Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vitae (Medellín) ; 9(1): 5-14, sept. 2001-mar. 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353604

ABSTRACT

El presente estudio busca elaborar y frutas obtenidas, a partir de los residuos resultantes del procesamiento de la naranja, limón, mandarina, piña y maracuyá. Para justificar el empleo como materia prima de estas fibras, se efectúa el análisis cuantitativo limitandose al contenido de humedad, cenizas, fibra cruda, proteína cruda, carbohidratos totales, además del contenido de hierro, fósforo, fibra dietaria total , fibra dietaria soluble y fibra dietaria insoluble. Los resultados muestran estos productos como fuentes muy altas de fibra dietaria tanto soluble como insoluble, con buen contenido de hierro, fósforo, y otros nutrientes a excepción de la grasa cruda. Este conocimiento permite formular recomendaciones para su empleo en productos alimenticios y farmacéuticos


Subject(s)
Dietary Fiber , Waste Management
2.
Vitae (Medellín) ; 9(1): 15-26, sept. 2001-mar. 2002. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353605

ABSTRACT

Este artículo tiene como objetivo presentar el estado actual del conocimiento en lo concerniente a la percepción del sabor dulce y su relación con la estructura molecular de los compuestos edulcorantes. Se hace una revisión de literatura publicada en los últimos cinco años sobre la teoría sensorial y molecular del sabor dulce. Los autores hacen referencia a la anatomía y las características fisiológicas de la lengua, además de los mecanismos químicos y bioquímicos del sabor dulce, que han permitido el descubrimiento de nuevos edulcorantes para el diseño de alimentos y bebidas


Subject(s)
Sweetening Agents , Taste , Biotechnology , GTP-Binding Protein alpha Subunits, Gs , Dysgeusia
3.
Vitae (Medellín) ; 6(1): 11-18, sept. 1998-mar. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353631

ABSTRACT

Se presenta una revisión bibliográfica sobre la utilización de campos eléctricos de alta intensidad (CEAI) en la conservación de alimentos; se detallan los mecanismos de acción de los CEAI para inactivar microorganismos, ilustrando las variables más importantes en el proceso y la tecnología necesaria para la generación de pulsos de muy corta duración y alta intensidad del orden de microsegundos y KV/cm; se da una mirada general al estado del arte de esa tecnología y sus posibilidades de implementación en Colombia, teniendo en cuenta la capacidad tecnológica local


Subject(s)
Electromagnetic Fields , Food Preservation , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL