Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Bras. Med. Fam. Comunidade (Online) ; 11(Suplemento 1 - V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar): 1-3, 04/2016.
Article in Spanish | ColecionaSUS, LILACS | ID: biblio-877649

Subject(s)
Humans , Family Practice
2.
Rev. Bras. Med. Fam. Comunidade (Online) ; 11(Suplemento 1 - V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar): 88-91, 04/2016.
Article in Spanish | ColecionaSUS, LILACS | ID: biblio-877731

Subject(s)
Family Practice
4.
VozAndes ; 16(1): 18-20, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1102667

ABSTRACT

En el mundo existe una creciente población que envejece, solo en América Latina más de 600 millones de individuos se encuentran sobre los 60 años de edad, de estos el 60% son mujeres, siendo una población tan numerosa es una de las más vulnerables y más descuidadas por sus características tanto físicas como funcionales y sociales. Actualmente varias especialidades entre ellas Medicina familiar y Geriatría intentan dar una atención integral, la cual debe ser en coordinación con otras áreas: social, cultural, médica, ética, para hacer de la tercera edad una etapa de plenitud y realización y no de abandono o invalidez.


In the world there is a growing population that is aging, in Latin America alone more than 600 million individuals are over 60 years of age, of these 60% are women, being such a large population it is one of the most vulnerable and most neglected due to their physical, functional and social characteristics. Currently several specialties including Family Medicine and Geriatrics try to provide comprehensive care, which must be in coordination with other areas: social, cultural, medical, ethical, to make the elderly a stage of fulfillment and fulfillment and not abandonment or disability.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Population , Women , Health of the Elderly , Aged, 80 and over , Latin America
5.
Guatem. pediátr ; 28(2): 62-5, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200226

ABSTRACT

Objetivo: determinar la seroconversión a la vacuna del sarampión con las estrategias horizontal, casa a casa y jornada en las áreas norte y sur de la ciudad y comparar su efectividad. Metodología: prueba clínica, epidemiológica y serológica controlada en 776 niños entre 9 y 15 meses de edad, a quienes se les efectuó una determinación basal de anticuerpos (método de ELISA), luego se les administró la vacuna anti-sarampión y cuatro semanas después se les efectuó una segunda determinación de anticuerpos. Resultados: la más eficiente de las estrategias de vacunación fue la horizontal con una seroconversión del 94.3/100, luego casa a casa (89.7/100) y por último la de jornada (86.8/100). Conclusiones: El estudio comprobó que la estrategia horizontal o sea por demanda espontánea fue la mejor


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Health Strategies , Measles Vaccine/immunology , Measles Vaccine/administration & dosage
6.
Guatem. pediátr ; 10(2): 79-86, abr.-jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124163

ABSTRACT

Se realizó el estudio titulado "valor pronóstico de la presión oncótica (proteínas totales) en el paciente pediátrico séptico menor de 2 años de edad) prospectivamente en el Departamento de Pediatría del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en el servicio de Terapia Intensiva Pediátrica. Se incluyeron un total de 60 pacientes problema, de ambos sexos, de 0 a 2 años de edad, que se econtraban en estado séptico. Lo que se pretendió evaluar fue el comportamiento de la presión oncótica en la evolución del estado séptico de los pacientes estudiados, determinar sí esos presentaban síndrome de Fuga capilar (presión oncótica baja), si esta presión oncótica baja, conlleva a un pronóstico más desafavorable con una pérdida de líquidos y proteínas hacia el intersticio. Del total de pacientes del estudio fallecieron 10, para una mortalidad del 17% con los diagnósticos de septicemia, síndrome de coagulación intravascular diseminada, enterocolitis inespecífica, bronconeumonía e infección urinária. En los pacientes que fallecieron el promedio de presión oncótica fue por debajo de 12.5 mmHg lo que evidenció una evolución desfavorable para este grupo de pacientes. Al analizar los promedios y desviaciones estándar en el grupo de pacientes que sobrevivieron y fallecieron a las 24, 48 y 72 horas notamos que desde las primeras 24 horas de detectado el cuadro séptico, el pacientes fueron manejados con albúmina o plasma con el objeto de mejorar su presión oncótica. La tendencia de todo el grupo como promedio fue la mejoría de esta presión oncótica con valores iniciales promedio significancia estadística entre los promdeios al inicio y al final de la toma de las muestras


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Osmotic Pressure , Prognosis , Sepsis
7.
Guatem. pediátr ; 8(2): 214-20, abr.-jun. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124155

ABSTRACT

El presente estudio prospectivo se realizó en el departamento de Pediatría del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en los servicios de urgencias y terapia intensiva pediatríca. Se incluyó un total de 30 pacietnes de ambos sexos, de 0 a 2 años de edad que se detectaron con problema de shock hipovolémico y séptico. Lo que se pretendió evaluar fue el comportamiento del lactato sérico en los pacientes en shock al momento de detectar el problema para evaluar el pronóstico y diagnóstico de la prueba, así como también su importancia dentro del shock hipovolémico. Del total de pacientes fallecieron 12 para un mortalidad de 40 por ciento dada principalmente por shock séptico, ya que 10 fueron debidos a éste y 2 al hipovolémico. En los pacientes fallecidos el valor promedio del lactato fue de 69.19 con una DS de ñ 35.14, y en los pacientes que sobrevivieron se encontró un valor promedio de 38.07 con una DS ñ 19.76 existiendo una diferencia significativa estadisticamente. En el shock séptico, en los pacientes que fallecieron, encontramos un valor promedio de lactato de 73.55 con una desviación estandard de +34.13, por el contrario en los pacientes sobrevivientes, el valor promedio es mucho más bajo 35.26 con una DS de ñ 13.83 lo cual hace una diferencia significativa estadísticamente. Los pacientes fallecieron por shock hipovolémico tuvieron un valor medio del lactato de 40.61 con una desviación estandar de 20.97 y los pacietnes que sobrevivieron un valor medio de 38.04 con una DS de 21.54. Aqui a pesar de que existe diferencia, ésta no es significativa. Concluímos que la elevación del lactato sérico muestran una mayor elevación en los pacientes con shock séptico, mostrando este grupo ek mayor valor pronóstico


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Shock, Septic/diagnosis , Lactates/blood , Shock/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL