Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Revista Digital de Postgrado ; 11(3): e345, dic. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1416437

ABSTRACT

La peroxidación lipídica es un proceso complejo que hace referencia a la degradación oxidativa de los lípidos, a través del cual los radicales libres capturan electrones de los lípidos en las membranas celulares, lo cual compromete la integridad y la función de la membrana. Mediante una serie de reacciones en cadena, se forman los peróxidos lipídicos que se degradan para formar compuestos reactivos como el malondialdehído (MDA) y 4-hidroxinonenal, los cuáles pueden ser cuantificados por diferentes metodologías. Objetivo: El presente trabajo se realizó con la finalidad establecer el grado de oxidación en una población con diabetes tipo 2 (DM2).Métodos: Estudio descriptivo, analítico y transversal; muestra de 55 personas, conformada por 30 controles entre 25-35 años y 25 pacientes con DM2 entre 25-50 años, se les determinó glicemia, triglicéridos, colesterol total, HDL-Colesterol y LDL-Colesterol por método colorimétrico enzimático, así como se determinó la concentración de 4-hidroxinonenal como un marcador de estrés oxidativo Resultados: Los valores de 4-hidroxinonenal en la población control oscilaron entre 2,61y 6,83 µmol/L y en los diabéticos de 28,99 y 73,74 µmol/L., encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ambas poblaciones, así como en el perfil lipídico y en la glicemia entre ambos grupos. Conclusión: Los resultados demuestran una elevación de la peroxidación lipídica en pacientes diabéticos, lo cual es indicativo de estrés oxidativo y riesgo adicional en estos pacientes que podrían conllevar a las complicaciones crónicas dela diabetes tipo 2(AU)


Lipid peroxidation is a complexprocess that refers to the oxidative degradation of lipids, through which free radicals capture electrons from lipids incell membranes, which compromises the integrity and functionof the membrane. Trough a series of chain reactions, lipidperoxides are formed that degrade to form reactive compoundssuch as malondialdehyde (MDA) and 4-hydroxynonenal, whichcan be quantified by different methodologies. Objective: The present work was carried out with the purpose ofestablishing the degree of oxidation in a population withtype 2 diabetes (DM2). Methods: the sample was 55 people,made up of 30 controls between 25-35 years and 25 patientswith DM2 and between 25-50 years, glycemia, triglycerides,total cholesterol, HDL-Cholesterol and LDL-Cholesterol were etermined by colorimetric method. enzymatic, as well as theconcentration of 4-hydroxynonenal was determined as a markerof oxidative stress. Results: The values of 4-hydroxynonenal inthe control population ranged between 2.61 and 6.83 µmol/Land in diabetics 28.99 and 73.74 µmol/L., finding statisticallysignificant differences between both populations, as well as inthe lipid profile and glycemia between both groups. Conclusion:The results show an elevation of lipid peroxidation in diabeticpatients, which is indicative of oxidative stress and additionalrisk in these patients that could lead to chronic complications oftype 2 diabetes(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Lipid Peroxidation , Diabetes Mellitus, Type 2 , Oxidation , Triglycerides , Blood Glucose , Cholesterol , Carbohydrate Metabolism
3.
Rev. MED ; 15(2): 163-169, jul. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481323

ABSTRACT

La lipoproteína de alta densidad (HDL) posee propiedades antinflamatorias, antioxidantes y antitrombóticas. Niveles bajos de HDL en pacientes que se recuperan de un infarto se asocian a un pronóstico desfavorable y durante los procesos de isquemia y reperfusión está establecido su importante papel en el daño tisular. Se evaluaron 59 pacientes que ingresaron con síntomas clínicos de enfermedad aterotrombótica aguda cardiaca y cerebral (36 con baja HDL y 23 con niveles normales), con el objetivo de medir los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCR Us) al ingreso y a las 48 horas y para determinar a los tres meses, la resistencia a la insulina (The Homeostasis Model Assessment o cálculo de HOMA) y los niveles de malonildialdehído (MDA). Los pacientes con baja HDL presentaron niveles más altos de PCR y un pico a las 48 horas, que no se observó en el grupo con HDL normal. Los niveles de MDA en pacientes con bajo HDL fueron mayores y el HOMA fue positivo en el 73 por ciento de las mujeres con enfermedad aterotrombótica aguda y con HDL baja y en el 65 por ciento de los hombres con HDL baja. Se concluyó entonces que la inflamación es mayor a las 48 horas del evento agudo en pacientes con HDL baja, cuando ocurren isquemia y reperfusión tardía, que el estrés oxidativo (MDA) continúa elevado a los tres meses de tratamiento, a pesar del tratamiento con estatinas que no logra elevar los niveles de HDL y que la resistencia a la insulina está presente en un gran porcentaje de los pacientes que evolucionan con una HDL disfuncional, que no ejerce su función antinflamatoria y antioxidante.


Subject(s)
Humans , Coronary Thrombosis , Insulin Resistance , Protein C , Coronary Disease , Stroke
4.
Av. cardiol ; 27(1): 6-11, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-480874

ABSTRACT

La lipoproteína de alta densidad posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antitrombóticas. Niveles bajos de lipoproteína de alta densidad en pacientes que se recuperan de un infarto, están asociados a un pronóstico desfavorable, y se ha establecido un papel importante de la misma en la lesión durante los procesos de isquemia y reperfusión. Se evaluaron 59 pacientes que ingresaron con síntomas clínicos de enfermedad aterotrombótica (36 con baja lipoproteína de alta densidad y 23 con niveles normales). Nuestro objetivo fue medir los niveles de proteína C reactiva al ingreso, a las 48 horas determinar a los 3 meses la resistencia a la insulina (cálculo de homeostasis model assessment) y malondialdehido. Los pacientes con lipoproteína de alta densidad baja presentaron niveles más altos de proteína C reactiva y un pico a las 48 horas que no fue observado en el grupo con lipoproteína de alta densidad normal. Los niveles de malondialdehido en pacientes con lipoproteína de alta densidad fueron 3,35 µmM. El homeostasis model assessment fue positivo en 73 por ciento mujeres con enfermedad aterotrombótica aguda con lipoproteína de alta densidad baja y en 65 por ciento de los hombres con lipoproteína de alta densidad. En conclusión la inflamación es mayor a las 48 horas del evento agudo en pacientes con lipoproteína de alta densidad baja cuando ocurre la isquemia y reperfusión tardía, el estrés oxidativo (malondialdehido) continúa elevado a los tres meses de tratamiento con estatinas sin lograr elevar los niveles de lipoproteína de alta densidad y la resistencia a la insulina esta presente en un gran porcentaje de estos pacientes actuando sobre una lipoproteína de alta densidad disfuncional.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clinical Evolution , Inflammation , Lipoproteins, HDL , Oxidative Stress , Cardiology , Venezuela
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 25(2): 92-95, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517132

ABSTRACT

La molécula de adhesión vascular VCAM-1, refleja activación endotelial y puede servir como molécula marcadora del proceso inflamatorio vascular crónico, clave en el desarrollo de la enfermedad aterosclerotica. Por consiguiente, su conocimiento será imprescindible para su posible aplicación como marcador para la aparición de enfermedad cardiovascular, o en el diseño de tratamientos que permitan modular el proceso inflamatorio. Este trabajo fue conducido con la finalidad de comparar los valores de VCAM-1, en una población normal (n=15) y con diabetes tipo 2 (n=19), relacionándolo con otros parámetros de riesgo cardiovascular protromboticos ya conocidos como el PAI-1 y el Tpa. La determinación VCAM-1, PAI-1 y Tpa, se realizo por el método de ELISA. Los resultados de VCAM-1 en la población normal oscilan de 261,40 - 670,80 ng/dL y en los diabéticos entre 428,92 y 1795,30 ng/dL, encontrándose el significativamente (p < 0,05), mas elevado en los pacientes diabéticos. Por otra parte, no se obtuvo diferencias significativas entre las dos poblaciones para los parámetros PAI-1 y Tpa. El análisis de esta molécula, permitirán evaluar de una manera rápida y sencilla, la presencia de un proceso inflamatorio subclínico, pudiendo convertirse en un marcador del riesgo cardiovascular, y también como parámetros de interés clínico en el seguimiento del paciente de riesgo moderado que se someten a cambios en su forma de vida.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Atherosclerosis , Diabetic Angiopathies , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Vascular Cell Adhesion Molecule-1
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 25(2): 85-91, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517133

ABSTRACT

El manejo de la neuropatía diabética periférica dolorosa (NDPD) sigue siendo un reto debido a la pobre efectividad de los medicamentos corrientemente usados en su tratamiento. Muchos trabajos apoyan la hipótesis del daño vascular como primera alteración. La calcitonina ha probado mejorar la microcirculación a través de su efecto sobre la síntesis de prostaglandinas, además de su potente efecto analgésico. El objeto de este estudio era evaluar la eficacia de la calcitonina sobre el control del dolor y la conducción nerviosa motora en pacientes con NDPD. Se utilizaron 40 pacientes en un modelo doble ciego controlado con placebo, los pacientes fueron asignados aleatoriamente en cuatro grupos de 10 pacientes cada uno, recibiendo calcitonina o placebo, en forma de ampollas o spray en cada caso, durante seis semanas. Grupo I: 200 UI de calcitonina intranasal interdiaria. Grupo II: 100 UI intramuscular interdiaria. Grupo III: Placebo intranasal y Grupo IV placebo intramuscular. La mejoría del dolor se estimó utilizando una escala de apreciación del dolor. Se evaluaron electrofisiológicamente los nervios tibial anterior derecho e izquierdo. Una importante mejoría clínica del dolor y en la conducción nerviosa motora fue observada en los grupos tratados con calcitonina. La calcitonina parece ser una droga muy útil en el tratamiento de la NDPD. Faltaría determinar los esquemas de tratamiento más adecuados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Calcitonin , Calcitonin/therapeutic use , Diabetic Neuropathies/diagnosis , Diabetic Neuropathies/drug therapy
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 24(1): 74-77, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419079

ABSTRACT

Las vitaminas E y C han demostrado que pueden intervenir en la glicosilación no enzimática de las proteínas al bloquear la unión de los grupos amino libres con el carbonilo de la glucosa y de esa manera interfieren en las fases tempranas reversibles de esta reacción. Igualmente, por sus propiedades antioxidantes, en las fases de auto oxidación de la glucosa, disminuyendo la producción de radicales libres de oxígeno aumentadas en el diabético. Evaluar el efecto de la vitamina E y C sobre los niveles de hemoglobina glicosilada aún en presencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Se evaluaron 14 pacientes 12 mujeres y 2 hombres diabeticos tipo 2, con tratamiento de vitaminas E 200 mgrs por día y C 2 gramos por día. Hubo una reducción estadísticamente significativa (p £ de 0,01) de los valores de hemoglobina glicosilada tanto a las 4 semanas como a las 8 semanas. Las vitaminas E y C, disminuyeron los valores de hemoglobina glicosilada, a corto plazo por lo que es lógico suponer que su uso a largo plazo prevendrá las complicaciones crónicas de esta enfermedad


Subject(s)
Ascorbic Acid , Diabetes Mellitus, Type 2 , Glycated Hemoglobin , Vitamin E , Vitamins , Pharmacology , Therapeutics , Venezuela
8.
Salus militiae ; 29(1/2): 3-6, ene.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412205

ABSTRACT

Recientemente se ha sugerido el uso del colesterol no-HDL (no-HDL-C) como una herramienta para evaluar el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular. El no-HDL-C se define como la diferencia entre el valor de colesterol total y el colesterol de las HDL, y comprende las fracciones de lipoproteínas: LDL, IDL, y VLDL, e incluye partículas altamente aterogénicas como los remanentes de VLDL. En nuestro laboratorio, evaluamos el no-HDL-C como marcador de riesgo, mediante su comparación con las LDL y marcadores de enfermedad cardiovascular, en una población sana, y pacientes con hipercolesterolemia y/o hipertrigliceridemia. Los valores promedios de no-HDL-C del grupo con alteraciones lipídicas fueron dos veces mayores que el grupo control (203,4 y 117,5 mg/dl respectivamente), mientras que las LDL no presentaron una variación tan marcada (148,9 y 93,9 mg/dl respectivamente), en pacientes de alto riesgo. El colesterol no-HDL demostró ser una forma rápida y sencilla de estimar el riesgo a desarrollar enfermedad cardiovscular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Risk Factors , Cholesterol, HDL , Cholesterol, LDL , Arteriosclerosis , Venezuela , Internal Medicine
9.
Salus militiae ; 29(1/2): 39-41, ene.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412214

ABSTRACT

En nuestro Departamento se realiza desde hace varios años y en forma continua, un programa de evaluación e interpretación de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, en la población de la Fuerza Armada. Nuestro objetivo, fue evaluar diferentes factores de riesgo en una población que acudió a nuestro servicio entre los años 1998 y 2001. Se evaluaron, 72 individuos a los que se les solicitaron tosos los exámenes de laboratorio, (59 hombres y 13 mujeres) con edades comprendidas entre 24 y 73 años de edad (X= 53 ± 9,61 años). Los resultados promedios fueron: colesterol total 209,8 ± 45,3 mg/dL; triglicéridos 190 ± 118 mg/dL; HDL-C 38 ± 11,0 md/dL; LDL-C 134 ± 43,0 mg/dL, Tpa 7,2 ± 4,8 mg/dL; PAl-136 ± 18,0 mg/dL; fibrinógeno 312 ± 81,3 mg/d; antitrombina III 244 ± 48,0 mg/dL; glicemia ayunas 101 ± 32,0 mg/d, insulina ayunas 22 ± 17,0 uUl/mL; apo A 1,22 ± 0,21; apo B 1,01 ± 0,26; índice insulina/glicemia 0,23; HOMA 5,37 ± 4,39; relación colesterol total/HDL 6,06; IMC 26,5; tensión arterial diastólica 80 y tensión arterial sistólica 128. Todos los resultados demostraron la presencia de factores que tipifican riesgo cardiovascular, excepto para los valores de apo A, apoB y antitrombina III. Se investigaron valores lipídicos, encontrándose un alto porcentaje de valores alterados, así como la presencia de marcadores importantes de síndrome metabólico como obesidad, hiperglicemia, diabetes mellitus, índice de resistencia a la insulina y HTA


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Risk Factors , Venezuela , Cardiology
10.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 27(1): 54-57, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406110

ABSTRACT

En los diabéticos la aterosclerosis ocurre más temprano y con mayor severidad, por lo que la evaluación de los parámetros que puedan interactuar en este proceso, son de importancia. Muchos han sido los métodos empleados para valorar la resistencia a la insulina, como el del Clamp Euglicémico-Hiperinsulinémico, sin embargo es un método poco practico y costoso para estudios poblacionales, por lo que se han desarrollado nuevas alternativas para su estimación, a través de modelos matemáticos como homeostasis Model Assessment (HOMA) y el Quantitative Insulin-Sensitivity Check Index (QUICKI). El presente trabajo fue conducido con la finalidad de establecer valores de referencia para resistencia a la insulina mediante (HOMA) y Quicki, en dos poblaciones, una sana (n=30) y una con diabetes (n=25). Se encontró que estos índices están significativamente más elevados en los pacientes diabéticos y permiten evaluar de forma rápida y sencilla la resistencia a la insulina en estudios poblacionales


Subject(s)
Humans , Adult , Arteriosclerosis , Diabetes Mellitus , Insulin Resistance , Models, Theoretical , Venezuela
11.
Med. interna (Caracas) ; 19(4): 162-166, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414219

ABSTRACT

El fibrinógeno juega un papel importante en la formación de la placa ateromatosa y su determinación a nivel sérico debería considerarse como un factor predictivo de riesgo para la enfermedad cardiovascular, sin embargo la diversidad de métodos empleados y la amplitud del rango como normal, limita su utilidad práctica. El presente trabajo fue conducido con la finalidad de establecer el valor fibrinógeno en una población normal (n=60) pacientes con diabetes tipo 2 (n=2) y dislipidemia (n=2) correlacionándolo con otros parámetros de riesgo cardiovascular ya conocidos (Triglicéridos, Colesterol, HDL-C, LDL, Glicemia, activador del plasminógeno o Tpa inhibidor del activador del plasminógeno o PAI-I). El fibrinógeno se deterninó por Nefelomatria. Los resultados del fibrinógeno en la población normal ascilaron de 200-300mg/dL, en los diabéticos de 360-550mg/dL y en los dislipidémicos de 477-516 mg/dL. El fibrógeno estuvo significativamente elevado en pacientes dislipidémicos y con diabetes y se obtuvo una correlación positiva entre los altos valores de fibrógeno y los triglicéridos, a la vez que se observó una disminución en el nivel de las HDL. Los niveles de fibrógeno sérico se correlacionaron positivamente con Diabetes tipo 2 e hiperlipidemia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Fibrinogen , Hyperlipidemias , Internal Medicine , Venezuela
12.
Salus militiae ; 27(2): 32-34, jul.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396452

ABSTRACT

La diabetes mellitus es uno de los factores de riesgo más importantes que afectan actualmente a nivel mundial. Es sabido que la aterosclerosis ocurre en los pacientes diabéticos, más temprano que tarde, con un grado alto de severidad y con más frecuencia que en los pacientes no diabéticos, por lo tanto la evaluación de todos los parámetros que puedan interactuar en el proceso aterosclerótico son de suma importancia. Muchos han sido los métodos utilizados para valorar la resistencia a la insulina, como es el caso del Clamp Euglicémico-Hiperinsulinémico, el cual es un método que no funciona para estudios poblacionales debido a lo costoso y poco práctico, ya que hay que monitorear al paciente en consecuencia este y otros métodos han dado el impulso para el desarrollo de nuevas alternativas para la estimación de la sensibilidad insulínica a través de modelos matemáticos como el homeostasis model assessment (HOMA). El presente trabajo fue conducido con la finalidad de establecer la resistencia a la insulina mediante el HOMA para tal fin se determinó la concentración de glicemia e insulina en ayunas en dos poblaciones una sana (n=30) entre 25-30 años y en una población con diabetes Mellitus tipo 2 (n=25) entre 25-50 años. Los resultados de HOMA en la población normal oscilan de 0,93 a 2,51 y en los diabéticos de 2,91 a 12,87. Se encontró que el HOMA está significativamente más elevado en los pacientes diabéticos. En conclusión tenemos que los valores de HOMA como normales, van de 0,93 a 2,51 valores mayores podrían ser indicativo de resistencia insulínica en la práctica diaria en estos pacientes


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Venezuela , Health , Medicine
13.
Salus militiae ; 27(2): 55-58, jul.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396457

ABSTRACT

Reportamos el caso de una paciente de 16 años de edad quien inició su enfermedad a los 16 años de edad cuando observó aumento progresivo del diámetro del miembro inferior derecho y 15 años después presentó como complicación: rigidez en tobillo derecho y dificultad para la marcha; consultó a médico en Hospital Vargas donde diagnosticaron por medio de estudio radiológico del miembro aumento de la densidad de la masa ósea, patognomónica de Melorheostosis un tipo de hiperostosis que se distribuye en forma de flujo a lo largo de la corteza. La palabra melorheostosis proviene del griego "melo" (miembros) y "rhein" (derrame), recordando la imagen radilógica a la de una vela derretida. La paciente fue referida al Departamento de Endocrinológia del Hospital Militar "Dr Carlos Arvelo", quienes después de su evaluación decidieron referirla al Departamento de Traumatología quienes realizaron exostectomía por artroscopia en tobillo derecho


Subject(s)
Humans , Female , Arthroscopy , Melorheostosis , Venezuela , Traumatology
14.
Salus militiae ; 26(2): 18-20, jul.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313981

ABSTRACT

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son causantes de mayor morbilidad y mortalidad que cualquier otra categoría de enfermedad humana en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, para el 2020 más del 40 por ciento de la mortalidad total estará relacionada a la ECV. En este sentido la evaluación en diversas condiciones pretrombóticas, como diabetes mellitus o hiperlipidemia, y en trombosis establecida, han sido detectadas anormalidades de la agregación plaquetaria, bien sea espontánea, in vitro como adición de agentes agregantes o inferida por la cantidad de microagregados plaquetarios circulantes. Este trabajo fue conducido con la finalidad de establecer una comparación entre los valores de agregabilidad plaquetaria en una población normal y una población diabética. Fueron estudiados 22 sujetos sanos y 20 pacientes con diabetes mellitus, no fumadores con edad comprendida entre 18 y 48 años de ambos sexos los cuales acudían en condiciones de ayunas, de 14 horas, a c/u de estos se les realizó la extracción de sangre, para la agregación plaquetaria. Para la obtención de plasma rico en plaquetas, las muestras se centrifugaron a 970 r.p.m x 10 minutos. APD, colágeno y epinefrina de Sigma Diagnostics fueron utilizados como promotores de la agregabilidad plaquetaria y medidos en el Agregómetro de la Chrono Log, el cual registra nefelométricamente cambios de turbidez y son inmediatamente transmitidos a un registrador directamente acoplado al anterior. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en los individuos sanos el contaje plaquetario fue 269,61ñ 52,37 plaquetas /cmü y en cuanto a la agregación plaquetaria con ADP 72,32ñ 13,42 colágeno 74,63ñ 14,20 y epinefrina 69,90ñ 14,58, y en los pacientes diabéticos con ADP, 80,53ñ 15,86, colágeno 84,22ñ 14,08 y epinefrina 77,62ñ 12,45, estos fueron los valores encontrados. Pudimos observar que los valores de agregación plaquetaria fueron mayores en las muestras de los pacientes diabéticos en comparación con los individuos sanos, con lo cual podríamos decir que estas determinaciones como ADP, colágeno y epidefrina nos pueden servir de iniciativo como un factor más riesgo en pacientes con diabetes mellitus, o en pacientes de alto riesgo para enfemedades cardiovasculares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Population , Blood Platelets , Morbidity , Mortality , Diabetes Mellitus , Risk Factors , Medicine
15.
Salus militiae ; 26(1): 62-65, ene.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310604

ABSTRACT

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados o en vías de desarrollo, por lo tanto la evaluación de todos los parámetros que puedan interactuar en el proceso aterosclerótico son, de suma importancia. En este sentido la evaluación de la función plaquetaria en condiciones petrombóticas, que aceleran dicho proceso, como la diabetes o hiperlipidemias tiene especial interés y para ello se necesita la estandarización de algunos métodos a usar en estos casos, como la agregación plaquetaria. Esta investigación fue conducida con la finalidad de establecer valores de agregabilidad plaquetaria en una población normal, a la vez de estandarizar la mejor metodología a seguir para el aislamiento y cuantificación de plaquetas. Fueron estudiados 20 pacientes, en un rango de edad entre 18-48 años los cuales eran pacientes sanos que acudían como donantes voluntarios de sangre en condiciones de ayuna, a estos se les realizó la extracción de sangre, para la obtención de plasma rico en plaquetas y concentrado plaquetario. Para el concentrado plaquetario las muestras fueron sometidas a dos centrifugaciones una a 2500 r.p.m. por 5 minutos y otra a 3500 r.p.m. por minutos y para la obtención de plasma rico las muestras fueron centrifugadas a 950 r.p.m. durante 10 minutos. ADP, Colágeno y Epinefrina fueron utilizados como promotores de la agregación plaqueteria y medios en un agregómetro de la Chrono Log, el cual registra cambios nefelométricamente, de turbidez. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en las muestras que se extrageron del concentrado plaquetario el promedio de contaje plaqueterio fue de 124,63 +/- 38,57 plaquetas/cm3, y en cuanto agregación plaqueteria con ADP 63,09 +/- 18,12 por ciento, colágeno 62,37 +/- 26,54, epinefrina 69,97 +/- 19,06 por ciento, para el caso del plasma rico en plaquetas el promedio del contaje de plaquetas fue de 269,61 +/- 52,37 plaquetas/cm3 y para agregación de ADP 84,22 +/- 15,65 por ciento, colágeno 86,91 +/- 12,03 por ciento y epinefrina 82,81 +/- 10,28 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Plasma , Blood Platelets , Cardiovascular Diseases , Risk , Venezuela , Medicine
16.
Rev. invest. clín ; 47(3): 173-9, mayo-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158936

ABSTRACT

Es un estudio multicéntrico, comparativo, ciego, aleatorio y prospectivo que evaluó la eficacia y seguridad de la transferencia de insulinas de origen animal a insulina humana biosintética en 198 pacientes de seis países latinoamericanos. Todos los pacientes recibían insulinas de origen animal al menos dos meses antes de su inclusión al estudio. Este tuvo una duración de seis semanas, con evaluaciones al inicio, y a las dos y seis semanas. La eficacia se determinó por cambios inicial-final en la glucemia de ayunas y hemoglobina glucosilada, y la seguridad por la aparición de efectos adversos. De los 198 pacientes, 94 se asignaron al grupo de insulina bovina y 104 al de humana. Al ingreso, ambos grupos fueron similares en sus características. El único cambio al final del estudio fue una disminución en la glucemia en ayunas en el grupo de insulina humana (bovina 212 ñ 95.3 vs 193 ñ 78.8 mg/dL, p= 0.18; humana 198 ñ 86.8 vs 169 ñ 71.7, p= 0.025). El resto de los parámetros no tuvieron modificaciones estadísticamente significativas, aunque la tendencia fue hacia la mejoría en las cifras de hemoglobina glucosilada en ambos grupos. Se presentaron episodios de hipoglucemia leve con mayor frecuencia en el grupo de insulina humana, y hubo un episodio de hipoglucemia grave sin síntomas premonitorios con insulina humana. Concluimos que la transferencia de insulina de origen animal a insulina humana biosintética, en pacientes diabéticos insulinorrequirientes latinoamericanos, es eficaz y razonablemente segura (con ajuste de las dosis de insulina al hacer el cambio)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Animals , Diabetes Mellitus, Type 1/drug therapy , Hypoglycemia/chemically induced , Insulin/administration & dosage , Insulin/adverse effects , Insulin/standards , Proinsulin/administration & dosage , Proinsulin/adverse effects , Proinsulin/metabolism , Recombinant Proteins/analysis , Recombinant Proteins/adverse effects , Recombinant Proteins/metabolism
17.
Av. cardiol ; 15(1): 13-9, feb. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163527

ABSTRACT

En la primera parte de esta revisión, estudiamos las características de los radicales libres, sus fuentes de producción y su presencia en el daño a la membrana celular, en la oxidadciónde la LDL, en la génesis y desarrollo de la aterosclerosis y en el daño post-isquémico y post-reperfusión. En esta segunda parte estudiaremos el papel de los radicales libres en el desarrollo de ciertos cánceres, en la diabetes y en el envejecimiento. Tanto en estos casos, como en todos los procesos patológicos dende están involucrados los radicales libres, si siguen un mismo esquema: ataque a las biomoléculas más importantes de las células afectadas: lípidos, ácidos nucléicos, proteínas y azúcares


Subject(s)
Humans , Aging/pathology , Antioxidants/analysis , Antioxidants/therapeutic use , Diabetes Mellitus/pathology , Free Radicals , Neoplasms/pathology
18.
Av. cardiol ; 14(5): 73-84, oct. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185585

ABSTRACT

Los radicales libres desempeñan una función muy importante en el metabolismo de los seres vivos; sin embargo si su producción rebasa la capacidad del sistema antioxidante que los regula, pueden producirse daños en la biomoléculas más importantes del organismo: fosfolípidos de membrana, ácidos nucleícos y proteínas, ocasionando trastornos fisiológicos tales como la oxidación de la LDL, daño post-isquémico y post-reperfusión, ciertas formas de cáncer, formación de cataratas, distrofia muscular, artritis reumatoidea, complicaciones de la diabetes y del envejecimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Antioxidants/adverse effects , Antioxidants/therapeutic use , Free Radicals/chemistry , Metabolism/physiology
19.
Salus militiae ; 18(1/2): 22-8, ene.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199185

ABSTRACT

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte en nuestro país. Y como la han demostrado ampliamente los estudios epidemiológicos, existe una fuerte asociación entre ellas y las alteraciones de los lípidos en sangre (1-5). Basándonos en ésto, el Departamento de endocrinología y Enfermedades Metabólicas del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" ha instrumentado un programa a gran escala de evaluación y corrección de factores de riesgo de ECV en la población de las Fuerzas Armadas. En esta parte del estudio mostramos los resultados obtenidos en el personal militar perteneciente al Comando Regional 7 de la Guardia Nacional ubicado en el estado Anzoátegui. Se evaluaron 535 sujetos, todos del sexo masculino, el 69,15 por ciento menor de 30 años, 86 por ciento se consideraba en peso adecuado y 14 por ciento con sobrepeso u obeso, 53 por ciento realizaba actividad física con regularidad, 7 por ciento sufría de hipertensión arterial y en resultados de laboratorio se encontró colesterol total de 78 por ciento por debajo de 200 mgr/dl, 14 por ciento entre 200 y 240 mgr/dl y 8 por ciento colesterol mayor de 240 mgr/dl. Triglicéridos en un 82 por ciento por debajo de 160 mgr/dl, LDL-colesterol en un 72 por ciento por debajo de 130 mgr/dl y HDL-colesterol en un 58 por ciento por encima de 35 mgr/dl y en un 42 por debajo de este valor. En base a estos resultados concluímos que ésta es una población con bajo riesgo de enfermedad cardiovascular, lo cual contrasta con otros grupos de las Fuerzas Armadas Nacionales (FF.AA.) estudiados, ésto se podría explicar por los hallazgos de menor ingesta de grasas saturadas, mayor de polinsaturadas, especialmente omega 3 y mayor frecuencia de actividad física(6-7)


Subject(s)
Humans , Male , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Cholesterol , Lipids
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL