Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. costarric. salud pública ; 23(2): 124-128, jul.-dic. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-753651

ABSTRACT

Salud es un estado de bienestar físico, mental y social; y es bien sabido que la forma más eficiente de cuidarla, es previniendo la enfermedad. También, que la mejor forma para modificar hábitos, es con educación y la educación formal, la más efectiva para lograrlo. Se espera que los padres asuman la responsabilidad de educar moral y éticamente a sus hijos y eso es correcto, porque se trata de valores y ningún sistema educativo puede decir qué es correcto y qué no. Pero también se pretende que los padres enseñen sobre salud y estilo de vida saludable y eso no es correcto, porque nadie puede enseñar lo que no sabe y menos si lo que sabe es incorrecto. Es fácil concluir que gran parte de la población practica hábitos de vida no saludables; basta con conocer las principales causas de muerte prematura y su relación directa con hábitos inadecuados. La enfermedad cardiovascular tiene relación con el fumado, alimentación inapropiada, sedentarismo y estrés. El cáncer con fumado e ingesta de sustancias cancerígenas y la enfermedad pulmonar, mayormente con el fumado. Estos factores, todos prevenibles, se suelen aprender como repetición de la conducta de padres y tutores. Por ello, es necesario para lograr un cambio en el estilo de vida, educar apropiadamente a los nuevos miembros de la sociedad. El objetivo principal de este ensayo, es proponer la necesidad de incorporar en la educación formal, Educación para la Salud con el fin de prevenir la enfermedad y mejorar la calidad de vida...


Health is a state of physical, mental and social wellbeing; and the most efficient way to fare for it is by preventing disease. It is recognized that the best way to modify habits is through education and formal education is most effective for this purpose. We expect parents to be responsible for the moral and ethical learning of their children, because values are taught at home and no educational system can say what is right and what is not. However, we also expect them to teach their children about health and healthy lifestyles and this is not acceptable because they cannot teach what they do not know or what they are mistaken about. It is easy to conclude that most of the population engages in unhealthy lifestyles. This can be attained simply by knowing the primary causes of death and their associations with inappropriate habits. Cardiovascular disease is related with smoking, unhealthy eating, sedentary lifestyle and stress, cancer with smoking and ingestion of carcinogenic substances, and pulmonary disease with smoking. The aforementioned and other equally preventable factors are almost all learned by mimicking the actions of parents and tutors. Because of this, it is necessary in order to achieve real change in population lifestyles and conducts, to appropriately educate new members of society. The objective of this essay is to propose the need to institute Health Education as part of our formal education in order to prevent disease and improve quality of life...


Subject(s)
Humans , Education , Health Education , Patient Education as Topic , Primary Prevention , Quality of Life
2.
Acta méd. costarric ; 54(3): 165-169, jul.-set. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700626

ABSTRACT

Objetivo: informar la experiencia adquirida con la cirugía para leiomiomas esofágicos en el Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia. Métodos: durante el período de 12 años comprendido entre 1999 y 2011, fueron referidos 14 pacientes con tumores submucosos del esófago al Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Calderón Guardia. En cuatro pacientes asintomáticos con tumores pequeños se decidió observar, y diez fueron operados, confirmándose el diagnóstico histológico de leiomioma. Previa autorización del Comité de Ética del Hospital, se revisaron los expedientes clínicos, analizando las características personales, los síntomas, los métodos de diagnóstico, el tratamiento quirúrgico y la evaluación de los pacientes operados...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Deglutition Disorders , Esophageal Diseases/surgery , Esophageal Diseases/diagnosis , Leiomyoma
3.
Acta méd. costarric ; 53(3): 144-148, jul.-sept. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648416

ABSTRACT

Objetivo: Analizar el resultado de la cirugía por bronquiectasias en el Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Calderón Guardia. Método: Se revisan los expedientes clínicos de 36 pacientes operados, con un total de 44 intervenciones por bronquiectasias. Resultados: Se encontró una prevalencia muy significativa de la enfermedad en mujeres, con una relación de 11 a 1. La etiología fue en 10 casos el antecedente de tuberculosis, en uno el síndrome de Katagener, y en 25 no se logró establecer. Todos los pacientes tenían antecedentes de tos y expectoración mucopurulenta de larga evolución, y 29 habían sido clasificados como asmáticos, aunque 10 no tenían ningún antecedente familiar. La radiografia de tórax fue anormal en todos los casos, mostrando áreas de fibrosis, infliltrados o nódulos, pero no fue útil para establecer el diagnóstico de bronquiectasias, contrario a la TAC, que en todos mostró las lesiones bronquiales. El resultado de la cirugía, contrario a lo esperado, no logró establecer un indicador de éxito, pues pacientes con lesiones muy localizadas continuaron expectorando e infectándose, y otro con patología difuso y bilateral. mejoraron sustancialmente. Conclusiones: La cirugía por bronquiectasis está indicada cuando el tratamiento médico no logra controlar satisfactoriamete los cuadros infecciosos bronquiales. Existe franca posibilidad de mejoría, pero no un indicador de éxito para el procedimiento quirúrgico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bronchiectasis , Lung Diseases, Obstructive/surgery
5.
Acta méd. costarric ; 53(1): 15-19, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648310

ABSTRACT

La salud es el bien más preciado para el ser humano, de lo cual toma consciencia sobre todo al perderla, o cuando la pérdida ocurre a un ser querido. Por tal motivo, una de las tareas fundamentales del Estado es garantizar la mejor salud posible a los ciudadanos, y esto en Costa Rica se ha hecho en forma muy eficiente, tanto que los indicadores de salud son de los mejores del mundo. Esto no es casual, sino el producto de decisiones políticas del pasado de costarricenses asertivos. Hoy el país enfrenta un gran reto con el crecimiento en la demanda de servicios públicos y el incremento en su costo. Para mantener el legado es preciso tomar decisiones igual de visionarias. Se señala como un alto riesgo de desmejorar estos indicadores, el concentrar los esfuerzos y presupuestos en tratar las enfermedades en sus etapas finales y, por el contrario, se propone dar prioridad a la prevención, con base en el hechode que las principales causas de mortalidad prematura en los costarricenses, se asocian con factores de riesgo prevenibles. Se recomienda la educación como el camino para prevenir la enfermedad, y se debe involucrar a profesionales en impartir la educación para la salud, dirigida primero y formalmente a niños y adolescentes.


Subject(s)
Humans , Delivery of Health Care , Disease , Health , Health Education , Preventive Medicine , Primary Health Care , Health Strategies , Costa Rica
6.
Acta méd. costarric ; 52(1): 26-29, ene. - mar. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581052

ABSTRACT

Analizar lo útil que ha sido el desarrollo de la torascopía en el Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia. Materiales y métodos: Con el fin de valorar la experiencia adquirida con la cirugía mínimamente invasiva del tórax durante los primeros 10 años, se estudiaron los datos clínicos de 788 pacientes tomados de una base de datos del Servicio de Cirugía de Tórax, desde marzo de 1999 a marzo del 2009. Resultados: Se encontró que durante el período de 10 años un 25 por ciento de las intervenciones del servicio se realizaron por torascopía. Este porcentaje subió a un 49 por ciento durante los dos últimos años del período estudiado. Se analizaron los expedientes clínicos de los pacientes que fueron sometidos a procedimientos diagnósticos o a resecciones tumorales. En el 97.4 por ciento de los pacientes que fueron intervenidos con fines de diagnóstico se obtuvo el mismo; los tumores que resultaron de más difícil diagnóstico, fueron los del mediastino, en dos de los cuales el patólogo solicitó un espécimen más grande. No se realizaron procedimientos mayores por este método. No se dio ningún caso de mortalidad. El porcentaje de conversión fue de un 2.6 por ciento y de este 20 por ciento fue por sangrado y 80 por ciento para realizar un procedimiento mayor. Conclusión: El procedimiento de torascocopia ha revolucionado el campo de la medicina, en donde antes se utilizaban métodos como la toracotomía para cirugías menores, esto ha permitido realizar intervenciones y procedimientos complejos. Los resultados obtenidos muestran resultados satisfactorios para el paciente y de gran utilidad para la institución.


To analyze the usefulness of VAT Surgery at the Dr. Rafael A. Calderón Guardia Hospital. Materials and Methods: With the purpose of assessing the experience acquired with thepractice of VAT Surgery during the first 10 years, clinical data of 788 patients treated via thoracoscopic procedures at the Thoracic Surgery Department via, from March 1999 to March 2009, was studied. Results: During this 11 year period, 25% of the department’s surgical procedures were performedvia a thoracoscopic approach; however, during the last 2 years of this percentage increased to 49%. Clinical records of patients that underwent diagnostic procedures or resections of neoplasms were analyzed. Diagnosis was obtained in 97.4% of patients subjected to diagnostic procedures.Tumors that were more difficult to diagnose were those of the mediastinum, in 2 of these casesthe pathologist requested a larger sample. No major procedures were performed by this method. There was no mortality. The conversion percentage was of 2.6%, in 20% was because of bleeding and in 80% in order to perform a major procedure. Conclusion: Thoracoscopy has revolutionized the field of medicine, superseding previousapproaches such as a toracotomy for simpler procedures, allowing surgeons to perform complex operationts with lesser morbidity. The results obtained show both satisfaction for patients andusefulness for the institution.


Subject(s)
Humans , Thoracoscopy , Thorax/physiopathology , Thoracic Injuries/surgery , Thoracic Injuries/diagnosis , Costa Rica
7.
Acta méd. costarric ; 49(4): 210-215, oct-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581233

ABSTRACT

Durante el período comprendido entre 1990 y 2006, 28 pacientes fueron sometidos a resección esofágica por cáncer en el Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia. La edad promedio fue de 65 años y la relación hombre mujer, de 6 a 1. El antecedente de tabaquismo se confirmó en un 80 por ciento, etilismo en un 75 por ciento y 8 pacientes eran conocidos portadores de esófago de Barret. Disfagia, dolor epigástrico y pérdida de peso fueron los síntomas más frecuentes; siendo la epigastralgia debida a otra patología digestiva coexistente, como reflujo o enfermedad péptica. Los pacientes clasificados como estadio IIb, III y IV recibieron terapia de inducción y aunque en 3 de estos no se encontró tumor residual en la pieza quirúrgica, en 2 casosquedó tumor adherido a la aorta. A 21 pacientes se les realizó esofagectomía total con ascenso gástrico y anastomosis cervical y a 7 esofagectomía parcial con ascenso gástrico al tórax en 5 y 2 esófago-yeyuno anastomosis, una intratorácica y otra abdominal. La complicación más frecuente fue la claudicación respiratoria por bronconeumonía, que se produjo en 7 pacientes y que fue mortal en 3. Dos de estos pacientes presentaron además fuga de anastomosis, una en el cuello y otra en el tórax. A largo plazo la complicación más frecuente fue estrechez de la anastomosis, que en los 7 casos se ha manejado con dilataciones. La mortalidad quirúrgica fue del 10.7 por ciento y en los 3 casos la bronconeumonía fue la causa principal. La supervivencia a 5 y 10 años fue del 31.5 por ciento y el 18 por ciento, respectivamente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal Neoplasms/surgery , Esophageal Neoplasms/diagnosis , Esophageal Neoplasms/etiology , Esophageal Neoplasms/physiopathology
8.
Acta méd. costarric ; 48(4): 215-218, oct.-dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581197

ABSTRACT

Los divertículos faringoesofágicos son relativamente infrecuentes, pero deben considerarse siempre dentro del diagnóstico diferencial de disfagia, halitosis y enfermedades respiratorias por broncoaspiración. Con el fin de informar la experiencia con 8 casos operados entre 1991 y 2005, se revisan los expedientes clínicos y se encuentran 6 hombres y 2 mujerescon edad promedio de 63 años y con síntomas más frecuentes de disfagia, tos y halitosis, a quienes se les confirmó el diagnóstico con un trago de bario. Uno de los pacientes había sido tratado por otro grupo, mediante resección del divertículo sin miotomía, y se presentó con recidiva. En todos los casos de este grupo se realizó una miotomía amplia. En 3 que eran pequeños se invirtió el divertículo con una bolsa de tabaco; en 4 se resecó el divertículo y en 1 se realizó diverticulopexia. Uno de los pacientes presentó una fístula que cerró en 2 semanas y todos evolucionaro bien, sin presentar otras complicaciones ni secuelas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Zenker Diverticulum/surgery , Zenker Diverticulum/diagnosis , Zenker Diverticulum/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL