Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Arch. chil. oftalmol ; 62(1/2): 125-132, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435485

ABSTRACT

Propósito: Evaluar el Programa Nacional de Salud Ocular propuesto por la Sociedad Chilena de Oftalmología a nivel primario de atención. Método: Se realizó un tamizaje a 2.029 pacientes en edades de baja cobertura (menor de 6 años) o de mayor riesgo de ceguera (mayor de 45 años) en los consultorios Tucapel (T), Concepción y Cristo Vive (CV), Santiago. Los pacientes con visión menor a 20/40, presión ocular mayor de 24 mm y/o cualquier sospecha de patología asociada se refiere al oftalmólogo, quien prescribe lentes, medicamentos a los refiere a nivel secundario de atención para realizar exámenes y/o tratamientos más específicos. Resultados: Se logró una resolución en el nivel primario de un 73 por ciento. Un 24 por ciento (T) y el 27 por ciento (CV) de los pacientes tenían sólo presbicia. Sólo el 27 por ciento (T) y el 20 por ciento (CV) de los pacientes fueron derivados para exámenes o tratamiento al nivel superior. Conclusiones: Se demostró una nueva estrategia que permite mejorar la atención oftalmológica de la población. Una atención integral da una gran satisfacción al paciente, que aumenta con la alta resolución lograda. También detecta, trata y/o deriva las patologías de alto riesgo de ceguera optimizando su manejo al priorizar su derivación al nivel secundario. El exitoso resultado de este piloto justifica el desarrollo de una red de atención oftalmológica a nivel nacional.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Eye Health , Mass Screening , Eye Diseases/diagnosis , Eye Diseases/therapy , Primary Health Care , Delivery of Health Care/statistics & numerical data , National Health Programs/organization & administration , Eyeglasses/supply & distribution , Chile , Blindness/prevention & control , Pilot Projects , National Health Programs/economics , Referral and Consultation
3.
Rev. colomb. reumatol ; 11(1): 48-54, mar. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406592

ABSTRACT

El síndrome antifosfolipídico, descrito en 1983 por Graham Hughes, es el estado de hipercoagulabilidad adquirido más frecuentemente. A la tríada clínica clásica de trombosis arteriales o venosas, pérdidas fetales recurrentes acompañadas de trombocitopenia y títulos elevados de anticuerpos anticardiolipinas y/o anticoagulante lúpico, se unen otras manifestaciones menos frecuentes, pero no menos importantes, como livedo reticularis, migrañas, alteraciones valvulares y corea. El reconocimiento y tratamiento adecuado de este estado patológico puede modificar ostensiblemente la calidad de vida de las personas que lo presentan. Diferentes órganos y tejidos pueden ser afectados, entre ellos, el corazón, el cerebro, los ríñones, la placenta. Esta afectación multisistémica nos ha permitido sugerir que este síndrome podría ser llamado "síndrome de trombosis autoinmune sistémica


Subject(s)
Antiphospholipid Syndrome/diagnosis , Antiphospholipid Syndrome/epidemiology , Antiphospholipid Syndrome/immunology , Antiphospholipid Syndrome/therapy
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 25(1): 37-42, abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278933

ABSTRACT

Se estudió la eficacia terapéutica y la tolerancia clínica y biológica de la asociación sulfato de glucosamina + condronitin sulfato (grupo c) en comparación con sulfato de glucosamina (grupo A) y condrotin sulfato (grupo B9, en 286 pacientes con artrosis de cadera o de rodilla clínicamente evolutiva. Los tres grupos mostraron mejoría clínica en los controles de 6 y 12 semanas en las variables analizadas, con diferencias estadísticamente significativas a favor de la asociación (grupo C) en la distancia máxima en metros sin dolor al caminar y la evaluación terapéutica global por el paciente al final del tratamiento. La tolerancia fue muy buena en los tres grupos. Se concluye que la asociación sulfato de glucosamina + condrotin sulfato se erige en una terapéutica farmacológica de interés para el tratamiento de pacientes con artrosis.


Subject(s)
Glucosamine , Hip , Knee
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL