales hechos con Laser de alta potencia, es decir,la revascularización transmiocárdica del ventrículo isquémico, se ha perfilado como un método útil en el tratamiento de este grupo de pacientes. Los autores presentan los primeros treinta casos de revascularización transmiocárdica con Laser (RTML) realizadas en el Hospital de Clínicas Caracas. Los pacientes estaban en clase funcional III o IV, con mala anatomía coronaria y/o cirugía coronaria previa, sin posibilidades de nueva revascularización coronaria (9 casos). En 13 casos la RTML se utilizó como complemento en casos de cirugía coronaria con segmento miocárdico isquémico con malos vasos aferentes. La mortalidad operacional fue del 10 por ciento (3 casos), de los cuales dos fueron de orígen cardíaco (6,6 por ciento). En ambos casos existía disfunción ventricular severa preoperatoria. En el grupo de pacientes previamente operados, la mortalidad fue cero. La morbilidad principal estuvo asociada con arritmias, y tres pacientes necesitaron un balón de contrapulsación intraaórtico por corto tiempo. De los 27 sobrevivientes, sólo dos no presentaron mejoría clínica a largo plazo. El 60 por ciento de los pacientes está en clase funcional I con prueba de esfuerzo negativa a los ocho meses del procedimiento. La revascularización transmiocárdica se perfila como una técnica útil en un grupo de pacientes sin verdaderas alternativas terapéuticas en la actualidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Coronary Disease/surgery , Coronary Disease/therapy , Myocardial Revascularization , Cardiology
4.
Clín. méd. H.C.C ; 2(2): 110-2, mayo-ago. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275682

ABSTRACT

Aún hoy día, con múltiples opciones disponibles para el tratamiento de pacientes con enfermedad arterial coronaria sintomática, en la forma de injertos venosos y/o arteriales, angioplastias transluminales con o sin prótesis endoluminales, hay pacientes quienes por mala anatomía coronaria, ausencia de injertos adecuados o excesivo riesgo quirúrgico, estan sujetos a una calidad de vida inaceptable por angina incapacitante. La comunicación directa de los capilares miocárdicos con la cavidad del ventrículo izquierdo a través de canales hechos con láser de alta potencia, es decir, la revasculaización transmiocárdica del ventrículo izquierdo isquémico, se ha perfilado como un método útil en el tratamiento de este grupo de pacientes. Los autores presentan el primer caso de revascularización transmiocárdica con láser realizada en el Hospital de Clínicas Caracas y en Venezuela en una paciente de 56 años, con angina de reposo, que había sido previamente sometida a revascularización quirúrgica con posterior oclusión de los injertos, asociada a desfavorable anatomía coronaria. A través una toracotomía antecolateral se practicaron 33 canales transmiocárdicos con láser de CO2 en las caras anterior, lateral y posterior del ventrículo izquierdo. No ocurrieron complicaciones trans o postoperatorias. Al mes de la operación la paciente había bajado dos clases funcionales, y en la actualidad, 4 meses postoperatorios, la paciente está en clase funcional. La revascularización transmiocárdica se perfila como una técnica útil en un grupo de pacientes sin verdaderas alternativas terapéuticas en la actualidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angina, Unstable/therapy , Laser Therapy , Coronary Disease/surgery , Coronary Disease/therapy , Myocardial Revascularization , Thoracotomy/statistics & numerical data , Cardiology
5.
Clín. méd. H.C.C ; 2(1): 5-11, ene.-abr. 1997. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275665

ABSTRACT

Es impensable la cirugía moderna sin transfusiones de sangre. Sin embargo las desventajas y limitaciones de depender de sangre homóloga son bien conocidas: escasez de tipos poco frecuentes, lentitud en la realización de pruebas cruzadas y de contaminación con enfermedades de transmisión hemática. De allí e interés de las técnicas de recolección, procesamiento y administración de sangre autóloga. Los autores presentan su experiencia con el Cell-Saver (Elmd-500, Electromedics, Inc), dispositivo versátil y rápido para el manejo de sangre autóloga en el ambiente quirúgico. Desde 1995 hasta noviembre de 1996, el sistema de autotransfusión Cell-Saver fue utilizado en 133 pacientes consecutivos en los siguientes procedimientos: cirugía cardíaca: 112, patología de la aorta abdominal: 14, cirugía ortopédica: 5, cardiopatía congénita: 1, disección óptica: 1, herida penetrante de tórax: 1. En todos los casos se utilizó el Elmd-500 para la sangre del campo operatorio y procesarla mediante lavado con solución salina normal en una campana de ultra centrifugación, obteniéndo de esta manera eritrocitos lavados, concentrados, libres de cualquier contaminante. En los casos de cirugía cardíaca, durante la inducción anestésica se obtienen por centrifugación concentrado globular, plasma rico en plaquetas y plasma pobre en plaquetas, para su reinfusión al finalizar el procedimiento. Los autores concluyen que la autotransfusión es un recurso extremadamente útil y aún subutilizado, en todos los casos de cirugía cardiovascular, torácica, ortopédica y/o de emergencia en los cuales se anticipa la necesidad de transfundir sangre


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Transfusion/methods , Blood Transfusion/trends , Blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL