Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. med. mil ; 39(3/4): 227-236, jul.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584900

ABSTRACT

INTRODUCCION: Sobre el síncope vasovagal o desmayo común, se ha reportado en la literatura que diversos factores parecen sugerir la presencia de una asociación entre la aparición del síncope vasovagal y factores psicológicos. OBJETIVO: Caracterizar desde el punto de vista psicológico a jóvenes con síncope vasovagal recurrente. MÉTODOS: Se recogen los resultados psicológicos obtenidos en 156 pacientes masculinos jóvenes, entre 18 y 25 años de edad, con síncope vasovagal recurrente, comparados con un grupo control de 132 sujetos supuestamente sanos, de la misma edad y sexo. La respuesta a la prueba de tolerancia a la bipedestación activa prolongada (PTBAP) permitió subdividir a los pacientes en un grupo de positivos y en otro de negativos. RESULTADOS: No se constataron diferencias estadísticamente significativas en los aspectos psicológicos evaluados entre ambos grupos de pacientes, mientras que se diferenciaron significativamente del grupo control. CONCLUSIONES:Los pacientes con síncope vasovagal, independientemente de la respuesta a la bipedestación prolongada, presentan manifestaciones psicológicas comunes que permiten caracterizarlos. Estudios futuros posibilitarán establecer si esas manifestaciones son la causa o el efecto del síncope vasovagal


INTRODUCTION: On the vasovagal syncope or common faints in the literature has been reported that different factors appear to suggest the presence of association between the appearance of the vasovagal syncope and the psychological factors. OBJECTIVE: To characterize from the psychological point of view to young patients presenting with recurrent vasovagal syncope. METHODS: The psychological results obtained in 156 young male patients aged between 18 and 25 with recurrent vasovagal syncope compared with a control group including 132 patients supposedly healthy of similar age and sex. The response to tolerance test to prolonged active bipedal attitude (PABA) allowed subdivide patients in a positive group and in other negative. RESULTS: There were not statistically significant differences in psychological features assessed among both groups of patients significantly different from the control group. CONCLUSIONS: The patients presenting with vasovagal syncope, independently of the response to prolonged bipedal attitude, have usual psychological manifestations allowing their characterization. Future studies will allow establishing if those manifestations are the cause or the effect of the vasovagal syncope


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Personality Tests/standards , Syncope, Vasovagal/psychology , Psychological Techniques , Psychological Tests/statistics & numerical data
2.
Rev. cuba. med. mil ; 33(3)jul.-sept. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400235

ABSTRACT

Se hizo una revisión bibliográfica con el objetivo de dar a conocer de forma más actualizada la repercusión nociva del consumo del alcohol para la salud, la familia y la sociedad, el cual está tan extendido ampliamente en el mundo y de ello nace una enfermedad, el alcoholismo, cuyas consecuencias tienen una incidencia biológica, psicológica y social, constituye la toxicomanía de mayor relevancia a escala mundial por su prevalencia y repercusión. Actualmente se ha propuesto el término de "síndrome de dependencia del alcohol" por el de alcoholismo. El alcohol, además de los numerosos problemas médicos que produce, es también una fuente de problemas sociales. El peligro del alcoholismo está presente por igual en todas las personas. La adolescencia es considerada un factor de riesgo, donde se pueden favorecer las conductas de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, la creencia de determinados mitos o la imitación a los adultos. El estrés, los factores genéticos y ambientales influyen significativamente en el alcoholismo en general y en la recaída alcohólica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Alcoholism , Alcohol Drinking/trends , Family , Risk Factors , Social Problems , Stress, Physiological
3.
Rev. cuba. med. mil ; 32(3)jul.-sept. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387111

ABSTRACT

El dolor es un fenómeno complejo, determinado por múltiples causas, resulta de la interacción de factores psicológicos, fisiológicos y socioculturales. Es estudiado por diferentes disciplinas, entre las que se encuentran la Psicofisiología. La personalidad del paciente puede afectar a la sensación dolorosa, es decir, lo que es sentido por el sujeto o su expresión de dolor (lo que comunica). La corteza cingulada anterior interviene en el proceso de la información de los estímulos relacionados con sensaciones desagradables o displacenteras. El dolor en sus manifestaciones físicas y psíquicas acompaña inevitablemente al ser humano durante su vida, ligado a procesos históricos, como las guerras, a fenómenos ambientales, procesos fisiológicos y patológicos. Este trabajo pretende adentrarse en los mecanismos de producción del dolor y los factores que influyen en el organismo. Existen diferencias interindividuales psicológicas y fisiológicas que pueden ser evaluadas a priori y permitir pronosticar el comportamiento de los combatientes ante situaciones de estrés y dolor


Subject(s)
Humans , Cultural Factors , Pain , Pain Threshold
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(3)mayo.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386932

ABSTRACT

En los últimos años es mayor el interés por el manejo del síncope de diferentes causas debido a su frecuencia, naturaleza incapacitante, su gravedad potencial y a los problemas complejos implicados en su génesis y difíciles de diagnosticar. El síncope se ha definido como la pérdida súbita, breve y transitoria del estado de conciencia, con incapacidad para mantenerse en pie, ausencia del tono postural y recuperación espontánea. El síncope vasovagal es el más común y produce una de las respuestas de vasodilatación más poderosa en los humanos. En su producción se halla implícita una disfunción breve de reflejos cardiovasculares vasodepresores con sisminución del metabolismo cerebral, como consecuencia de la deprivación de sustancias energéticas esenciales. La pérdida de conciencia puede ser causada por muchos trastornos, en su mayoría de origen benigno, tal como la reacción vasopresora, que es la más frecuente y no recurrente; sin embargo en una proporción pequeña de casos, el síncope puede ser causado por un trastorno peligroso para la vida como la taquiarritmia ventricular y ser causa de muerte súbita. Su mecanismo de producción más frecuente es el reflejo bradicárdico. El estudio del síncope es un problema complejo que requiere de una guía clínica que lo racionalice. No hay evidencia de la utilidad diagnóstica de las pruebas de neuroimagen, EEG o estudios vasculares en los pacientes con este trastorno cuando no hay signos de focalidad neurológica. La prueba de mayor rentabilidad diagnóstica en el estudio del síncope de causa no aclarada es la mesa basculante. Se deben remitir estos casos al neurólogo solo cuando existan signos neurológicos de disfunción focal, si hay dudas de que se trate de crisis epilépticas o cuando la valoración por el cardiólogo, incluyendo el estudio con la mesa basculares, es negativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Electrocardiography , Electrocardiography, Ambulatory , Primary Health Care , Psychotherapy , Syncope, Vasovagal/diagnosis , Syncope, Vasovagal/therapy
5.
Rev. cuba. med. mil ; 32(2)abr.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387093

ABSTRACT

La salud ocupacional o higiene ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones. En la revisión bibliográfica realizada se puede apreciar que los conflictos psicológicos y la inadaptación del hombre al trabajo son capaces de generar estados de ánimos negativos, desequilibrios emocionales y otros malestares que afectan no solo a la salud mental, sino también el funcionamiento neurovegetativo del organismo. Es por ello que uno de los problemas relacionados con el binomio salud-enfermedad que más ha llamado la atención de los investigadores en los últimos 20 años es el tema del estrés ocupacional. La actividad laboral constituye una de las fuentes de bienestar psicológico y social más valiosa para los seres humanos y provee la mayor parte del significado y estructura del adulto, como lo afirman numerosos autores. Las investigaciones refieren que en sus consecuencias se deben contemplar la dualidad de sus efectos sobre la salud y el bienestar. El presente trabajo permite abordar nuevos criterios sobre los factores psicosociales que intervienen en el área laboral y su repercusión en la salud del trabajador, así como introducirse en la búsqueda de nuevas herramientas diagnósticas para trabajos futuros


Subject(s)
Humans , Health-Disease Process , Occupational Health , Stress, Psychological , Working Conditions
6.
Rev. cuba. med. mil ; 32(1)ene.-mar. 20003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387102

ABSTRACT

Se presenta una revisión de los procedimientos y estrategias utilizadas para inducir dolor en sujetos humanos. La percepción del dolor varía considerablemente en relación con factores emocionales y anímicos. Para cuantificar el dolor existen diferentes métodos. Se discuten las ventajas y desventajas de estos procedimientos. El uso de procedimientos de inducción de dolor permite evaluar la eficacia de los tratamientos y analizar las variables que ejercen un efecto diferenciado de la experiencia dolorosa. El dolor provocado por la prueba de criopresión está considerado como el más parecido al dolor clínico, tanto en la naturaleza de las sensaciones que produce como en los índice de tolerancia registrados. Es un buen análogo del dolor patológico y permite una generalización de los resultados a práctica clínica


Subject(s)
Humans , Pain Measurement/methods , Pain
7.
Rev. cuba. med. mil ; 31(4)oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354378

ABSTRACT

Desmayo y síncope están entre los fenómenos médicos más frecuentes y prácticamente todos los adultos han experimentado algunos síntomas presincopales, sino un ataque de síncope totalmente desarrollado, lo han observado en otras personas. El síncope vasovagal es el más común de los síncopes. La incidencia del síncope de origen desconocido, en algunos reportes, es hasta el 47 por ciento. La pérdida de conciencia puede ser causada por muchos trastornos, en su mayoría de origen benigno, tal como la reacción vasopresora, que es la más frecuente y no recurrente; sin embargo, en una proporción pequeña de casos, el síncope puede ser causado por un trastorno que tenga peligro para la vida como en la taquirritmia ventricular y ser premonitorio de muerte súbita. El mecanismo más frecuente del síncope es el reflejo bradicárdico. El estudio del síncope constituye un problema complejo que requiere de una guía clínica que lo racionalice. No hay evidencia de la utilidad diagnóstica de las pruebas de neuroimagen, electroencefalograma o estudios vasculares en los pacientes con síncope, cuando no hay signos de focalidad neurológica. La prueba de mayor rentabilidad diagnóstica en el estudio de los pacientes con síncope de causa no aclarada es la mesa basculante. Se deben remitir los casos con síncope al neurólogo solo cuando existan signos de disfunción focal neurológicos, o si hay duda de que se trate de crisis epilépticas o cuando la valoración por el cardiólogo, incluido estudio de mesa basculante, es negativa


Subject(s)
Humans , Syncope, Vasovagal/diagnosis , Diagnosis, Differential
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL