Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Interface (Botucatu, Online) ; 25: e210399, 2021. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1340068

ABSTRACT

Los Living Labs son experiencias colaborativas que buscan implicar a la ciudadanía en la gobernanza científica y la evaluación de tecnologías. A pesar de su interés, se sabe muy poco sobre estas comunidades, su funcionamiento, tipología y características. Por ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura sobre de un tipo particular de Living Lab, orientado hacia las personas mayores: los Living Senior Labs. A partir de una búsqueda general en las principales bases de datos científicas (WOS y Scopus), y de la aplicación de criterios de inclusión preestablecidos tras la primera selección quedaron finalmente seleccionados 19 estudios sobre Senior Labs (2010 y 2021). Los resultados proporcionan un mejor conocimiento de este tipo de ecosistemas y crean una base firme para avanzar en el conocimiento de este campo. (AU)


Os Living Labs são experiências colaborativas que procuram envolver os cidadãos na governança científica e na avaliação tecnológica. Apesar de seu interesse, muito pouco se sabe sobre essas comunidades, seu funcionamento, tipologia e características. Portanto, foi realizada uma revisão sistemática da literatura sobre um tipo particular de Living Lab, orientado para os idosos: os Living Senior Labs. Com base em uma pesquisa geral nos principais bancos de dados científicos (WOS e Scopus) e na aplicação de critérios de inclusão pré-estabelecidos, foram selecionados 19 estudos sobre os Senior Labs (2010 a 2021). Os resultados proporcionam uma melhor compreensão deste tipo de ecossistema e criam uma base firme para o avanço do conhecimento neste campo. (AU)


Living Labs are collaborative experiences that seek to involve citizens in scientific governance and technology assessment. In spite of their interest, very little is known about these communities, their functioning, typology and characteristics. Thus, a systematic literature review was carried out about a particular type of Living Lab, oriented towards the elderly: Living Senior Labs. Based on a general search in the main scientific databases (WOS and Scopus), and the application of pre-established inclusion criteria, 19 studies about Senior Labs were selected (2010 to 2021). The results provide a more comprehensive understanding of this type of ecosystem and create a strong foundation for progress in the knowledge of this area. (AU)


Subject(s)
Humans , Aged , Aged, 80 and over , Organizational Innovation , Aged , Geriatrics/methods , Health Facilities/trends , Ecosystem , Creativity
2.
Cad. pesqui ; 50(176): 515-533, abr.-jun. 2020. graf
Article in Portuguese | LILACS-Express | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1132915

ABSTRACT

Resumo O objetivo deste estudo é explorar a teoria da atividade como um referencial teórico interdisciplinar adequado, situando os elementos sociais, pedagógicos e tecnológicos do blended learning no ensino superior, considerando a adoção e a efetividade do blended learning, que constitui a nova normalidade no atual contexto de presença e uso intensivo de tecnologias digitais na educação. Conclui-se a validade internacional da teoria da atividade e sua permanente transformação e evolução histórica, desde suas origens até os dias atuais, oferecendo transcender o caráter individual em direção a um caráter coletivo, representando adequadamente os elementos sociais, tecnológicos e histórico-culturais presentes em toda atividade formativa.


Résumé L'objectif de cette étude est d'explorer la théorie de l'activité comme cadre théorique interdisciplinaire approprié, tout en situant les éléments sociaux, pédagogiques et technologiques du blended learning dans l'enseignement supérieur et tenant compte que l'adoption du blended learning et son efficacité constituent la nouvelle normalité dans le contexte actuel d'usage intensif des technologies numériques dans l'éducation. La conclusion est que la validité internationale de la théorie de l'activité, avec sa transformation permanente et son évolution historique, depuis ses origines jusqu'à nos jours, nous permet de transcender son caractère individuel vers un caractère collectif et représenter adéquatement les éléments sociaux, technologiques et historico-culturels présents dans toute activité de formation.


Resumen El propósito es explorar la teoría de la actividad como referente teórico interdisciplinar adecuado, donde se sitúan los elementos sociales, pedagógicos y tecnológicos del blended learning en la educación superior, considerando que la adopción y efectividad del blended learning lo han constituido en el nuevo normal, en el actual contexto de presencia y uso intensivos de tecnologías digitales en educación. Se concluye en la validez internacional de la teoría de la actividad y su permanente transformación y evolución histórica desde sus orígenes hasta la época actual, ofrece transcender el carácter individual hacia un carácter colectivo, representando adecuadamente los elementos sociales, tecnológicos e histórico-culturales presentes en toda actividad formativa.


Abstract The objective is to explore activity theory as a suitable interdisciplinary theoretical framework, where to place the social, pedagogical and technological elements of blended learning in higher education and considering the adoption and effectiveness of blended learning, constituting the new normality, in the current context of presence and intensive use of digital technologies in education. It concludes on the international validity of the theory of activity and its permanent transformation and historical evolution from its origins to the present day, it allows to transcend the individual character towards a collective character, adequately representing the social, technological and historical-cultural elements present throughout the formative activity.

3.
Univ. psychol ; 13(2): 601-614, abr.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-735216

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es analizar la intención de uso de la modalidad instructiva blended learning por parte de profesores universitarios, a partir del diseño de un modelo predictivo, tomando como aportes teóricos la Teoría del Comportamiento Planificado (Theory of Planned Behavior), los modelos de aceptación tecnológica (TAM) y la Teoría de la Difusión de Innovaciones (Innovation Diffussion Theory). El modelo teórico planteado está constituido por seis constructos: Utilidad Percibida, Facilidad percibida de Uso, Compatibilidad, Imagen Social, Norma o Influencia Social e Intención de Uso. En el estudio participaron 486 profesores de diferentes universidades españolas. Para el tratamiento de los datos se realizaron Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y análisis causal, conforme al enfoque de ecuaciones estructurales (SEM) con estimación de parámetros, utilizando el método de Máxima Verosimilitud (ML) para el contraste de las relaciones estructurales propuestas. Los resultados revelan que los factores del modelo explican el 41% de la variabilidad de la intención de uso de blended learning en los profesores. Esta intención de adoptar b-learning está positivamente afectada por dos determinantes principales, de un lado, la utilidad percibida sobre la mejora de la práctica docente (valor estandarizado = 0.54, p < 0.001) y la existencia de condiciones favorables (recursos y equipamientos técnicos, humanos, etc.) de la propia universidad para su implementación (β = 0.26, p < 0.001).


The objective of this study is to analyze the intention of the use of the instructional modality blended learning to be used by academics as a predictive model using theoretical contributions from the Theory of Planned Behavior (Theory of Planned Behavior), models of acceptance technology (TAM) and the theory of diffusion of innovation (Innovation diffusion Theory). The theoretical model proposed consists of six constructs: Perceived Usefulness, Perceived Ease of Use, Compatibility Social Image, Social Influence and Intended Use. The study included 486 teachers from different Spanish universities. The data was analyzed using confirmatory factor analysis (CFA). Causal analysis was also utilized, conforming to structural equation approach (SEM), with parameter estimations using the maximum likelihood method (ML) for the contrast of the proposed structural relationships. The results reveal that the model factors explained 41% of the variability of the intended use of blended learning. The intention to adopt b-learning is positively affected by two main determinants, on one side the perceived usefulness of improving teaching practice (standardized value = 0.54, p <0.001) and on the other the existence of favorable conditions (resources and technical equipment, human, etc.) of the university for its implementation (β = 0.26, p < 0.001).


Subject(s)
Faculty , Learning
4.
Rev. cuba. oncol ; 14(1): 51-62, ene.-jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223088

ABSTRACT

En Cuba, las leucemias y mielomas (L y M) se incluyen tradicionalmente en las listas de las 10 localizaciones más frecuentes tanto en la incidencia como en la mortalidad por cáncer. Se describe la incidencia de las L y M en Cuba entre los años 1986 y 1990 de acuerdo con las principales variables epidemiológicas: edad, sexo y variedad histológica. Se incluyeron todos los casos reportados al registro nacional de cáncer (RCN) por L y M entre 1986 y 1990. Fueron calculadas las tasas específicas para los grupos de edad y las tasas estandarizadas a la población mundial según el sexo y la variedad histológica. Fueron notificados al RCN 4 179 casos con L y M, unos 836 casos por año con una tasa cruda de 7,98. Las leucemias fueron la mayoría de estas neoplasias, siendo las más frecuentes las mieloides. Las leucemias linfoides agudas tuvieron el más alto índice de masculinidad y mostraron la típica curva bimodal de esta enfermedad. Para las leucemias linfoides crónicas, en el grupo de hombres enfermos de 85 años y más las tasas fueron más del doble del mismo grupo en el sexo femenino. Las leucemias mieloides mostraron un abrupto incremento de las tasas específicas después de los 45 años. Los mielomas representaron el 28,31 por ciento de todas las neoplasias estudiadas, la distribución por edades de sus tasas muestra un riesgo muy pequeño en la niñez y la juventud y un incremento considerable de las tasas a partir de los 45 años. Se sugiere un necesario salto positivo en la cobertura del RNC a los servicios hematológicos del país y en la calidad del diagnóstico diferencial de las L y M, actualmente más del 50 por ciento de los casos son reportados sólo a través de los certificados de defunción


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Diseases Registries , Leukemia, Lymphoid/epidemiology , Leukemia, Lymphoid/mortality , Leukemia, Myeloid/epidemiology , Leukemia, Myeloid/mortality , Cuba
5.
Rev. cuba. oncol ; 12(2): 76-84, jul.-dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-182963

ABSTRACT

Se realizo un estudio retrospectivo de 420 pacientes con diagnostico de linfoma no Hodgkin, inscritos en Instituto Nacional de Oncologia y en el Hospital Clinicoquirurgico "Hermanos Ameijeiras", desde 1983 hasta 1989, con el objetivo de evaluar y determinar los principales factores que afectan el pronostico de estos enfermos. Se utilizo el metodo de Kaplan-Meier en la determinacion de las curvas de supervivencia y la prueba de Mantel-Haenszel para la comparacion de estas. Se ajusto una regresion logistica para evaluar las variables que mas influyen en la respuesta al tratamiento y una revision de Cox, para la supervivencia (SV). La SV global de la serie a cinco anos fue del 53 por ciento. Las variables que tuvieron una marcada influencia negativa en la SV, segun el analisis multivariado, fueron: la edad, el estadio clinico, la presencia de sintomas B, la afectacion de sitios extraganglionares, la afeccion de bazo y del mediastino, el tipo histologico y la enfermedad "voluminosa". Se confecciono un indice pronostico (IP) con las variables antes senaladas y los pacientes se agruparon en tres categorias: bien, regular y mal pronostico, con indices de SV de 84 por ciento, 48 por ciento y 21 por ciento respectivamente. Se comprobo su validez en los indices de remision completa: 76 por ciento, 48 por ciento y 18 por ciento; e indices de progresion; 9 por ciento, 26 por ciento y 55 por ciento. El IP identifica a grupos de pacientes que requieren quimioterapia mas intensiva, e incluye transplante de medula osea


Subject(s)
Lymphoma, Non-Hodgkin/diagnosis , Lymphoma, Non-Hodgkin/therapy , Prognosis , Retrospective Studies
6.
Rev. cuba. salud pública ; 21(2): 6-8, jul.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703453

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de conocer el comportamiento del consumo de bebidas alcohólicas en 200 estudiantes de segundo a sexto año de Medicina de la Facultad "Manuel Fajardo" del ISCM-H. Se confeccionó una encuesta que permitiera recoger la información necesaria. Los datos obtenidos se agruparon en tablas de frecuencias absolutas y porcentuales y se aplicó la prueba de chi-cuadrado para buscar diferencias significativas. Los resultados demuestran que la mayoría de los sujetos ingieren bebidas alcohólicas, los cuales de dividen en bebedores normales, moderados y excesivos; beben más hombres que mujeres y la bebida que se consume con mayor frecuencia es el ron, seguido por la cerveza. Se muestran las causas fundamentales que llevan a los jóvenes del estudio a ingerir bebidas alcohólicas.

7.
Rev. cuba. oncol ; 10(1/2): 50-8, ene.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168945

ABSTRACT

El cancer en los ninos es mucho menos frecuente que en adultos, pero representa una de las principales causas de muerte entre 0 y 14 anos. Se describen las cifras de incidencia correspondientes al periodo 1983-1987 en los ninos por edades y las tendencias de la incidencia desde 1964. Se estudian todos los casos de cancer informados al Registro Nacional del Cancer de Cuba en las edades infantiles durante el periodo estudiado. Se consideran las variables sexo, grupo de edad y principales localizaciones. Se calculan las tasas crdas, especificas y estandadarizadas de la poblacion mundial. Para el estudio de tendencias se utilizan los datos del Registro Nacional de Cancer desde su fundacion agrupados por trienios y se ajustan a un modelo lineal simple. Se observa que latasa cruda fue de 10,8 por 100 000 ninos y la estandarizada de 11,1. Las leucemias, los linfomas y los tumores cerebrales fueron las neoplasias mas frecuentes, con un predominio del sexo masculino y de las edades entre 0 y 4 anos. La incidencia muestra una tendencia ligeramente creciente probablemente debida a una mejoria en el registro de los casos. Se compararon nuestras cifras con registros de otras regiones del mundo


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Diseases Registries , Neoplasms/epidemiology , Neoplasms/mortality
8.
Rev. cuba. salud pública ; 19(1): 37-42, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140813

ABSTRACT

Se realiza un estudio sobre el nivel de información de 382 jóvenes con relación al síndrome de inmunodeficiencia adquirida y su prevención. Se determina además la presencia conductas sexuales consideradas de riesgo para contraer esta enfermedad. Se concluye que los jóvenes de la muestra poseen un buen nivel de información con relación a esta enfermedad y su prevención, lo que no ha logrado variar las conductas sexuales riesgosas que poseen


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Sex Education , Sexual Behavior , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Health Surveys , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
9.
Rev. cuba. oncol ; 8(1): 36-48, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112170

ABSTRACT

En 1987 enfermaron de cáncer en Cuba 23 073 personas para una tasa de 225,2 por 100 000. En ese mismo año murieron 12 097 casos para una tasa de 119,7 por 100 000 habitantes, resultando la segunda causa de muerte en nuestro país. La mayoría de los casos y fallecimientos ocurrieron después de los 65 años, fundamentalmente en el sexo masculino. Por su distribución geográfica, dicha enfermedad alcanzó sus tasas más altas en las provincias de mayor desarrollo económico, en particular, Ciudad de la Habana y Cienfuegos. El trabajo describe, además, la ocurrencia de cáncer en el niño, los programas nacionales de diagnóstico precoz y las cifras actuales de los últimos estudios de supervivencia. Se presentan tablas y figuras que ilustran los comentarios


Subject(s)
Neoplasms/epidemiology , Cuba , Neoplasms/mortality
10.
Rev. cuba. oncol ; 7(1): 42-56, ene.-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102627

ABSTRACT

El presente trabajo describe la distribución geográfica del riesgo de enmfermar y morir por cáncer en Cuba, de las primeras localizaciones utilizando un indice resumen del trieno 1983-1985, libre del efecto distorsionador de la estructura por edades de la población. Se identifica un mayor riesgo de las provincias de mayor desarrollo socioeconómico con excepción del cáncer cervicouterino y la relación de este comportamiento con factores de riesgo conocidos. Se propone el uso de estos resultados en la gestión administrativa del Programa de Reducción de la Mortalidad por cáncer


Subject(s)
Humans , Male , Female , Neoplasms/mortality , Risk Factors , Cuba
11.
Rev. cuba. oncol ; 6(2): 171-6, mayo-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92528

ABSTRACT

La hormonodependencia en el cáncer mamario resulta de gran utilidad para guiar la terapéutica y el pronóstico del paciente. Sin embargo, los métodos para su determinación, hasta la fecha, resultan prohibitivos para centros asistenciales de escasos recursos financieros. Por este motivo, desde el inicio de la dosificación de los receptores hormonales los investigadores se dieron a la tarea de relacionarlos con variables clínicas y anatomopatológicas con el fin de predecirlo. Sin embargo la mayoría de los estudios no han dado resultados relevantes. En nuestro caso, utilizando un medio de regresión múltiple en una "muestra de aprendizaje" de 64 pacientes, se obtuvo una función que logró determinar la hormonodependencia en 70 pacientes de una muestra de 100. Considerado este primer resultado como alentador, se continúa perfeccionando el método con el fin de mejorar sus índices de clasificación


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Neoplasms, Hormone-Dependent , Receptors, Estrogen/analysis , Receptors, Progesterone/analysis
12.
Rev. cuba. oncol ; 6(2): 203-11, mayo-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92533

ABSTRACT

Se realiza estudio de 16 parámetros clinicomorfológicos y su relación con la sobrevida a los 5 años en un grupo de pacientes con sarcomas de PB (158 sarcomas). Se utilizó el método de Kaplan-Meier para estudiar la sobrevida de cada variable. Dieciseis variables han sido consideradas en el modelo multivariado de Cox. La edad avanzada, el tamaño del tumor por arriba de 10 cm de DM y las metástasis regionales fueron los parámetros más significantes del mal pronóstico. De los factores histológicos la diferenciación tumoral, el atipismo nuclear, el número de mitosis y la necrosis tumoral mantienen su valor en el análisis multivariado. Se propone graduar los sarcomas de PB en 2 grados de malignidad


Subject(s)
Humans , Prognosis , Sarcoma , Soft Tissue Neoplasms
13.
Rev. cuba. oncol ; 6(2): 230-4, mayo-ago. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92537

ABSTRACT

El desconocimiento de la clasificación TNM de los tumores malignos para la mayoría de los médicos no oncólogos y lo complejo de su manipulación para éstos, motivó recurrir al auxilio de la computadora para simplificar su uso. El resultado obtenido ha sido la puesta a punto de un sistema de ayuda a la clasificación, que además incluye la conversión en ambos sentidos de la TNM a la clasificación clásica en estadios clínicos


Subject(s)
Computer Systems , Neoplasms/classification
15.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97470

ABSTRACT

La toma de decisiones es considerada un proceso altamente complejo en cualquier esfera de la actividad humana. En medicina, donde se tienen que tomar decisiones que causan repercusión directa sobre la salud y hasta sobre la vida de individuos y comunidades humanas, este proceso es muchas veces aun más dificil, maxime cuando la cantidad de variables que se tienen en cuenta y las relaciones entre las mismas ha crecido considerablemente y su tendencia ascendente es clara. Por tal motivo el empleo de las computadoras en la ayuda a la toma de decisiones en medicina viene tomandose en cuenta desde hace algún tiempo. Avances logrados en el campo de la computación y en la profundización de la estructura y representación del conocimiento médico han hecho posible la aparición en el mundo y en nuestro país de eficaces sistemas computacionales de ayuda a la decisión. El presente trabajo hace un recuento del desarrollo histórico de estos sistemas, sus características fundamentales y sus tendencias actuales


Subject(s)
Decision Making, Computer-Assisted , Expert Systems
16.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 3(2): 320-34, jul.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97476

ABSTRACT

La importancia del cáncer como una de las primeras causas de muerte en nuestro país y las características propias de la enfermedad en lo que respecta a su variedad e histología, localización topográfica y tratamiento, confieren una cierta complejidad a los sistemas de registros médicos dirigidos a este tipo de enfermo. En este trabajo se presenta un sistema de historia clínica para el paciente con cáncer, realizada en el Instituto Nacional de Oncología. El sistema ha sido desarrollado para ser soportado sobre microcomputadoras. El objetivo del sistema es brindar a los médicos, investigadores y a la dirección del centro, una bse informativa sobre la casuística hospitalaria, con facilidades para el almacenamiento, recuperación y procesamiento de la información de los pacientes con fines de gestión e investigación


Subject(s)
Medical Oncology , Medical Records , Microcomputers
17.
Rev. cuba. oncol ; 5(1/2): 31-42, ene.-ago. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78394

ABSTRACT

Los autores han creado un sistema propio de gradación histológica del carcinoma basal, escogiendo 10 parámetros. el estudio comparativo de cada parámetro entre los carcinomas basocelulares recividantes y primitivos mostró que en 5 de ellos las diferencias entre ambos grupos tenían valor estadístico significativo. Estos criterios fueron: la profundidad de la invasiòn, la pérdida de empalizada, la fibroplasia, los cordones de células tumorales y la composición del infiltrado inflamatorio. Así, junto con los parámetros histológicos relacionados con el tipo del crecimiento tumoral, en el sistema se incluye también un parámetro, relacionado con la reacción del huésped. Al igual que otros autores, se considera que los criterios relacionados con la célula tumoral en el carcinoma basal (mitosis, pleomorfismo celular, diferenciación escamosa) son de poca importancia para el pronóstico


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Basal Cell/diagnosis , Carcinoma, Basal Cell/pathology , Skin Neoplasms/diagnosis , Skin Neoplasms/pathology , Prognosis
18.
Rev. cuba. oncol ; 4(1): 39-46, ene.-abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61518

ABSTRACT

Se exponen las características principales del sistema Bibliot que ha sido diseñado y "puesto a punto" por un grupo de trabajo integrado por especialistas en información cientificotécnica (ICT) y en computación, como parte de un esfuerzo emprendido en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) por hacer más ágiles y de mayor calidad los servicios de la ICT. La búsqueda retrospectiva es uno de los servicios que presentan mayor complejidad cuando se pretende realizar de forma manual. El sistema hace mucho más eficiente y humano este trabajo, de manera que garantiza la búsqueda exhaustiva de todo el fondo documentario disponible


Subject(s)
Medical Informatics , Microcomputers
19.
Rev. cuba. adm. salud ; 11(1): 80-7, ene.-mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26441

ABSTRACT

En este trabajo se describen los principales ficheros del Nuevo Sistema Automatizado de Registro Nacional del Cáncer, diseñado para una Mini-computadora Cubana CID 300-10 y escrito en lenguaje COBOL-FOBOS. Se explican las principales características de la organización de ficheros por medio de lista encadenadas y se muestra la utilización de las mismas en la organización del Fichero de Duplicidades, como artifico, para lograr un mayor aprovechamiento de la memoria y eliminar el inconveniente de la memoria estática como única posibilidad del lenguaje COBOL


Subject(s)
Computers , Directory , Neoplasms , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL