Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 25(1): 11-13, 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-907452

ABSTRACT

Introducción: El dolor de rodilla es una de las consultas más comunes en el consultorio traumatológico. Es comúnencontrarnos con pacientes que llegan a la consulta con una Resonancia Magnetica Nuclear (RMN) diciendo que tienenun menisco roto y buscando un turno en el quirófano. La mayoría de estos pacientes son factibles de tratamientoortopédico y es suficiente realizar maniobras semiologicas correctas para determinarlo. A pesar de ello hay un númerocreciente de solicitud de RMN de rodilla por miembros del equipo de salud. La hipótesis de este trabajo postula quelas RMN solicitadas por los especialistas en ortopedia y traumatología ofrecen resultados positivos tanto para los diagnósticos como para los planes de tratamiento.Objetivos: El objetivo de este trabajo es comparar la utilidad en el diagnóstico y en la definición terapéutica de las RMNde rodillas solicitadas por especialistas médicos...


Introduction: Knee pain is one of the most common complications in the trauma clinic. It is common to find patients whocome to the office with a Nuclear Magnetic Resonance (MRI) who have a broken meniscus and who are looking for a lathe inthe operating room. The majority of these patients are feasible for orthopedic treatment and it is sufficient to perform correct semiological maneuvers to determine it. Although there is a growing demand for knee MRI by members of the health team.The hypothesis of this work postulates that the NMR requested by the specialists in orthopedics and traumatology offerpositive results both for the diagnoses and for the treatment plans.Objectives: The aim of this study is to compare the usefulness in diagnosis and in the therapeutic definition of knee MRIs requested by medical specialists...


Subject(s)
Adult , Arthralgia/diagnostic imaging , Knee Injuries/diagnostic imaging , Knee Joint/diagnostic imaging , Magnetic Resonance Imaging , Orthopedics/statistics & numerical data , Retrospective Studies
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 25(2): 40-47, 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-972509

ABSTRACT

OBJETIVOS: Identificar pacientes que, con diagnóstico de ruptura aguda y completa del LCA, cicatrizaron espontáneamente; y si esta curación tiene relación con la edad, sexo, tipo de ruptura, tiempo de reposo y mecanismos del trauma. MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluaron 30 pacientes con ruptura aguda completa del LCA mediante diagnóstico clínico e imagenológico con resonancia magnética nuclear (RMN). Se utilizó para valoración subjetiva test de Lysholm e IKDC 2000. RESULTADOS: Todos los pacientes mejoraron de la primera a la segunda consulta, con resultados: Lachman (p<0.0406), pivot shift (p=0.071) y cajón anterior (p<0.001). En la segunda RMN de control, se observó el LCA con signos de cicatrización en la totalidad de los pacientes. Podría inferirse, con un seguimiento promedio de 12 meses para hombres (IC95% 6-17) y de 13 meses para las mujeres (IC95% 31max), una recuperación clínica prácticamente completa, así como también que la cicatrización se produciría independientemente de variables como la edad, sexo o tratamiento específico (p=0.795 y p=0.841). CONCLUSIÓN: A pesar de la limitación del tamaño del presente estudio, los objetivos planteados fueron alcanzados. Existiría la cicatrización espontánea del LCA y la misma no estaría asociada a la edad, sexo, ni a tratamientos específicos de fisioterapia o al uso de inmovilizadores; aunque sí, al reposo durante los primeros 3 meses post lesión. Tipo de estudio: Retrospectivo. Nivel de evidencia: IV.


OBJECTIVES: To identify patients who, with a diagnosis of acute and complete ACL rupture, healed spontaneously, and determine whether such healing is related to age, sex, type of rupture, resting time, and mechanisms of trauma. MATERIALS AND METHODS: Thirty patients with complete acute ACL rupture were evaluated by clinical diagnosis and Magnetic Resonance Image (MRI). Both Lysholm test and IKDC 2000 were used for subjective evaluation. RESULTS: All patients improved from the first to the second consultation, with results: Lachman (p <0.0406), pivot shift (p = 0.071), and anterior drawer (p <0.001). In the second control MRI, ACL with signs of healing in all patients were observed. With an average follow-up of 12 months for men (95% CI 6-17) and 13 months for women (95% CI 31max), a practically complete clinical recovery could be inferred, as well as healing taking place independently of variables such as age, sex, or specific treatment (p = 0.795 and p = 0.841). CONCLUSION: Despite the size limitation for the present study, the objectives set were achieved. There would be spontaneous ACL healing associated with a 3-month-post-injury resting time, but dissociated from age, sex, specific physiotherapy treatments, or the use of immobilizers. Type of study: Retrospective. Level of evidence: IV.


Subject(s)
Adult , Anterior Cruciate Ligament Reconstruction , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Knee Injuries , Wound Healing , Acute Disease , Rupture
3.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 15(4): 264-273, jul. 2016. ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-907543

ABSTRACT

Tropaeolum majus presents medicinal, nutritional and ornamental value. Plant extracts and fractions have been found to exhibit diuretic, antihypertensive, anti-inflammatory, antimicrobial and antioxidant activities. Moreover, protective effects on blood and liver, scurvy’s treatment, antithrombin activity and prevention against macular degeneration have also been observed. T. majus contains biologically active compounds such as flavonoids, glucosilonates, fatty acids, essential oil, chlorogenic acid, aminoacids, cucurbitacins, proteins and carotenoids. Acute and subchronic studies demonstrated a lack of toxic effects, but the extracts of this plant can have deleterious consequences during the pregnancy. The revised databases were SciELO, PubMed, ScienceDirect and Portal da Capes, considering studies between 1963 and 2014 and by searching for terms like Tropaeolum majus, Tropaeolaceae, Tropaeolum majus constituents, Tropaeolum majus use and Tropaeolum majus toxicity.


Tropaeolum majus presenta valor medicinal, alimenticio y ornamental. A partir del extracto y las fracciones de la planta se han encontrado actividades biológicas, que incluyen efecto diurético, antihipertensivo, anti-inflamatorio, antimicrobiano y antioxidante. Además, efectos protectores sobre la sangre y el hígado, tratamiento del escorbuto, actividad antitrombina y prevención contra la degeneración macular. T. majus contiene compuestos biológicamente activos como flavonoides, glucosilonates, ácidos grasos, aceite esencial, ácido clorogénico, aminoácidos, cucurbitacinas, proteínas y carotenoides. Estudios de toxicidad aguda y subcrónica demostraron una falta de efectos toxicológicos, pero los extractos de esta planta pueden tener consecuencias perjudiciales durante el embarazo. Las bases de datos revisadas fueron SciELO, PubMed, ScienceDirect y Portal da Capes, teniendo en cuenta los estudios entre 1963 y 2014 y mediante la búsqueda de términos como Tropaeolum majus, Tropaeolaceae, Tropaeolum majus constituyentes, Tropaeolum majus usos y Tropaeolum majus toxicidad.


Subject(s)
Tropaeolum/chemistry , Tropaeolum/therapeutic use , Tropaeolum/toxicity
4.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-835450

ABSTRACT

Introducción: La artroscopia de rodilla es el procedimiento quirúrgico más común para tratar pacientes con lesiones meniscales o condrales. El objetivo de este trabajo fue comparar la eficacia de la anestesia raquídea versus la intrarticular en artroscopias simples de rodilla, evaluar la calidad de la anestesia, describir la incidencia de los efectos adversos y determinar las complicaciones en ambos casos. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, aleatorizado para comparar dos procedimientos anestésicos mediante la evaluación de la edad, el tiempo de cirugía, la duración de la anestesia, el tiempo de internación, el dolor, la conformidad con el procedimiento y los costos. Se utilizó el test t de Student para las estadísticas y probabilidades. Nivel de significación: p <0,05. Resultados: Se incluyó a 70 pacientes, 35 fueron operados con anestesia intrarticular y 35, con anestesia raquídea. El tiempo de internación fue mayor en el grupo de anestesia raquídea (7.34 h; rango 4-11) que en el grupo de anestesia intrarticular (3.43 h; rango 2-5), p <0,0001. En la variable costo, hubo una diferencia significativa a favor de la anestesia intrarticular con respecto a la anestesia raquídea (p <0,0001). Conclusión: Las ventajas encontradas a favor de la anestesia intrarticular fueron: estadías hospitalarias acortadas, se evitaron efectos indeseables de la anestesia raquídea (bloqueo motor, náuseas, vómitos, hipotensión, pérdida transitoria de esfínter urinario y retención urinaria [globo vesical]); disminución de los costos y mayor aceptación de los pacientes.


Introduction: Knee arthroscopy is the most common surgical procedure to treat patients with meniscal and/or chondral injuries. The aim of this study was to compare the efficacy of spinal vs. intra-articular anesthesia in knee arthroscopy, to assess the quality of anesthesia, to describe the incidence of adverse effects and to determine the complications in both cases. Methods: Prospective, randomized study to compare two anesthetic procedures evaluating age, duration of surgery, duration of anesthesia, length of hospitalization, pain, patient satisfaction and costs. Student t test was used for statistics and probabilities. Level of significance: p <0.05. Results: Seventy patients were included, 35 were operated on under intra-articular anesthesia and 35 received spinal anesthesia. Hospital stay was longer in the spinal anesthesia group (7.34 hours; range 4-11) than in the other group (3.43 hours; range 2-5, [p <0.0001]). The cost variable showed a significant difference in favour of intra-articular anesthesia compared to spinal anesthesia (p <0.0001). Conclusion: The advantages found in favour of intra-articular anesthesia were: shortened hospital stays, avoidance of the undesirable effects of spinal anesthesia (motor block, nausea, vomiting, hypotension, transient loss of urinary sphincter and urinary retention [distended bladder]), reduced costs and increased patient acceptance.


Subject(s)
Humans , Adult , Anesthesia , Knee Joint , Arthroscopy
5.
Rev. cuba. farm ; 49(3)jul.-set. 2015.
Article in English | LILACS, CUMED | ID: lil-779736

ABSTRACT

The genus Bauhinia (Fabaceae, Leguminosae) consists of approximately 300 species, which are commonly known as cows paw or cows hoof, because of the shape of their leaves. They are widely distributed in most tropical countries, including Africa, Asia and South America. Their leaves and stem-bark have been used frequently in folk medicine as a remedy for different kinds of disease, particularly diabetes, infections, pain and inflammatory processes. Bauhinia longifolia flavonoids demonstrated the highest antiviral activity of all tested substances, being that quercetin had the highest antiviral activity amongst purified flavonoids. The aim of this article is to summarize concisely recent advances published in the last 5 years on the most recent works about the biological activities and phytochemical composition of plants of the genusBauhinia. For this, was performed a search in some of the databases on the web as PubMed, Google Scholar and Medline, using the keywords Bauhinia, biological properties, diabetes, cancer(AU)


El género Bauhinia (Fabaceae, Leguminosae) consta de aproximadamente 300 especies, que se conocen comúnmente como pata de vaca o pezuña de vaca, debido a la forma de sus hojas. Están ampliamente distribuidos en la mayoría de los países tropicales, incluyendo África, Asia y América del Sur. Sus hojas y el tallo de corteza se utilizan con frecuencia en la medicina popular como un remedio para diferentes tipos de enfermedades, en particular la diabetes, infecciones, dolor y en los procesos inflamatorios. Los flavonoides de Bauhinia longifolia demostraron la mayor actividad antiviral de todas las sustancias analizadas, y es la quercetina la de mayor actividad antiviral entre los flavonoides purificados. El objetivo de este artículo fue resumir los trabajos publicados en los últimos cinco años sobre la actividad biológica y la composición fitoquímica de las plantas del género Bauhinia. Para ello, se realizó una búsqueda en algunas de las bases de datos en la web como PubMed, Google Scholar y Medline, usando las palabras clave Bauhinia, actividad biológica, diabetes, cáncer(AU)


Subject(s)
Humans , Bauhinia , Diabetes Mellitus/drug therapy , Neoplasms/drug therapy , Brazil
6.
Artrosc. (B. Aires) ; 22(2): 46-50, jun.2015.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: lil-767397

ABSTRACT

Evaluar los resultados de reparaciones meniscales aisladas en asa de balde. Material y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 46 reparaciones meniscales aisladas en asa de balde, durante los años 2001 y 2010. Se incluyeron lesiones longitudinales en área roja-roja o roja-blanca, en pacientes cuya edad promedio fue de 26.8 años. Durante el preoperatorio y postoperatorio se realizó examen clínico mediante el score de Lysholm y score de Tegner. La evaluación siguiendo los criterios clínicos de Barret e imagenológicos de Heninng por resonancia magnética fue llevada a cabo. El promedio de seguimiento fue de 42 meses (rango 36-88 meses). Un valor p < 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. Resultados: De acuerdo a los criterios de Barret, 39 (84.7%) pacientes de 46 casos presentaron curación completa. Treinta y tres (71.7%) de 46 casos curaron completamente en las imágenes por resonancia magnética. Los criterios de curación de Barret y los de Henning en imágenes por resonancia, estuvieron significativamente asociados (P =.006). Siete reparaciones (15.2%) fueron consideradas fallidas. En 39 casos el score de Lysholm resultó significativo (P= 0.0001), de un promedio de 65 puntos en el preoperatorio a 95 en el postoperatorio, mientras que el score de Tegner fue de 3.5 en el preoperatorio a 6.2 en el postoperatorio (P = 0.0001). Conclusión: Las reparaciones meniscales aisladas en asa de balde tratadas en forma aguda presentan un alto porcentaje de curación con un aceptable porcentaje de fracasos. Nivel de evidencia: IV. Tipo de Estudio: Retrospectivo...


Purpose: To evaluate the outcomes of isolated bucket handle meniscal repair. Material and Methods: Between 2001 -2010 forty-six bucket handle meniscal repair were done. Longitudinal lesions in red-red or red-white area were included. The average age was 26.8. Preoperatively and postoperatively subjective outcomes evaluation was performed using the Lysholm score and Tegner score respectively. The clinical Barret criterias and Heninng criterias by MRI was done. Average follow-up was 42 months (range 36-88 months). A p value <0.05 was considered statistically significant. Results: According to the criteria Barrett, 39 (84.7%)of 46 cases showed complete healing. Thirty-three (71.7%) of 46 cases were cured completely in MRI. The criteria healing Barret and Henning resonance images were significantly associated (P = .006). Seven repairs (15.2%) were considered failures. In 39 cases the Lysholm score was significant (P=0.0001), averaging 65 points preoperatively to 95 postoperatively, while the Tegner score was 3.5 preoperatively to 6.2 postoperatively (P = 0.0001). Conclusion: isolated bucket handle meniscal repair have a high healing with an acceptable failure rate. Level of evidence: IV. Study Design: Retrospective...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Young Adult , Arthroscopy/methods , Menisci, Tibial/surgery , Menisci, Tibial/injuries , Knee Injuries , Athletic Injuries , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Treatment Outcome
7.
Artrosc. (B. Aires) ; 19(4): 178-185, dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-674975

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar los resultados clínicos de pacientes con luxación recidivante anterior de hombro a los cuales se les realizó reparación artroscópica de Bankart más lesión de SLAP versus reparación de Bankart sin reparación de lesión de SLAP. Material y Método: Cuarenta y ocho pacientes con luxación anterior postraumática de hombro fueron incluidos en este estudio de cohorte prospectivo. Todos presentaron lesión de Bankart más lesión de SLAP tipo II (SLAP V). En el grupo A se realizó reparación Bankart más reparación de lesión de SLAP y en el grupo B solamente se reparó la lesión de Bankart. Los pacientes fueron evaluados en el preoperatorio y después de los 18 meses de la cirugía mediante los exámenes de Constant y Rowe. Se evaluó dolor mediante escala VAS y rango de movimiento. Se consideró falla al paciente que experimentó nuevamente subluxación y/o luxación. Significancia P < 0.05. Resultado: Ambos grupos fueron homogéneos considerando edad, sexo, exámenes clínicos, número de luxaciones, deporte de contacto, etc. (P < 0.05). Hubo significancia estadística en cada uno de los grupos considerando los resultados del preoperatorio y postoperatorio en los test de Constant y Rowe. No hubo significancia estadística entre ambos grupos considerando los test de Constant y Rowe. No hubo diferencias teniendo en cuenta las variables rango de movimiento y VAS. Un paciente del grupo A presentó episodios de subluxación y dos pacientes del grupo B presentaron aprehensión anterior. Discusión: Considerando las variables analizadas, no encontramos diferencias significativas en realizar o no la reparación de la lesión de SLAP tipo II asociada a la lesión de Bankart en pacientes con luxación recidivante anterior postraumática de hombro. Diseño del estudio: Terapéutico. Nivel de evidencia: II.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Young Adult , Shoulder Joint/surgery , Arthroscopy/methods , Shoulder Dislocation/surgery , Pain Measurement , Prospective Studies , Cohort Studies , Range of Motion, Articular , Recurrence
9.
Artrosc. (B. Aires) ; 18(3): 114-119, nov. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619420

ABSTRACT

Objetivo: el propósito de esta serie de casos fue evaluar los resultados clínicos de pacientes con fracturas desplazadas o conminutas del troquiter asociadas o no a luxación glenohumeral. Hipótesis: la reducción y osteosíntesis artroscópica realizada con tornillos canulados representa una forma de tratamiento eficaz en este tipo de fracturas. Material y Métodos: 10 pacientes con fracturas desplazadas o conminutas del troquiter fueron tratados por vía artroscópica mediante la reducción y osteosíntesis con tornillos canulados. La evaluación clínica fue realizada después de los 18 meses de seguimiento. Se evaluó reducción y consolidación de la fractura, dolor postoperatorio, rango de movimiento y resultados clínicos mediante los test de Rowe y ASES. Resultados: todos los pacientes presentaron una correcta consolidación de la fractura, mínimo dolor y aceptables puntuaciones con los test de Rowe y ASES. Conclusión: la reducción y osteosíntesis artroscópica de fracturas del troquiter puede alcanzar resultados clínicos y radiográficos satisfactorios.


Subject(s)
Adult , Young Adult , Middle Aged , Arthroscopy/methods , Fractures, Comminuted , Fracture Fixation, Internal/methods , Shoulder Fractures/surgery , Humerus/surgery , Follow-Up Studies , Range of Motion, Articular , Retrospective Studies
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 76(3): 242-249, sept. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-610225

ABSTRACT

Objetivos: El propósito de esta serie de casos fue evaluar los resultados clínicos en pacientes con fracturas desplazadas o conminutas del troquíter asociadas o no a luxación glenohumeral. La reducción y osteosíntesis artroscópica realizada con tornillos canulados representa una forma de tratamiento eficaz en este tipo de fracturas. Materiales y métodos: Se trataron 10 pacientes con fracturas desplazadas o conminutas del troquíter por vía artroscópica mediante la reducción y osteosíntesis con tornillos canulados. La evaluación clínica se realizó después de los 18 meses de seguimiento. Se evaluó la reducción y consolidación de la fractura, el dolor posoperatorio, la amplitud de movimiento y los resultados clínicos mediante las escalas de Rowe y de ASES. Resultados: Todos los pacientes presentaron una correcta consolidación de la fractura, mínimo dolor y puntajes aceptables en las pruebas de Rowe y de ASES. Conclusiones: La reducción y osteosíntesis artroscópica de las fracturas del troquíter puede alcanzar resultados clínicos y radiográficos satisfactorios.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Arthroscopy/methods , Fracture Fixation, Internal/methods , Fractures, Comminuted/surgery , Shoulder Fractures/surgery , Humerus/surgery , Follow-Up Studies , Range of Motion, Articular , Treatment Outcome
11.
Artrosc. (B. Aires) ; 18(2): 94-100, sept. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-610355

ABSTRACT

Objetivos: el propósito de este trabajo fue evaluar las rupturas del ligamento cruzado anterior, intervenidas en nuestra institución, y determinar la incidencia y severidad de lesiones condrales y meniscales asociadas, comparando estos resultados con el tiempo de evolución. Material y métodos: Evaluamos 207 pacientes con ruptura del ligamento cruzado anterior. Los pacientes fueron divididos en cinco grupos según el tiempo de evolución desde la lesión: O a 2 meses, 2 a 6 meses, 6 a 12 meses, 12 a 24 meses y más de 24 meses de evolución. Las lesiones meniscales y condrales fueron determinadas artroscópicamente y clasificadas según la escala de Outbridge. Realizamos un estudio retrospectivo tipo caso-controles comparativo (Nivel de evidencia III), utilizando estadística cuantitativa por análisis mediante test chi cuadrado para lesiones condrales y meniscales. Consideramos como significativo una P menor de 0,05. Resultados: en todos los tipos de lesión evaluados (menisco interno, menisco externo y cartílago articular) notamos un aumento significativo en el número y severidad de estas a medida que la reconstrucción se realizaba a mayor distancia en el tiempo con respecto al momento de la lesión. Conclusión: Para evitar daños a mediano y largo plazo en pacientes jóvenes, se recomienda realizar la reconstrucción del LCA dentro de los primeros 12 meses desde la lesión inicial. Diseño del estudio: Retrospectivo, comparativo, caso-control. Nivel de evidencia: III.


Subject(s)
Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Knee Injuries , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Anterior Cruciate Ligament/injuries , Plastic Surgery Procedures , Cartilage, Articular , Follow-Up Studies , Incidence , Menisci, Tibial/injuries , Retrospective Studies , Rupture , Treatment Outcome
12.
Artrosc. (B. Aires) ; 17(2): 170-174, sept. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567496

ABSTRACT

Presentamos un caso de luxación antero-inferior de hombro asociada a fractura de troquiter en crisis de epilepsia y describimos el tratamiento. Ambas lesiones, la del labrum y la fractura del troquiter fueron reparadas en forma artroscópica.


Subject(s)
Humans , Male , Young Adult , Shoulder Joint/surgery , Shoulder Joint/injuries , Arthroscopy/methods , Shoulder Fractures/surgery , Shoulder Dislocation/surgery , Epilepsy
13.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 75(1): 48-56, mar. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552023

ABSTRACT

Introducción: La identificación y la consideración de los factores de mal pronóstico preoperatorios, como la edad de los pacientes, la cronicidad de la lesión, la calidad de los tejidos, la atrofia muscular, la infiltración grasa y el grado de retracción, pueden ser la clave para definir la conducta terapéutica en las roturas masivas del manguito rotador. Materiales y métodos: Veintidós pacientes con diagnóstico de rotura masiva del manguito rotador, reparada en forma parcial o total con anclajes por vía artroscópica, fueron evaluados con un mínimo de dos años de seguimiento. Para la evaluación clínica se utilizaron el puntaje de Constant y el grado de satisfacción de los pacientes. Dieciséis pacientes fueron sometidos a una resonancia magnética para evaluar, en forma objetiva, el grado de cicatrización. Varios factores clínicos y estructurales fueron incluidos para el análisis estadístico. Resultados: El 86,35 por ciento de los pacientes obtuvieron un puntaje de Constant entre bueno y excelente. De los 22 pacientes operados, 21 estaban satisfechos o medianamente satisfechos con la cirugía realizada. El índice de re-roturas diagnosticadas por resonancia magnética fue de 25 por ciento. La cronicidad de la lesión y la atrofia muscular influyeron significativamente en el resultado funcional (Constant). La edad, el grado de retracción y la infiltración grasa tienen una tendencia a empeorar los resultados clínicos, pero no alcanza a ser estadísticamente significativa. No se ha demostrado una asociación entre el puntaje de Constant y el grado de cicatrización o el índice de re-roturas. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran que la reparación artroscópica de las roturas masivas del manguito rotador puede garantizar resultados aceptables y predecibles, siempre y cuando se respeten los factores de mal pronóstico preoperatorios. Los resultados funcionales no se correlacionan con el número de re-roturas posoperatorias. Hay una tendencia a que la mejoría de...


Subject(s)
Middle Aged , Shoulder Joint/surgery , Minimally Invasive Surgical Procedures , Rotator Cuff/surgery , Patient Satisfaction , Range of Motion, Articular , Rupture , Treatment Outcome
14.
Artrosc. (B. Aires) ; 16(1): 40-47, jun. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530688

ABSTRACT

El propósito de este trabajo es utilizar la visión artroscópica en conjunto con el estudio macroscópico de la anatomía del ligamento cruzado anterior, para revisar y clarificar algunos conceptos báásicos que puedan ayudar a una mejor planificación en el momento de elegir una técnica quirúrgica para la cirugía de reparación de este estabilizador primario de la rodilla. Utilizamos cinco rodillas cadavéricas frescas, en las que se realizó inicialmente una artroscopia para definir y describir la anatomía normal del LCA. Disecamos tres de estas rodillas para identificar los dos fascículos del LCA y realizar mediciones de las áreas de inserción tibial y femoral, marcamos algunos reparos anatómicos de importancia y medimos la distancia entre estos y el centro del foot-print tibial y femoral. Teniendo en cuenta estas mediciones, en los dos especímenes restantes aplicamos por vía artroscópica las diferentes alternativas técnicas que puedan reproducir más fidedignamente estas características anatómicas estudiadas. En conclusión, mostramos los resultados obtenidos a partir de la investigación y la observación de la anatomía normal, aplicada a la práctica quirúrgica, teniendo de esta manera, un sustento objetivo y verdadero para mejorar en el futuro nuestros resultados clínicos, funcionales y biomecánicos de la reparación arrtroscopica del LCA.


Subject(s)
Humans , Anterior Cruciate Ligament/anatomy & histology , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Plastic Surgery Procedures/trends , Knee Joint/anatomy & histology , Biomechanical Phenomena
15.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(1): 33-39, mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526342

ABSTRACT

Introduccion: El tratamiento de las fracturas de altaenergía en la diáfisis tibial con lesión de las partes blandas continúa siendo complejo y controvertido. Proponemos tratar estas lesiones mediante un protocolo en etapas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el protocolo de manejo en etapas en este tipo de fracturas, las complicaciones y los resultados funcionales. Materiales y métodos: Entre julio de 2002 y mayo de 2006 fueron evaluados 20 pacientes con 20 fracturas de tibia. Se utilizó la clasificación AO (6 A1, 4 A2, 2 A3, 2 B1, 3 B3, 1 C1 y 2 C2), la de Tscherne y Oestern (6 GIII) y la de Gustilo y Anderson (3 grado IIIA, 9 grado IIIB, 2 grado IIIC). El protocolo de tratamiento consistió en lavado profuso de la herida más amplio desbridamiento en las fracturas expuestas, colocación de tutor externo tubular AO y conversión, en un segundo tiempo, a clavo endomedular fresado o no fresado. Resultados: Seguimiento promedio: 33 meses; tiempo promedio de conversión de tutor a clavo: 14 días. Se utilizaron en 4 casos injerto libre de dorsal ancho; en 5, injerto rotatorio de gemelo y en 9, injerto libre de piel. El tratamiento definitivo se realizó con clavo fresado mínimo bloqueado en 16 pacientes y clavo macizo no fresado en 4 casos. El tiempo promedio de consolidación fue de 6 meses. En 15 rodillas el resultado fue excelente, en 4 bueno y en 1 regular. Dieciséis tobillos presentaron resultados excelentesy 4, buenos. Complicaciones: una falla de un colgajolibre de dorsal ancho, dos infecciones superficiales yuna profunda, y dos seudoartrosis. Conclusiones: Consideramos que el uso de tutor externo temporal y la conversión a clavo endomedular representan una alternativa satisfactoria, con mínima morbilidad asociada, para el manejo de las fracturas de alta energía de la diáfisis tibial con compromiso de las partes blandas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Leg Injuries , Soft Tissue Injuries , Tibial Fractures , Clinical Protocols , External Fixators , Follow-Up Studies , Fracture Fixation, Intramedullary , Fractures, Bone/classification , Time Factors , Treatment Outcome
18.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(2): 133-137, jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537316

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el resultado clínico y la osteointegración radiológica en revisiones acetabulares tratadas con la técnica de aloinjerto óseo molido impactado con cemento. Materiales y métodos: Entre marzo de 2001 y enero de 2007 se realizaron 29 cirugías en 29 pacientes. Veintiséis casos fueron por aflojamientos asépticos y 3, por aflojamientos sépticos. Veinte fueron mujeres y 9 varones, con una edad promedio de 67,8 años y un seguimiento promedio de 32,5 meses. Se utilizó la clasificación de Paprosky15 para definir los defectos acetabulares: 2 tipo II B, 3 tipo II C, 12 tipo IIIA y 12 tipo III B. Se utilizaron un promedio de 1,93 cabezas femorales (con vancomicina) molidas (7-10 mm),frescas, congeladas y sin irradiar, por paciente.En 2 pacientes se usó anillo de Muller; en 5, anillo deKerboull y en 13, malla de reconstrucción. En 9 casos serevisó también el tallo femoral. Resultados: El puntaje de Harris mejoró de 48 puntos en el preoperatorio a 80 puntos. Veintiocho de 29 caderas mostraron completa incorporación del aloinjerto. Dos pacientes presentaron como complicación un único episodio de luxación posterior, una cadera tuvo que ser re-revisadaa los 3,4 años por aflojamiento aséptico y un pacientepresentó una infección superficial. Conclusiones: Si bien el período de seguimiento fue corto, la reconstrucción acetabular con esta técnica arrojómuy buenos resultados a los 32,5 meses promedio deposoperatorio.


Subject(s)
Aged, 80 and over , Reoperation , Transplantation, Homologous , Follow-Up Studies , Prosthesis Failure , Tomography, X-Ray Computed , Treatment Outcome
19.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(4): 314-323, dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-482592

ABSTRACT

Introducción: Evaluar los resultados obtenidos con placas bloqueadas y clavos-placa bloqueados en fracturas y seudoartrosis del húmero. Materiales y métodos: Evaluamos en forma prospectiva a 29 pacientes, con 12 fracturas y 17 seudoartrosis diafisarias o metafisarias del húmero, tratados con placa bloqueada (23 casos) o clavo-placa bloqueado (6 casos), entre 2003 y 2006. La edad promedió 59 años. Las indicaciones quirúrgicas fueron: seudoartrosis atróficas en 13 casos, seudoartrosis en las cuales uno de los fragmentos por estabilizar era corto en 3 casos, fracturas de hueso osteoporótico en 5 casos, fracturas con conminución significativa en 6 casos e infección en 2 casos. En 10 casos se asoció injerto óseo autólogo y en 6, injerto molido de banco. Resultados: El seguimiento promedió 14 meses. La escala de Constant promedió 74 puntos; el DASH promedió 26 puntos; la escala analógica del dolor promedió 1,4 puntos. Las fracturas consolidaron en un promedio de 4 meses y las seudoartosis, en un promedio de 5,2 meses. En una paciente se produjo aflojamiento del implante, un paciente requirió injerto óseo autólogo y una paciente sufrió la rotura de los tornillos distales. Conclusiones: Estos resultados son alentadores si se considera la complejidad de las lesiones tratadas (seudoartrosis, osteoporosis, infección y fracturas conminutas)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Arm Injuries , Fracture Fixation, Internal , Humeral Fractures/surgery , Pseudarthrosis , Bone Nails , Bone Plates , Follow-Up Studies , Range of Motion, Articular , Treatment Outcome
20.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(2): 110-117, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465422

ABSTRACT

Introduccion: Se presentan los resultados radiograficos preliminares obtenidos en 19 fracturas inestables del extremo distal del radio en pacientes adultos, evaluadas en forma prospectiva y estabilizadas con la placa volar de angulo fijo V-05 durante el año 2005. Materiales y metodos: La edad de los pacientes promedio 65 años (rango, 52 a 85). Seis fueron de sexo masculino y 13 de sexo femenino. Se siguio la clasificacion de las fracturas de la AO/ASIF, segun la cual cinco fueron de tipo A3, ocho de tipo C2 y seis de tipo C3. En ningún caso se utilizo injerto oseo. Se evaluaron las radiografías posoperatorias inmediatas y las obtenidas a los 45 dias de la operacion. Resultados: La inclinacion radial promedio 20º (rango, 12º a 28º); la inclinacion palmar, 8º (rango 0o a 16º); la altura del radio, 11 mm (rango, 8 a 16 mm); y la varianza cubital, 0 mm (rango, -4 a 2 mm). No hubo ningun caso con incongruencia articular mayor de 1,5 mm. Discusion: Los sistemas volares de angulo fijo para las fracturas del radio distal pueden utilizarse en una amplia gama de patrones fracturarios, pero tienen su mejor indicacionen los pacientes con osteoporosis que presentan fracturas inestables desplazadas, con compromiso articular o no, y en el caso de las fracturas extraarticulares con conminucion dorsal y volar. Estos sistemas disminuyen las posibilidades de perdida secundaria de la reduccion, permiten comenzar la pronta movilizacion y reducen la necesidad de colocar un injerto oseo.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Arthroplasty, Replacement, Hip , Postoperative Complications , Hip Joint , Intraoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL