Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Article in English | IMSEAR | ID: sea-174167

ABSTRACT

Meningococcal disease is a serious and potentially life-threatening infection that is caused by the bacterium Neisseria meningitidis (N. meningitidis), and it can cause meningitis, meningococcaemia outbreaks and epidemics. The disease is fatal in 9-12% of cases and with a death rate of up to 40% among patients with meningococcaemia. The objective of this study was to estimate the costs of a meningococcal outbreak that occurred in a Caribbean city of Colombia. We contacted experts involved in the outbreak and asked them specific questions about the diagnosis and treatment for meningococcal cases during the outbreak. Estimates of costs of the outbreak were also based on extensive review of medical records available during the outbreak. The costs associated with the outbreak were divided into the cost of the disease response phase and the cost of the disease surveillance phase. The costs associated with the outbreak control and surveillance were expressed in US$ (2011) as cost per 1,000 inhabitants. The average age of patients was 4.6 years (SD 3.5); 50% of the cases died; 50% of the cases were reported to have meningitis (3/6); 33% were diagnosed with meningococcaemia and myocarditis (2/6); 50% of the cases had bacteraemia (3/6); 66% of the cases had a culture specimen positive for Neisseria meningitidis; 5 of the 6 cases had RT-PCR positive for N. meningitidis. All N. meningitidis were serogroup B; 50 doses of ceftriaxone were administered as prophylaxis. Vaccine was not available at the time. The costs associated with control of the outbreak were estimated at US$ 0.8 per 1,000 inhabitants, disease surveillance at US$ 4.1 per 1,000 inhabitants, and healthcare costs at US$ 5.1 per 1,000 inhabitants. The costs associated with meningococcal outbreaks are substantial, and the outbreaks should be prevented. The mass chemoprophylaxis implemented helped control the outbreak.

2.
Rev. argent. reumatol ; 24(3): 8-12, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-835764

ABSTRACT

Objetivo: la enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis frecuente en la infancia que puede producir aneurismas coronarios. Con el objetivo de describir las lesiones coronarias tanto en fase aguda como al año del diagnóstico, realizamos este estudio retrospectivo de 30 niños de 0 a 7 años con EK atendidos en nuestro centro, desde enero de 1990 a febrero de 2010. Resultados: Presentaron afección coronaria 7 pacientes. Cuatro de ellos varones. El 71,4% (n: 5) tenían EK completo. La edad media de inicio de los síntomas fue de 1,55 años (rango: 0,083-3). La mayoría de las lesiones fueron menores tales como la ectasia difusa o el aneurisma pequeño de ambas coronarias (n: 5). Estables al año de seguimiento. Dos varones de 19 días y 7 meses de edad presentaron lesiones mayores que correspondieron a los aneurismas múltiples y un aneurisma gigante persistente. La duración de la fiebre (p=0,04) y el retraso de aplicación de la gammaglobulina (p=0,025) pudo asociarse con afección coronaria. Conclusión: Alto índice de coronariopatías. La mayoría de las lesiones fueron menores tales como las ectasias difusas o los aneurismas pequeños estables al año de evolución. Las lesiones mayores correspondieron a los aneurismas múltiples y un aneurisma gigante persistente. La duración de la fiebre y el retraso en el tratamiento se asoció con mayor compromiso coronario. Recomendamos al médico mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad particularmente en los niños menores de un año de vida.


Objective: Kawasaki’s disease (KD) is a systemic vasculitis of childhood with a predilection for the coronary arteries. The aim of this study was to describe the coronary lesions of patients with KD bothin the acute phase and after one year. A retrospective study was performedon 30 children with KD from 0 to 7 years of age treated in ourhospital between January 1990 and February 2010. Results: Coronary artery disease was recorded in 7 patients. Medianage at diagnosis was 1.55 years (range: 0.083-3). There were fourboys, 71.4% (n: 5), with typical disease. Most injuries were minor, diffuse ectasia or small aneurysm of both coronary arteries persistedduring follow-up at one year. Two males of 19 days and 7 months ofage developed multiple aneurysms and giant aneurysm respectively. Duration of fever (p=0.04) and delay of diagnosis and treatment with intravenous gamma globulin (p=0.025) were associated with coronary disease. Conclusion: We found a high percentage of coronary artery abnormalities. Mainly ectasia and small aneurysms persistent at one Year of follow. Major lesions were multiple aneurysms and giantaneurysm that were associated with delayed diagnosis and treatment. We recommend clinicians to mantain high levels of suspicion, particularly in infants under one year of age.


Subject(s)
Coronary Aneurysm , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome
3.
Rev. panam. infectol ; 9(2): 30-37, abr.-jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516868

ABSTRACT

Objetivo: Revisar los casos de listeriosis recogidos en nuestro hospital durante los últimos 16 años. Métodos: Se revisaron retrospectivamente los casos de listeriosis recogidos en el Hospital de Cruces (Vizcaya, España), desde enero de 1990 hasta enero de 2006. Los pacientes se dividieron en 3 grupos: adultos no gestantes (38 pacientes, 63.3%), infección perinatal (7 gestantes y 11 neonatos, 30%) e infección pediátrica no perinatal (4 niños, 6.6%). Resultados: En el grupo de adultos el 89.4% tenía algún factor predisponente, predominando la neoplasia y la hepatopatía. En 17/38 hubo afectación del SNC (13 meningitis y 4 encefalitis) y en 16/38 sepsis. Otras manifestaciones fueron: peritonitis bacteriana espontánea (4 casos) y pericarditis (1 caso). La mortalidad fue del 29%. En los pacientes oncológicos la sepsis fue más frecuente que la enfermedad neurológica (p = 0.05) y la mortalidad fue superior que en otros enfermos crónicos (p = 0.003). En las gestantes la evolución fue buena y 4/7 tuvieron recién nacidos a término sanos. En los neonatos la infección fue de comienzo precoz en 10 casos, con diagnóstico de sepsis en el 60% y de meningitis en 40%. Fallecieron 2 neonatos (18%), ambos prematuros y con sepsis de comienzo precoz. En el grupo de listeriosis pediátrica no perinatal hubo 3 casos con meningitis y uno con invaginación intestinal y aislamiento de Listeria en adenopatía mesentérica, todos con evolución favorable. La mortalidad global fue del 21.6%. El serotipo predominante fue el 4b. Conclusiones: Las infecciones por L. monocytogenes se asocian a una alta morbi-mortalidad. Los factores predisponentes han sido determinantes en la evolución de los pacientes.


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Encephalitis , Listeria monocytogenes/isolation & purification , Listeriosis/microbiology , Meningitis , Perinatology , Sepsis
6.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 114(3): 25-30, sept. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-311324

ABSTRACT

Los efectos deletéreos del tabaquismo durante el embarazo son conocidos. Con el objeto de conocer las características del tabaquismo en una población de embarazadas que concurrieron para su atención al Sanatorio Municipal Dr. Julio Méndez durante los meses de enero a abril de 1999, se realizó una encuesta anónima y azarizada investigando información recibida sobre los efectos adversos del tabaquismo durante el embarazo, opinión generada al respecto y motivación a cambios en la conducta adictiva. Fueron 16 preguntas cerradas y abiertas. Se estudiaron: n=200 embarazadas, edad media 28,41 años DSñ 28,41 años DSñ 2,75; con una gestación de 7,8 meses DSñ 0,46. Embarazadas no fumadoras: 102 (51 por ciento), 41 de ellas (40,19 por ciento) eran fumadoras pasivas. Las fumadoras previas al inicio de la gestación fueron 98 (49 por ciento) con edad de comienzo del tabaquismo a los 16,69 años DSñ 1,22 fumadoras que dejaron de fumar por causa del embarazo: 72 (73 por ciento) (p=0,008. Embarazadas que continuaron fumando: 26 (26 por ciento), de ellas 22 (84 por ciento) disminuyeron el consumo de cigarrillos en un 81 por ciento (p=0,001. Cuatro embarazadas continuaron fumando sin alterar su adicción pese a haber recibido información y opinar que el tabaquismo no es aconsejable durante el embarazo. El 12,5 por ciento de las encuestadas no recibió información. Los medios de comunicación social informaron al 44 por ciento; el personal de salud al 22,5 por ciento; el 18 por ciento fue informada por sus familiares y amigos; mientras que la escuela primaria informó al 3 por ciento de las embarazadas encuestadas. La gestación fue una motivación significativa para modificar la conducta adictiva con el tabaco en la población estudiada, pero esta motivación se vio perjudicada por la convivencia con fumadores del 54 por ciento de las embarazadas que modificaron su adicción tabáquica por causa del embarazo. Debería aumentarse la información respecto a los efectos nocivos del tabaquismo pasivo y continuar por los medios de comunicación social la difusión de los efectos adversos del tabaquismo activo y pasivo durante la gestación; el personal de salud debería incrementar su participación en esta difusión. La escuela primaria fue una débil fuente de información por lo que debería intensificarse allí la enseñanza al respecto y asimismo prevenir el inicio de la adicción al tabaco tal como lo sugieren otros investigadores.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Tobacco Smoke Pollution/adverse effects , Tobacco Smoke Pollution/statistics & numerical data , Data Collection/methods , Smoking , Smoking Cessation , Behavior, Addictive , Health Education/statistics & numerical data , Health Education/standards
7.
Rev. argent. tórax ; 61(1/4): 9-14, dez. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328309

ABSTRACT

Los efectos deletéreos del tabaquismo durante el embarazo son conocidos. Con el objeto de conocer las características del tabaquismo en n población de embarazadas que concurrieron al Sanatorio Municipal Dr. Julio Méndez se realizó una encuesta anónima...La gestación fue una motivación significativa para modificar la conducta adictiva con el tabaco en la población estudiada, pero esta motivación se vió perjudicada por la convivencia con fumadores del 54 por ciento de las embarazadas que modificaron su adicción tabáquica por causa del embarazo. Debería aumentarse la información respecto a los efectos nocivos del tabaquismo pasivo y continuar por los medios de comunicación social la difusión de los efectos adversos del tabaquismo activo y pasivo durante la gestación


Subject(s)
Female , Pregnancy , Data Collection , Health Surveys , Pregnancy , Random Allocation , Smoking , Tobacco Smoke Pollution
8.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(2): 69-74, jun.1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270279

ABSTRACT

La C.A.F.N.R. ha suministrado Epo a los pacientes en diálisis crónica dependientes del M.S.P. durante más de 4 años. Una comisión mixta, (C.A.F.N.R.-S.U.N.) elaboró pautas de indicación y seguimiento con Epo y estableció controles periódicos del tratamiento. Con los datos enviados por todos los Centros del país se elaboró un Registro, que analizamos. Entre 6/93 y 6/97 pacientes en DPCA o hemodiálisis (HD) recibieron Epo. Los resultados hematológicos son evaluados en 305 pacientes que la recibieron durante 3 meses o más: 146 mujeres y 159 varones, de 42 años de edad ñ 21. Al comenzar con Epo, la población presentaba hematocrito (Hto)= 20,7 por ciento ñ 2,6 y hemoglobina(Hb) = 6,8g/dlñ1, habiendo recibido, 2,5 volúmenes de glóbulos/pac. el semestre previo. El tratamiento duró 23 meses ñ 14 (4 a 60) hasta la suspensión de Epo o 6/97, cuando se evidencia Hto=28,3 por ciento ñ 4,2 y Hb=9,4 g/dl ñ 1,3. La dosis inicial de Epo fue de 69 UI/Kg/semana ñ 19, aumentando a 85 UI/Kg/semana ñ 35 al final del seguimiento, no obstante 44 por ciento de los pacientes mantienen o descienden su dosis inicial. Sideremia y Saturación de Transferina no se modifican durante el tratamiento, pero la feritina desciende de 452 ug/l (225-770) a 346 ug/l (156-655), p=0,02. Hto/Hb finales no se correlacionaron con las dosis usadas. Existe correlación inversa entre Sideremia y dosis de Epo luego del 1er. año de tratamiento (Coef. Spearman = -0,26; p<0,02). Concluimos que la dosis usada es adecuada pero su oportuna modificación según respuesta es imprescindible. Los resultados sugieren que la prevención de la carencia férrica permitiría mejorar la eficiencia de un tratamiento tan costoso como la Epo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anemia/therapy , Erythropoietin/therapeutic use , Renal Dialysis , Erythropoietin/administration & dosage
9.
Biomédica (Bogotá) ; 3(4): 104-17, oct. 1983. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81325

ABSTRACT

De 38 pacientes con sindrome de Turner, 20 presentaron el cariotipo clasico 45.X0 y una el mosaico 45.X0/46.XX. Las otras 17 pacientes mostraron diferentes anomalias estructurales: diez tenian una o dos lineas con isocromosomas de brazos largos, ocho de ellas con mosaicismo 45.X0; una paciente presento 46,X, del (Xp) o 46,Xtel(Xq) por tratarse de una falta total de brazos cortos; tres mostraron diferentes porcentajes de lineas monosomicas y anillos X: 45,X0/46,X,r(X); dos pacientes tenian anomalias estructurales del cromosoma Y: 45,X0(46,XYnf y 45,X0/46,X,idic(Yq) y una paciente mostro 45,X)/46,X,f(X). Estas pacientes fueron remitidas para evaluacion clinica y citogenica al Grupo de Genetica del Instituto Nacional de Salud de Colombia, de 1977 a 1983. Se discuten algunas observaciones sobre el posible origen de las anomalias cromosomicas, la edad e los padres, las edades y motivos de consulta de las pacientes y los hallazgos clinicos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Female , Turner Syndrome , Colombia , Karyotyping , Sex Chromosome Aberrations , X Chromosome , Y Chromosome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL