Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cir ; 16(4): 237-242, dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325765

ABSTRACT

Introduccion; El reflujo gastroesofágico (RGE) es una enfermedad comun en la poblacion general. Es bien conocida su relacion con manifestaciones extraesofagicas como tos cronica, ahogos nocturnos, asma y otras de orden otorrinolaringologico que con el tratamiento farmacologico mejoran, pero con tendencia a recurrir una vez. este es suspendido. Con la cirugia se puede lograr un control completo. Además, ha probado ser segura, efectiva y de efectos durables, superiores a los del tratamiento medico. Metodologia; Se realizó un estudio prospectivo entre julio de 1997 y febrero de 2001, en 44 pacientes con reflujo gastroesofágico y manifestaciones extraesofagicas, que fueron operados con la tecnica laparoscopica de Nissen-Rossetti con el fin de evaluar su respuesta. Esta serie hace parte de otra de 118 pacientes operados con reflujo gastroesofágico. Resultados: Estos pacientes con manifestaciones extraesofagicas constituyen un poco más de la 1/3 parte de la serie total (37,2 por ciento). Hubo 24 hombres y 20 mujeres, para una relacion 1,2: 1. Las manifestaciones extraesofagicas más comunes fueron los espasmos gloticos, la tos, el asma, la carraspera y la disfonia. La mitad de los pacientes tenia algun grado de esofagitis (5 tenian esofago de Barret) a la endoscopia digestiva. Además de este metodo de examen, se utilizó la monitoria de pH esofágico de 24 horas para establecer el diagnostico. El seguimiento promedio fue de 15 meses (rango 1-41 meses). Se registro un porcentaje de éxito de 95,3 por ciento, pues 86,3 por ciento fueron clasificados como Visick I y 9 por ciento como Visick II. Conclusion: La cirugia antirreflujo tipo Nissen-Rosseti para el control de las manifestaciones extraesofagicas causadas por RGE patologico, presento muy buenos resultados en la serie motivo de este estudio.


Subject(s)
Laparoscopy , Gastroesophageal Reflux/surgery , Gastroesophageal Reflux/complications
2.
Rev. colomb. cir ; 16(3): 180-184, sept. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325773

ABSTRACT

Se discute el comportamiento posquirurgico de 30 pacientes con diagnostico de esofago de Barrett distintivo, operados dentro de una serie de 106 pacientes con reflujo gastroesofágico patologico, entre julio de 1997 y julio de 2000. El promedio de seguimiento fue de 27 meses. En nuestra serie, 66 por ciento de los pacientes eran mayores de 50 años, con un promedio de edad de 51 años. La relacion hombre-mujer fue 1,7: 1. La sintomatologia fue similar a la de los pacientes con diagnostico de reflujo gastroesofágico y los síntomas extraesofágicos aparecieron solo en 17 por ciento de los pacientes. La mayoria tenia más de 10 años de sintomatologia en el momenta del diagnostico. Se encontro esofago de Barrett de segmento corto (<3 cm) en 60 por ciento de los pacientes y largo (> 3 cm) en 30 por ciento; la esofagitis concomitante se registro en 87 por ciento de los pacientes, la cual desaparecio o mejoro en más de 90 por ciento de los mismos con la cirugia. El 77 por ciento de las metaplasias observadas fueron completas y el 23 por ciento, incompletas. Se observo solo un caso de displasia de bajo grado. Los resultados sintomáticos finales fueron exitosos en 96,6 por ciento de los casos. Obtuvimos regresion parcial del Barrett en 9 por ciento y completa en 4,8 por ciento. Un 4.8 por ciento mostro progresion. No hubo progresion a cancer o displasia ni regresion de displasias. Finalmente, se discute la combinacion de la cirugia y la aspiracion ultrasonica como tratamiento ideal en estos casos.


Subject(s)
Barrett Esophagus/surgery , Barrett Esophagus/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/surgery , Gastroesophageal Reflux/diagnosis
3.
Rev. colomb. cir ; 16(2): 72-80, jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325776

ABSTRACT

Se presentan los resultados en 100 pacientes con diagnostico de reflujo gastroesofagico patologico complicado o no, que fueron llevados a cirugia y a quienes se les practico una operacion antirreflujo por via laparoscopica tipo Nissen-Rossetti (todas realizadas por el autor), entre julio de 1997 y mayo de 2000. La edad promedio fue 47 años; 57 pacientes fueron del sexo masculino y 43 del femenino. Se utilizaron la endoscopia digestiva alta y el monitoreo de pH de 24 horas como las mejores herramientas diagnosticas. Se discute la utilizacion de la manometria para la decision del procedimiento quirurgico. El tiempo promedio de seguimiento fue de 20 meses y todos tienen más de 3 meses de intervenidos. Los resultados obtenidos fueron: Visick I 91 por ciento, Visick II 6 por ciento, Visick III 3 por ciento, y Visick IV 0 por ciento. Se discuten las complicaciones intraoperatorias (3 por ciento) y posoperatorias (1 por ciento); el indice de conversion, fue 6 por ciento, y la tasa de disfagia persistence 2 por ciento. El articulo finaliza con una discusion sobre las indicaciones actuales de la manometria esofagica y su indicacion en la cirugia del reflujo gastroesofagico; asimismo, se discute el tema de la disfagia transitoria y de la persistente posoperatorias. Se corrobora una vez más el beneficio de la cirugia por laparoscopia para el tratamiento del reflujo gastroesofagico.


Subject(s)
Intraoperative Complications , Laparoscopy , Postoperative Complications , Gastroesophageal Reflux/surgery
4.
Rev. colomb. cir ; 8(3): 177-183, sept. 1993. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328620

ABSTRACT

Entre marzo de 1983 y agosto de 1988, fueron practicadas 47 vagotomias supraselectivas por los autores, en el Hospital Pabo Tobon Uribe y en el ISS de Medellin en 44 pacientes con ulcera duodenal, 2 con ulcera pilorica y 1 con antroduodenitis que ocasionaba severa epigastralgia. A todos los pacientes se les practicó endoscopia digestiva alta preoperatoria. La edad promedio fue de 36 años; 33 de ellos del sexo masculino (70.2 por ciento) y 14 del sexo femenino (29.8 por ciento). No se presento mortalidad postoperatoria. Siete pacientes (14.8 por ciento) se han perdido del seguimiento, y los 40 restantes (85.1 por ciento), han sido controlados durante un lapso promedio de 3.3 años. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Visick 1 y 2, 100 por ciento, discriminados asi: Visick 1, 77.5 por ciento, Visick 2, 22.5 por ciento; a la tercera parte de nuestros pacientes se les practicó una endoscopia digestiva alta de control, la cual mostro curacion de la ulcera y mejoria de la antroduodenitis, excepto en 1 caso en el que persistio la ulcera duodenal, a los 2 meses de la cirugia, pero continuo asintomático y con prueba de Hollander negativa. El resto de los pacientes no acepto la endoscopia en vista de sus buenas condiciones, por lo cual desconocemos las posibles recurrencias observables por endoscopia pero, en todo caso, son asintomáticos. Se hace una descripcion detallada de la tecnica por nosotros empleada, ya que de su práctica cuidadosa depende el exito terapeutico. El articulo finaliza con una discusión de los resultados y con algunos comentarios relacionados con el tema de la vagotomia supraselectiva.


Subject(s)
Duodenal Ulcer/surgery , Vagotomy, Proximal Gastric/methods
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 2(2): 47-8, abr.-jun. 1987. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221614

ABSTRACT

Se propone una nueva incisión estética para colecistectomía que combina las ventajas técnicas de la incisión de Kocher con los resultados estéticos que esta última suele sacrificar. Una incisión transversa en la piel, con una disección poco extensa del tejido celular subcutáneo, permite exponer los planos fasciales y musculares con el fin de practicar una incisión oblicua tipo Kocher, logrando mantener así las necesarias condiciones técnicas de una adecuada exposición con unos excelentes resultados estéticos


Subject(s)
Humans , Cholecystectomy , Wound Healing/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL