Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Article in English | IMSEAR | ID: sea-164498

ABSTRACT

Aims: The aim of this paper was to assess the incidence of antimicrobial residues in market muscle samples from different animal species (bovine, ovine, poultry and porcine) using a new screening strategy. Methodology: 4849 samples were evaluated with a methodology that combines a broad spectrum microbial test (Explorer) and a specific test for quinolones detection (Equinox). Supplementary tests were performed to achieve additional information about the nature of antimicrobials in positive samples. Results: In a first step, 355 samples (7.3%) showed a positive result in Explorer and/or Equinox tests. The highest incidence of positive samples was obtained in poultry (9.7%) while the lowest rate was found in porcine samples (3.4%). Half of the positive screening samples (53%) showed also a positive result with supplementary tests indicating that tetracyclines, aminoglycosides sulphonamides and quinolones might be present in these samples. Aminoglycosides were the predominant residues in poultry while tetracyclines were more frequent in bovine and porcine samples. Sulphonamides were the main family of residues found in ovine. Conclusion: Our results suggest that the current strategies used for control of antimicrobial residues in muscle could not be adequate enough. In order to protect consumers from antibiotic exposition, it should be advisable to implement more efficient methods for the screening of antibiotic residues in muscle.

2.
Br Biotechnol J ; 2013 July; 3(3): 359-366
Article in English | IMSEAR | ID: sea-162508

ABSTRACT

Aims: To inhibit of bacterial growth of three important phyto-pathogenic bacteria: Erwinia carotovora, Clavibacter michiganensis sp. michiganensis and Xanthomonas axonopodis by cell-free extracts from submerged cultures of two strains of Enterococcus sp. was tested. Study Design: A complete randomized experimental design with factorial fix was used to evaluate the efficiency of growth inhibition against the phytopathogenic bacteria. Place and Duration of Study: Laboratory of Bioprocesses, Department of Food Science and Technology, School of Chemistry, Universidad Autonoma de Coahuila, Mexico, between December 2011 and July 2012. Methodology: Enterococci strains were isolated from goat milk, buttermilk and whey by typical microbiological procedures and primarily identified based on biochemical tests. Strains were subsequently activated in MRS broth and cells were separated by centrifugation and filtration. Cell-free extracts were tested against plant pathogenic bacteria to determine their growth inhibition potential. Results: Strains of Enterococcus MII-1 and MIV-2 were able to inhibit the growth of three pathogenic bacteria, demonstrating to be an attractive alternative for biological control assays. Conclusion: The cell-free extracts of Enterococcus spp. show inhibition potential to inhibit phytopathogenic bacteria that cause diseases in horticultural crops. Further studies are needed to completely evidence the high potential of use of cell-free extracts from Enterococcus MII-1 and MIV-2.

3.
Med. leg. Costa Rica ; 21(2): 101-132, sept. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401252

ABSTRACT

Cuando se analiza la Historia de la Ciencia en general y de la Psicología en particular, se comprueba que las mujeres han participado en su desarrollo desde la más remota antigüedad. No obstante, sus contribuciones y su papel han sido frecuentemente ignorados por los historiadores, otras veces ocultados deliberadamente tras las figuras masculinas de sus maridos, maestros, etc. En otros casos, determinadas mujeres, que en su época gozaron de reconocimiento general dentro de la comunidad científica, fueron posteriormente desapareciendo en el recuerdo de los historiadores de la ciencia. Este ensayo pretende rescatar del olvido a algunas de estas asombrosas mujeres, con la esperanza de que otros se sientan inspirados ha hacer una relectura más justa de eso que llamamos Historia de la Ciencia. Palabras Claves: Historia de la Ciencia, Psicología, mujeres, contribuciones, ignoradas, ocultadas desaparecido, psicoanálisis


Subject(s)
Humans , Female , Famous Persons , History , Psychology , Women
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(5): 428-37, sept.-oct. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258855

ABSTRACT

Objetivo: Comunicar nuestra experiencia en la angioplastía primaria (AP) y el uso de stent de novo en la fase aguda del infarto al miocardio. Material y métodos: 163 pacientes (pts) con diagnóstico de infarto agudo del miocardio y con evolución de 2.5 hrs promedio. Lo dividieron en dos grupos: Grupo I (100 pts), en quienes sólo se utilizó balón, y Grupo II (63 pts), en quienes se implantaron 85 stents con técnica de alta presión (14-16 atm). Ambos grupos fueron comparado. Las características clínicas, la localización del infarto y el vaso culpable fueron similares en ambos grupos. La arteria descendente anterior fue la más afectada. Resultados: El éxito clínico fue mayor en el grupo II (97 por ciento vs 87 por ciento) y la frecuencia de complicaciones fue mayor en el grupo I (9 por ciento vs 3 por ciento). Un seguimiento promedio de 57 meses en el grupo I demostró evidencia de restenosis clínica y/o angiográfica del 21 por ciento, mientras que en el seguimiento de 12 meses del grupo II no hubo ningún caso de restenosis. Conclusiones: El uso de stents en la angioplastía primaria mejora los esultados obtenidos con balón: se observó mayor éxito clínico, menor frecuencia de complicaciones y mejor sobrevida en los pts con choque cardiogénico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Angioplasty, Balloon/methods , Shock, Cardiogenic/diagnosis , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/therapy , Angiography , Data Interpretation, Statistical , Retrospective Studies , Risk Factors , Treatment Outcome
5.
Caracas; s.n; 1998. 21 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-218768

ABSTRACT

Presenta la bronquiolitis como un cuadro clínico que ocasiona distrés respiratorio y sibilancias y en el cual hay obstrucción inflamatoría de las vías áereas pequeñas o bronquidos, además de la etiología, la clínica, los factores de riesgo: los relacionados con los antecedentes y los relacionados a la bronquiolitis, su diagnóstico, complicaciones, criterios de ingreso, diagnostico diferencial, tratamiento, su prevención


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bronchiolitis, Viral , Bronchitis/pathology
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(5): 461-7, sept.-oct. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188121

ABSTRACT

Entre octubre de 1985 y mayo de 1992 se practicaron 518 angioplastías coronarias en un total de 400 pacientes, con 92 por ciento de éxito. El promedio de estenosis se redujo de 88 a 15 por ciento. Se presentaron 25 complicaciones mayores (6 por ciento): 8 cirugías de revascularización de urgencia, 5 decesos y 12 infartos de miocardio. De los 367 pacientes con angioplastía exitosa, fue posible obtener el seguimiento en 329 (90 po ciento), con un tiempo promedio de 44 meses. De los 113 sujetos a quienes se practicó una angiografía por considerarlos con recidiva clínica, 73 mostraron restenosis, 18 progresión de la enfermedad y 22 (19 por ciento) ausencia de restenosis. En 44, se procedio a una segunda angioplastía con 93 por ciento de éxito, 22 fueron enviados a cirugía de revascularización y a 7 se dio tratamiento médico. Además 18 enfermos fueron operados por presentar progresión de al enfermedad coronaria. Durante el seguimiento 25 por ciento de los enfermos requirieron otra angioplastía o cirugía de revascularización. Además de los 73 (22 por ciento) con evidencia angiográfica de restenosis, 42 (13 por ciento) se presentaron como una recidiva clínica: doce por angina, 15 infarto del miocario y 15 muerte de origen cardiovascular. Al combinar estos grupos, un total de 115 pacientes (35 por ciento) se presentaron clínica o angiográficamente con restenosis. Al final del seguimiento, 259 sujetos (79 por ciento) se encontraban libres de infarto del micardio, cirugía de revascularización y muerte de origen cardiovascular. La tasa de sobrevida a la cardiopatía isquémica a 3.7 años fue de 94.5 por ciento. En conclusión, la angioplstía coronaria fue efectiva y segura con muy buena evolución a largo plazo.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Angioplasty/statistics & numerical data , Angioplasty/trends , Case-Control Studies
8.
Rev. mex. radiol ; 47(2): 55-8, abr.-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134996

ABSTRACT

Se realizó la revisión retrospectiva de los signos ultrasonográficos encontrados en 19 pacientes en las que se obtuvo confirmación quirúrgica del diagnóstico de embarazo ectópico. Los exámenes se realizaron por vía suprapúbica en todas las pacientes y en algunas se complementó el examen con sonda endovaginal. Los hallazgos ultrasonográficos más frecuentes fueron la presencia de masa anexial compleja en el 100 por ciento y líquido libre en 14 pacientes (73.6 por ciento). En 7 pacientes 936.8 por ciento) se logró identificar el saco gestacional por fuera del útero y en una (5.2 por ciento), se vió el embrión vivo. Se discute la importancia de los diferentes signos ultrasonográficos y se hace la correlación con otros informes de la literatura


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pregnancy , Ultrasonography , Pregnancy, Ectopic
12.
Homeopatia Méx ; (506): 17-9, ago. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-114610

Subject(s)
Endocrine Glands , Emotions
13.
Homeopatia Méx ; (502): 6-10, abr. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-114575
14.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(6): 491-7, nov.-dic. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47229

ABSTRACT

La angioplastía coronaria transluminal percutánea es una alternativa terapéutica aceptada en pacientes con cardiopatía isquémica. Presentamos los resultados angiográficos, las complicaciones y evolución clínica de nuestros primeros pacientes en el Hospital Español. Entre octubre 1985 y julio 1986, 22 pacientes con un total de 37 estenosis > ou = 60% fueron sometidos a este procedimiento. En 15 pacientes la angioplastía se practicó por angina inestable. El número de dilataciones por paciente varió de uno a cuatro. El promedio de las estenosis se redujo de 87ñ12% a 12ñ9% (p<00001). El porcentaje de éxito fué de 95.4% por pacientes y 94.5% por segmentos; 35 de los 37 segmentos fueron dilatados satisfactoriamente. En 20 de los 22 pacientes se dilataron con éxito todos los segmentos. En dos pacientes con angina inestable se recanalizó sin estenosis residual una obstrucción completa. Un paciente en la fase inicial del infarto fué sometido a angioplastía, lográndose la recanalización con 20% de estenosis residual y sin evidencia de necrosis. La única complicación relacionada al procedimiento fué un infarto inferior en una paciente con estenosis subtotal de la circunfleja distal. No hubo decesos y ningún paciente requirió de cirugía de revascularización de urgencia. De los 21 pacientes con dilatación exitosa, 19 han permanecido asintomáticos con un seguimiento de 4.9ñ2.5 meses. Este informe preliminar muestra un alto índice de éxito y pocas complicaciones en los primeros procedimientos de angioplastía coronaria en nuestra institución. Estos resultados deberán confirmarse con mayor número de pacientes y un seguimiento clínico y angiográfico adecuado


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Angioplasty, Balloon , Coronary Disease/therapy , Angiography , Follow-Up Studies , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL