Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 63(3): 249-255, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343177

ABSTRACT

En diversos países del mundo existen reglamentaciones sobre epilepsia y conducción vehicular (CV). En Argentina, poseemos la Ley Nº 24.449 y el Decreto Reglamentario Nº 779/95, que en su art. 33 sobre Criterios de Aptitud Física menciona la epilepsia y el electroencefalograma anormal, y los Códigos NE02 y NE03 que califican de "INEPTO" a quien le corresponda uno u otro. De la revisión bibliográfica y las regla- entacionesvigentes en otros países y el nuestro proponemos: 1) Deberán constar en la historia clínica las recomendaciones del médico tratante acerca de la enfermedad y CV. 2) Tomar el período igual o mayor a 1año libre de crisis como indispensable para levantar la restricción de CV. 3) La obligación de presentar certifi-cado anual del control neurológico y de medicación antiepiléptica. 4) La restricción de CV a aquéllos en cambio de medicación y/o supresión de la misma, durante ese período y terminado el proceso, por otros 6 meses. 5)Que no sea obligatoria la denuncia de la enfermedad ante las autoridades por parte del médico. 6) En el apar-tado"Criterios de Aptitud Neurológica", en los Códigos NE02 y NE03 deberán modificarse los conceptos "INEP-TO" por el de "EVALUAR". 7) No se autorizará a personas con antecedentes de crisis epilépticas o con epilepsia, la conducción de camiones para comercio interprovincial, ómnibus de transporte público y escolares. Creemos que estas medidas: 1) Favorecerán la denuncia espontánea de la enfermedad por parte del solicitante de la licencia de conductor. 2) Mejorarán el control clínico/neurológico de estos pacientes. 3) Se evitarán acciden-tes y daños a la propiedad. 4) Actualizan la ley y reglamentación vigentes. 5) Por la implicancia médico-legal-social del tema, resguardan: a) al médico sobre eventuales acciones judiciales, b) asimismo protegen al paciente sobre eventuales acciones judiciales, c) aumentarán la seguridad vial beneficiando a nuestra comunidad.


Subject(s)
Humans , Automobile Driving , Epilepsy , Accidents, Traffic , Argentina , Automobile Driver Examination , Automobile Driving , Epilepsy , Physician's Role , Risk Factors
2.
Medicina (B.Aires) ; 58(2): 197-201, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212795

ABSTRACT

Comunicamos una paciente de 72 años de edad, que presentó inicialmente una neuropatía sensitiva pura y detección de anticuerpos anti-Hu. Comenzó un año previo a su internación con parestesias y disestesias en los 4 miembros. Meses después se agregó inestabilidad para la marcha, y un mes antes de la consulta disminución de fureza en miembros inferiores. El examen neurológico mostró anisocoria con diámetro pupilar derecho de 3 mm y 5 mm para el izquierdo , con fotomotor y consensual abolido bilateralmente; la acomodación se hallaba presente en el ojo derecho. Anestesia en bota y guante, e hipoestesia a todas las formas de sensibilidad en toda la extensión de los 4 miembros. Los reflejos osteotendinosos se hallaban abolidos, y la fuerza estaba levemente disminuida en los músculos flexores y extensores de ambos pies. Se observó movimentos involuntarios (pseudoatetosis) en manos y pies. El estudio neurofisiológico mostró una neuropatía desmielinizante. La determinación de anticuerpos anti-Hu fue positiva (técnica de Western blot - Athena Diagnostics). La tomografía computada (TC) abdominal evidenció metástasis abdominales. La TC de tórax mostró una masa heterogénea en lóbulo inferior derecho y adenomegalia retrocavapretraqueal. La anatomía patológica mostró un carcinoma de células pequeñas. La paciente falleció a los 8 días de externada. El caso corresponde a una polineuropatía sensitiva, eventualmente mixta, que precedió en un año a la detección del tumor pulmonar. En este caso, la clínica fue de curso indolente, con presencia de anticuerpos anti-Hu.


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Antibodies, Antinuclear , Carcinoma, Small Cell/diagnosis , Lung Neoplasms/pathology , Paraneoplastic Syndromes/diagnosis , Paraneoplastic Syndromes/immunology , Sensation Disorders/immunology , Blotting, Western , Carcinoma, Small Cell/pathology , Sensation Disorders/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed
3.
Medicina (B.Aires) ; 55(1): 59-68, 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-153963

ABSTRACT

Las dolicoectasias de las arterias intracraneanas es una entidad caracterizada por la dilatación y elongación de las arterias intracraneales, siendo la base del encéfalo el sitio más afectado. Su incidencia es menor del 0,05 por ciento y representan el 7 por ciento de los aneurismas intracraneanos. Predomina en el sexo masculino, habitualmente adultos de más de 40 años y con historia de hipertensión arterial. La presentación clínica es variada dependiendo del área vascular afectada. Si se afecta el territorio carotídeo predominan los cuadros isquémicos, mientras que cuando el afectado es el vertebrobasilar, los fenómenos compresivos sobre el tronco cerebral y/o pares craneales son más frecuentes. Es rara la ruptura de esta malformación ocasionando hemorragia intracraneana, así como también la producción de trastornos neurovegetativos. La anatomía patológica muestra engrosamiento de la pared arterial, degeneración hialina de la capa muscular, esclerosis de la íntima en parches y pérdida de la membrana elástica interna, esto último en forma casi constante. La metodología diagnóstica ha mejorado notablemente con la introducción de la tomografía computada, la resonancia magnética (RM) y la angiografía por RM. La angiografía convencional y por substracción digital dejó de ser necesaria, excepto en los casos en que se sospecha aneurisma sacular coexistente, evidencia de hemorragia subaracnoidea, o se decida tratamiento quirúrgico de la malformación vascular. El tratamiento quirúrgico endovascular consiste en la colocación de balón y espirales de platino. El tratamiento quirúrgico extravascular pasa por la oclusión arterial, y la envoltura de la malformación y clipado de refuerzo. El pronóstico es variable dependiendo de la edad del paciente, la precocidad en el diagnóstico y el manejo de los factores de riesgo, aunque en general presentan una evolución poco favorable


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Intracranial Aneurysm/diagnosis , Intracranial Arteriovenous Malformations/diagnosis , Cerebral Arteries/pathology , Intracranial Aneurysm/epidemiology , Intracranial Aneurysm/etiology , Intracranial Aneurysm/therapy , Intracranial Arteriovenous Malformations/complications , Intracranial Arteriovenous Malformations/epidemiology , Intracranial Arteriovenous Malformations/therapy , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL