Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 62(2): 153-168, abr.-jun. 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1043228

ABSTRACT

Purpose: To examine the historical process for institutionalization of therapeutic abortion in Peru and to explain its current condition. Methodology: Review of bibliographic information available in the country regarding the process conducted by many institutions to have the Ministry of Health approve the National Guide for Therapeutic Abortion. Subsequently, the lead researcher met with 10 heads of the Gynecology and Obstetrics Service/Department from the same number of hospitals, from whom he requested information, as they have been regulating the provision of therapeutic abortion services by means of local Guides or Protocols for the last 5 years. Results: The formalization of the National Guide for the provision of therapeutic abortion services by the Ministry of Health has been a persistent endeavor of many institutions of civil society, but the 10 convened hospitals have already been responding to the demand for the past 5 years. In these 5 years, 257 therapeutic abortions were performed. The frequency of therapeutic abortions is still low; however, there is a progressive increase over the years. The frequency of therapeutic abortions is predominant in the second trimester of pregnancy, with congenital anomalies incompatible with life being the most frequent cause. Misoprostol to evacuate the uterus has been used in 95% of the cases, and only 2% minor complications have been verified.


Objetivo: Examinar el proceso histórico para institucionalizar el aborto terapéutico en el Perú y precisar su situación actual. Metodología: Revisión de la información bibliográfica existente en el país en relación al proceso seguido por muchas instituciones hasta conseguir que el Ministerio de Salud apruebe la Guía Nacional para el Aborto Terapéutico. Luego el investigador principal convocó a 10 jefes de servicio/departamento de Ginecología y Obstetricia de igual número de hospitales que tienen regulada la prestación de servicios de aborto terapéutico mediante Guías o Protocolos locales desde 5 años antes, a quienes se les solicitó información. Resultados: La oficialización de la Guía Nacional para la prestación de servicios de aborto terapéutico por parte del Ministerio de Salud ha sido un trabajo persistente de muchas instituciones de la sociedad civil, pero los 10 hospitales convocados ya venían respondiendo a la demanda desde 5 años atrás. En los 5 años se atendió 257 abortos terapéuticos. La frecuencia del aborto terapéutico es aún baja, sin embargo se aprecia un aumento progresivo conforme avanzan los años. Es predominante la frecuencia de abortos terapéuticos en el segundo trimestre del embarazo, siendo la causa más frecuente las anomalías congénitas incompatibles con la vida. El uso del misoprostol en la evacuación del útero ha alcanzado el 95% de los casos y no se ha verificado más de 2% de complicaciones leves. Conclusión: El aborto legal por causales de salud se viene ofertando en forma restringida en el Perú.

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1522463

ABSTRACT

Objetivos: Determinar el costo de atención de los abortos incompletos en los hospitales públicos y de abortos electivos en una institución privada. Diseño: Investigación prospectiva. Participantes: Mujeres con aborto incompleto. Metodología: En 120 mujeres con aborto incompleto complicado o no complicado en cuatro hospitales públicos de Lima y 40 mujeres en una clínica privada, se estableció el tiempo que demandó la atención, costo de personal, medicamentos, insumos, equipos y funcionamiento del hospital; igualmente el costo de bolsillo, transporte, cuidado de los niños y del hogar y el ingreso dejado de percibir. Todas firmaron un consentimiento informado. Principales medidas de resultados: Costos de atención. Resultados: La permanencia en tres hospitales, hasta el alta, por aborto incompleto no complicado fue alrededor de 6 horas, siendo mayor en uno de ellos por la normativa interna. En los cuatro hospitales, las complicaciones del aborto ameritaron una permanencia mayor. Las mujeres de aborto electivo requirieron la mitad del tiempo de aquellas con aborto incompleto no complicado en los hospitales. El costo total para la atención de abortos incompletos no complicados fue similar en los cuatro hospitales, entre US$ 110 y US$ 150; y para abortos complicados varió entre US$ 376 y US$ 858. El costo total de atención de los abortos electivos fue similar a la atención del aborto no complicado en los hospitales. Conclusiones: La permanencia de las mujeres con aborto no complicado fue relativamente corta en los hospitales. El costo de atención de los abortos complicados y no complicados demandó un monto importante para los hospitales y las propias mujeres. Los costos del aborto electivo estuvieron al alcance de las mujeres y ninguno de ellos evidenció complicación alguna.


Objectives: To determine care costs of incomplete abortions at public hospitals and elective abortions at a private institution. Design: Prospective study. Participants: Women with incomplete abortion. Methods: In 120 women with either complicated or non-complicated incomplete abortion in four public hospitals and 40 women in a private hospital, time for attention, cost of personal, drugs, materials, equipments and hospital functioning were determined; also pocket cost, transportation, children and home care and non-perceived income. All women signed informed consent. Main outcome measures: Care costs. Results: Hospital stay at three hospitals for non-complicated incomplete abortion until discharge was about 6 hours, more in one hospital because of internal norms. Abortion complications at the four hospitals required longer stay. Women with elective abortion required half the time of those with non-complicated incomplete abortion at hospitals. Total cost for non-complicated incomplete abortions care was similar at the four hospitals, between US$ 110 and US$ 150, and for complicated abortions between US$ 376 and US$ 858. Elective abortions care total cost was similar to that of non-complicated abortions care at hospitals. Conclusions: Non-complicated abortion stay of women was relatively short at hospitals. Complicated and non-complicated abortions care demanded an important cost for hospitals and women themselves. Elective abortion costs were accesible to every woman and none had complications.

3.
Rev. peru. pediatr ; 60(1): 20-29, ene.-abr. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463184

ABSTRACT

Las curvas de referencia de crecimiento intrauterino según edad gestacional en el Perú son escasas y no actualizadas. Objetivos: 1) determinar nuevos valores normales de peso al crecimiento (PN), talla, perímetro cefálico y relación/peso y talla. 2) diseñar una curva de crecimiento intrauterino entre las 24 y 43 semanas de edad gestacional. 3) comparar con un estudio anterior. Método: Se incluyeron los recién nacidos vivos de raza mestiza durante el periodo de julio de 1998 a febrero de 2004 (n = 20.388) a nivel del mar. Se excluyeron aquellos con PN menor de 500 g, edad gestacional (EG) menor de 24 semanas, con errores en la apreciación de la edad y patologías obstétricas reconocidas universalmente que pudieran influir en el peso al nacimiento y anomalías congénitas. Fuente de datos: Sistema Informativo Perinatal (SIP) y Registro Estadístico Neonatal Propio (REN). Programas Utilizados para los Cálculos: Microsoft Visual FoxPro 6,0, Microsoft Excel y Word, Epi Info 6,0 y SPSS 10,0. Se calculó el peso al nacimiento medio, DS, ES, coeficiente de variación, percentilados real y polinómico. Resultados: se halló una media de 3.270,03 g, DS: 442,5, ES: 3,1 y mediana: 3.280 g. Comparado con un estudio anterior, se observó una disminución del PN en el percentil 90 para todas las edades gestacionales, excepto en las semanas 41 a 43, e incremento en el percentil 10. Es indispensable contar con curvas de crecimiento intrauterino actualizadas en cada país para una mejor clasificación de los recién nacidos.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Gestational Age , Fetal Weight , Birth Weight , Infant, Small for Gestational Age
4.
Ginecol. & obstet ; 46(1): 47-52, ene. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270791

ABSTRACT

Objetivo: Examinar la necesidad de transfusión sanguínea en casos de shock hemorrágico de origen obstétrico en pacientes del Hospital María Auxiliadora y determinar la frecuencia de algunos efectos adversos. Metodología: Investigación epidemiológica descriptiva de corte transversal, para lo cual se examinó los archivos de los Departamentos de Ginecoobstetricia y Laboratorio Clínico y Banco de Sangre del 1º de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1998. Se precisó el total de partos atendidos, la frecuencia de patología hemorrágica en pacientes obstétricas y la frecuencia del shock hemorrágico según la patología encontrada. Igualmente se precisó el número de transfusiones sanguíneas llevadas a cabo y se determinó las complicaciones. Resultados: En un total de 18 151 partos, 6537 abortos, 186 embarazos ectópicos y 111 molas hidatiformes, se encontró 136 casos de shock hemorrágico (0,48 por ciento del total de partos). Las principales causas de shock hemorrágico fueron las patologías del primer trimestre, siendo la más importante el embarazo ectópico. La transfusión de sangre se efectuó en el 73 por ciento de los casos de shock hemorrágico y ocurrió generalmente sin complicaciones, habiendo encontrado cinco casos de efectos adversos: reacción febril 2 por ciento, reacción alérgica 2 por ciento y formación de pequeños coágulos 1 por ciento. Conclusiones: El shock hemorrágico de origen obstétrico tiene aún una alta frecuencia en el Hospital María Auxiliadora y su causa más frecuente es la patología del primer trimestre del embarazo. poco más de dos tercios de casos de shock hemorrágico necesitó transfusión y la presencia de efecto adversos fue relativamente escasa.


Subject(s)
Humans , Female , Shock, Hemorrhagic , Blood Transfusion/adverse effects , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Epidemiologic Studies
5.
Ginecol. & obstet ; 44(1): 61-4, abr.- 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270745

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo de esta investigación es evaluar la frecuencia, indicaciones y repercusiones de la cesárea más histerectomía. Diseño: Para tal efecto se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de los casos ocurridos en el Hospital María Auxiliadora de Lima entre julio de 1988 a junio de 1997. Resultado: De un total de 47,427 partos, 314 terminaron en cesárea histerectomía (0,7 por ciento). Se halló más frecuencia en edades de 20-35 años (66,8 por ciento) y con un porcentaje similar las edades extremas (16,5 por ciento). Las primíparas representaron un 45,2 por ciento. Mayor frecuencia entre las 37-41 semanas. Las patologías maternas más frecuentes fueron: RPM, anemia, preeclampsia, ITU, HTT, H2T, APP. El PEG es igual a 19,7 por ciento, el RN prematuro representó el 15,9 por ciento; el RN prematuro representó el 15,9 por ciento. La mortalidad fetal intermedia 59, 8 x mil nv. La mortalidad fetal tardía 156,4 x mil nv, la mortalidad perinatal 173,9, y la mortalidad materna igual a 3347 x 100,100. Palabras clave: Cesárea histerectomía, mortalidad y morbilidad materna, fetal y neonatal.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hysterectomy , Cesarean Section , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
6.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 216-21, dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270730

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la tasa de mortalidad materna (MM) durante los 10 últimos años, con la finalidad de establecer su tendencia, los factores causales y características de la población. Diseño: Estudio epidemiológico, retrospectivo, descriptivo y analítico. Sujetos: Se analiza 121 casos de MM ocurridos en nuestro hospital, entre enero de 1988 a junio de 1997. Resultados: La tasa de mortalidad fue de 250,18 por cien mil nacidos vivos: Las características más frecuentes fueron: edad de 20-24 años (44/36,6 por ciento), instrucción secundaria (45/48,4 por ciento), unión estable (45/49 por ciento), edad gestacional a término (33/34,3 por ciento) y antes de las 20 semanas (28/29 por ciento). Sólo 28 por ciento (34) tuvo algún control prenatal la mayoría de las MM ocurrió en el puerperio (62/51, 2 por ciento) y el 31,3 por ciento (35) falleció en su primer embarazo; 84 (69,4 por ciento) fueron de casua directa y 36 (29,8 por ciento) de causa indirecta. La primera causa de muerte fue el aborto (28/23 por ciento), seguida por la infección (23/19 por ciento) y la HIE (23/19 por ciento). El 95 por ciento (115) fue previsible: La causa indirecta más frecuente fue la TBC (14/11,6 por ciento). 65 (53,7 por ciento) ocurrieron después de las 48 horas de hospitalización. Conclusiones: Nuestros indicadores de mortalidad materna hospitalaria son altos a nivel nacional, aunque con tendencia a disminuir, las características son similares a las publicadas. Palabras clave: Mortalidad materna, control prenatal, aborto, infección, hipertensión inducida por el embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Maternal Mortality , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive , Epidemiologic Studies
7.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 236-8, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270733

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia del metronidazol o la tetraciclina en la prevención de la infección pélvica (IP) en las pacientes con aborto incompleto no complicado, las cuales fueron sometidas a la aspiración manual endouterina en forma ambulatoria. El estudio se realizó desde enero hasta junio de 1997; en este período 95 pacientes elegibles fueron aleatoriamente asignadas en tres grupos de estudios; 33 pacientes recibieron metronidazol, 28 pacientes tetraciclina y 34 pacientes placebo, durante 7 días. Luego fueron evaluadas al décimo día y al mes post AMEU. Del total de pacientes, 10 (10,5 por ciento) desarrollaron IP post AMEU. hubo infecciones para el metronidazol 2/33 (6,0 por ciento), tetraciclina 2/28 (7,1 por ciento) y para el grupo placebo 6/34 /17,6 por ciento), de ellos dos requirieron hospitalización: Concluimos que el tratamiento antibiótico post AMEU con metronidazol o tetraciclina reduce considerablemente la infección, significativamente en sus formas graves. Palabras clave: Infección pélvica, prevención, aspiración endouterina.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Tetracycline , Pelvic Inflammatory Disease/prevention & control , Pelvic Inflammatory Disease/therapy , Metronidazole , Suction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL