Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 42(1): 9-14, mar. 1992. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-120745

ABSTRACT

Este estudio tuvo como objetivo correlacionar el rendimiento escolar (RE) de escolares que egresan de Educación Básica y Media, con sus hábitos alimentarios. Con este propósito, se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares del Area Metropolitana de Santiago, Chile, los cuales egresaban de Educación Básica y Media (1:1), de colegios públicos y privados (1:1), de ambos sexos (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). Los hábitos alimentarios se determinaron mediante un cuestionario especialmente confeccionado para tal efecto y se definieron como la frecuencia de consumo de los grupos de alimentos expresada en días por semana. El RE se determinó mediante el Programa de Evaluación del Rendimiento (PER) y la Prueba de Aptitud Académica (PAA) en los egresados de Educación Básica y Media, respectivamente. Los resultados revelaron que la RE correlacionada positiva y significativamente con la frecuencia de consumo de productos lácteos y de productos carnicos y huevos, e inversamente, con la frecuencia de consumo de verduras y frutas, en ambos niveles de enseñanza. Sólo en los egresados de Educación Básica el RE correlacionó inversa y significativamente con la frecuencia de consumo de productos misceláneos. Los hábitos alimenticios explicaron el 24,4% y 16.6% de la varianza del RE, en los egresados de Educación Básica y Media, respectivamente. La frecuencia de consumo de productos lácteos fue la variable independiente con el mayor poder explicatorio en la varianza del RE (aproximadamente 70% de la varianza explicada). Resultados se consideran relevantes en lo que respecta a la planificación educacional focalizada al programa de Alimentación Escolar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Achievement , Education , Feeding Behavior , Analysis of Variance , Chile , Diet Records , Food/classification , Random Allocation , Regression Analysis , Socioeconomic Factors
2.
Arch. latinoam. nutr ; 41(4): 499-515, dec. 1991. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-108169

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue investigar las interrelaciones existentes entre rendimiento escolar (RE) e ingesta dietaria de escolares chilenos que egresan de educación básica y media. Se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares de ambos niveles educacionales (1:1) y de ambos sexos (1:1), de colegios fiscales y particulares (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). La ingesta dietaria se determinó mediante la encuesta de recordatario de 24 horas, del día anterior, y la educación de la ingesta se evaluó en relación al Patrón FAO/OMS. El RE se midió mediante el Programa de Evaluación del Rendimiento (PER) y por la Prueba de Aptitud Académica (PAA), en los egresados de educación básica y media, respectivamente. En los egresados de educación básica, el RE (PER) correlacionó posistiva y significativamente con la ingesta de energía, proteínas, riboflavina, ácido ascórbico, calcio y vitamina A (r múltiple = 0.456 P<0.01; r2 = 0.208). Los beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar presentaron los niveles más bajos de RE (PER) unido a una deficiente ingesta de energía, riboflavina, niacina, vitamina A y calcio, ...


Subject(s)
Achievement , Education , Energy Intake , Analysis of Variance , Anthropometry , Body Constitution , Body Weight , Chile , Diet Records , Food Services , Food/classification , Nutritional Status , Random Allocation , Socioeconomic Factors , Students
3.
Bol. Inst. Interam. Niño ; 60(225): 31-43, ene.-jun. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47184

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia del hábito de ingesta alcohólica y consumo de cigarrillos en escolares adolescentes que egresaban de Educación Básica (8§ Año Básico) y de Educación Media (4§ Año Medio) y cuantificar su impacto en el rendimiento escolar. Para tal efecto, se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares del Area Metropolitana, Santiago, Chile, de ambos sexos (1:1), tipo de colegio (colegios fiscales y particulares (1:1) y de Nivel Socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1), medio a través de una Escala Socioeconómica ampliamente usada en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. El rendimiento escolar se midió en los egresados de Educación Básica, mediante el Programa de Evaluación del Rendimento Escolar (PER) y mediante la Prueba de Aptitud Académica (PAA), en los egresados de Educación Media. El hábito de ingesta alcohólica y consumo de cigarrillos se determinó mediante una encuesta en donde se indagó la opinión, ocasión, frecuencia y cantidad de bebidas alcohólicas consumidas por el educando, como también el consumo de cigarrillos. El análisis estadístico de los datos incluyó el cálculo del test del chi-cuadrado. Los resultados muestran que la prevalencia del hábito de ingesta alcohólica se asoció directa y significativamente con el curso o edad (p<0.001), sexo (p<0.01) (mayor en los varones) y tipo de colegio (p<0.05), siendo mayor en los colegios fiscales sólo en el VIII Año Básico. El consumo de cigarrillos sólo se asoció directa y significativamente con el NSE (p<0.01). Se registró una relación inversa con el rendimiento escolar, la cual fue significativa con el consumo de cigarrillos. Finalmente, la alta prevalencia del hábito de ingesta alcohólica y consumo de cigarrillos que se registró, especialmente en los egresados de Educación Media (69.4% y 44.9% respectivamente), la directa y significa asociación entre ambos (p<0.001) y la inversa asociación establecida con el rendimiento escolar son hallazgos que nos indican la necesidad de implementar urgentes medidas al respecto


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Achievement , Alcohol Drinking , Socioeconomic Factors , Nicotiana , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL