Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Article in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: biblio-1122726

ABSTRACT

No Brasil, uma longa tradição contribuiu para institucionalizar o estigma e o isolamento social do indivíduo em sofrimento psíquico, mas a partir do processo de reforma psiquiátrica, estabelecendo a modalidade de atenção psicossocial por meio de uma rede de serviços substitutivos que inclui os centros de atenção psicossocial (CAPS). Assim, a partir da vivência acadêmica extracurricular em serviços substitutivos prestados pelo Programa de Educação Tutorial em saúde mental (PET) saúde mental, crack e outras drogas, este estudo tem como objetivo relatar a experiência de estágio em um Centro de Atenção Psicossocial II da cidade de Pelotas. Esses estágios acontecem uma vez por semana e são supervisionados por profissionais da área. Durante a prática foi seguida a rotina do local, incluindo oficinas terapêuticas, visitas de enfermagem, grupos de familiares e outras atividades. Com base nas necessidades e interesses dos usuários e profissionais, foram desenvolvidas estratégias de suporte à equipe. Esta experiência permite-nos conhecer o funcionamento de serviços substitutivos e certificar que o atendimento qualificado deve ser com liberdade. Além disso, temos a oportunidade de contribuir com a equipe, de estabelecer uma relação positiva com os usuários e familiares e de formular procedimentos para melhorar a qualidade de vida dos envolvidos.


In Brazil, a long tradition contributed to institutionalizing the stigma and social isolation of the individual in psychological distress, but from the process of psychiatric reform, establishing the mode of psychosocial care through a network of substitute services including the psychosocial care centers (CAPS). Thus, from academic extracurricular experience in substitute services provided by mental health Tutorial Educational Program (PET) mental health, crack and other drugs, this study aims at reporting the internship experience in a Psychosocial Care Center II of the city of Pelotas. These internships take place once a week and they are supervised by professional workers. During the practice the routine of the place was followed, including therapeutic workshops, Nursing visitation, family groups and other activities. Based on the needs and interests of users and professionals strategies to support the team were developed. This experience allows us to know the functioning of substitute services and to certify that qualified care should be with freedom. In addition, we have the opportunity to contribute to the team, to establish a positive relationship with users and families and to formulate procedures to improve the quality of life of those involved.


En Brasil, por mucho tiempo una tradición institucionalizante contribuyó para el estigma y aislamiento social del sujeto en sufrimiento psíquico, pero a partir del proceso de reforma psiquiátrica, se instituyó el modo de atención psicosocial a través de una red de servicios sustitutivos, entre ellos, los Centros de Atención Psicosocial (CAPS). Así, este estudio tiene el objetivo de relatar la experiencia de prácticas en un Centro de Atención Psicosocial II del municipio de Pelotas , a partir de la experiencia académica extracurricular en los servicios sustitutivos proporcionada por el Programa de Educación Tutorial (PET) salud mental, crack y otras drogas. Las prácticas suceden una vez por semana y son supervisadas por profesionales del servicio. Durante la práctica acompañamos la rutina del local, incluyendo oficinas terapéuticas, consultas de enfermería, grupo de familiares entre otras actividades del servicio y a partir de las necesidades e intereses de los profesionales y usuarios elaboramos estrategias de apoyo al equipo. Esa experiencia nos permite conocer el funcionamiento de los servicios sustitutivos y certificarnos de que el cuidado calificado debe ser en libertad. Además, nos da la oportunidad de contribuir con el equipo, establecer un vínculo positivo con los usuarios y familiares y formular estrategias de actuación que mejore la calidad de vida de los actores involucrados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Mental Health/education , Psychiatric Rehabilitation/education , Therapeutics/nursing , Health Programs and Plans/organization & administration , Nursing/methods , Health Strategies , Crack Cocaine , Education/organization & administration , Family Relations/psychology , Mental Health Services/organization & administration
2.
Acta méd. colomb ; 26(1): 24-33, ene.-feb. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358404

ABSTRACT

Objetivo: revisar minuciosamente las investigaciones más relevantes que asocian el aumento moderado de homocisteína (Hcy) en sangre con la enfermedad cardiovascular. Fuentes: se realizó una búsqueda en el Medline de las investigaciones que asocian el aumento moderado de la concentración de Hcy en sangre con la enfermedad coronaria, vascular periférica y cerebrovascular, con trombosis, abortos y defectos del tubo neural entre los años 1968 y 2000. Selección de las investigaciones: se encontraron 280 resúmenes y de estos se seleccionaron 108 cuya metodología permitía cumplir con el objetivo de esta revisión. Posteriormente se buscaron los trabajos originales sobre los cuales se fundamenta esta publicación. Extracción de los datos: los datos consignados en esta revisión se extrajeron de estudios experimentales, de casos y controles, retrospectivos y prospectivos que permitían determinar e identificar que el aumento moderado de la concentración de Hcy en sangre en ayuna y/o después de una sobrecarga oral de metionina es un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular que afecta todos los territorios. Resultados: las diferentes investigaciones muestran que el aumento moderado de Hcy en sangre en ayuna y/o después de una sobrecarga de metionina es una alteración frecuente en los pacientes con enfermedad vascular, en especial en la enfermedad cerebrovascular (47 por ciento) seguido por la enfermedad vascular periférica y la coronaria. Los resultados estadísticos de estos estudios relacionan el aumento moderado de Hcy con el riesgo para estas patologías. Dicho riesgo aumenta significativamente de forma gradual respecto de los controles sanos a medida que aumenta la concentración de Hcy o cuando ambas mediciones están alteradas. El tratamiento, es eficaz, inocuo y barato. La respuesta se evidencia a los pocos días de iniciado el tratamiento con ácido fólico, vitamina B6 o vitamina B12 según el tipo de hiperhomocisteinemia detectada. Es por ello, que cuando estas vitaminas disminuyen en sangre, aumenta de manera significativa el riesgo de enfermedad vascular..


Subject(s)
Heart Diseases , Hyperhomocysteinemia , Risk Factors
3.
Acta méd. colomb ; 25(3): 122-133, mayo-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358425

ABSTRACT

Objetivo: revisar minuciosamente las investigaciones más relevantes de las causas tanto genéticas como ambientales que explican el aumento de la concentración de homocisteína en sangre (hiperhomocisteínemia). Fuentes: se realizó una búsqueda en el Medline entre los años 1962 y 1998 de las investigaciones relacionadas con las causas moleculares que inducen hiperhomocisteinemia tanto en animales de experimentación como en humanos. Selección de las investigaciones: se encontraron 380 resúmenes y de éstos fueron seleccionadas 151 que identificaban las causas de hiperhomocisteinemia. Extracción de los datos: los datos informados en esta revisión fueron sacados de aquellos estudios experimentales cuyos objetivos y estrategias de investigación permitían identificar algunas de las causas de hiperhomocisteinemia tanto en ayunas como después de una sobrecarga oral de metionina. Resultados: estos estudios han permitido profundizar en el conocimiento del metabolismo de la homocisteína y desvelar algunas de las causas y mecanismos responsables del aumento de la homocisteína en sangre. Estas causas incluyen los factores genéticos que afectan la actividad de la enzima cistationina p-sintasa, la metilenotetrahidrofolato reductasa, la metionina sintasa o cualquiera de las enzimas involucradas en la formación de una de las formas activas de la vitamina B12 (coenzima, metilcobalamina) o los factores ambientales que ocasionen una disminución de la concentración en sangre de ácido fólico, vitamina B6 o vitamina B12 En todos los casos, el aumento de homocisteína es proporcional al grado de alteración de la actividad enzimática o al déficit vitamínico. Conclusiones: la hiperhomocisteinemia puede ser detectada tras un análisis en ayunas y/o tras una sobrecarga de metionina. Estas determinaciones informan sobre la vía metabólica afectada y permiten seleccionar la estrategia terapéutica por emplear.


Subject(s)
Hyperhomocysteinemia
4.
Acta méd. colomb ; 20(6): 288-91, nov.-dic. 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183399

ABSTRACT

Informe del primer caso colombiano de malaria por Plasmodium ovale, encontrado en un paciente procedente de Triganá y Acandí (Chocó) que consultó al Laboratorio de Hemoparásitos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en septiembre de 1993 y cuyo diagnóstico de especie fue corroborado en octubre 24 de 1994 por el Centro de Control de Enfermedades Infecciosas de Atlanta. Se considera importante su presentación porque permite llamar la atención a los investigadores y a las autoridades de salud sobre la presencia de esta especie de Plasmodium en Colombia.


Subject(s)
Humans , Male , Malaria , Plasmodium/classification , Tropical Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL