Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 4(1): 95-106, ene.-jun. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46653

ABSTRACT

Se estudian mediante ecosonografía en tiempo real, 252 pacientes, con tiempo de amenorrea igual o superior a las 38 semanas. Se correlacionan la prueba de movimientos respiratorios fetales con el test de reactividad fetal (TRF) encontrándose un grado de asociación real y de alto grado (0,84) con una sensibilidad de 96,73%, una especificidad del 26,32% con una incidencia de falsos positivos de 11,91%, falsos negativos de un 41,18% un índice de predicción con respecto a los resultados del TRF de un 88,08%. Se postula la hipótesis de que los movimientos respiratorios fetales conducen a un colapso de la vena cava inferior con lo cual las presiones sanguíneas caen, estimulándose los presoreceptores aórticos y carotideos produciendo esto último, cuando las condiciones de salud fetal no están comprometidas, una respuesta cardioaceleradora. Se revisa la bibliografía disponible sobre el tema, se hace hincapié sobre los diversos factores que influencian la actividad respiratoria, así como las diferentes teorías acerca de las modificaciones cardiovasculares que provocan. Se concluye señalando que el test de Movimientos respiratorios fetales (MRF) constituye un método de fácil ejecución por el perinatólogo que practica ecosonografía y constituye un recurso más en el arsenal diagnóstico de bienestar fetal. Su principal limitación, al igual que el TRF, estriba en que la ausencia de movimientos respiratorios (en el TRF ausencia de ascencos de la FCF) no significa compromiso de la salud fetal, ya que el 74% de los casos que resultaron con MRF negativos, tuvieron TRF positivos, siendo mayor la confiabilidad de la prueba cuando esta resulta positiva. Claro está que los resultados pueden mejorarse si se incrementa el período de observación ecosonográfico


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Movement , Prenatal Diagnosis , Respiration , Ultrasonography
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 45(4): 173-7, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-41080

ABSTRACT

Se estudian 170 pacientes consultantes de la Unidad de Perinatología, en el lapso comprendido entre el 01-03-1982 al 16-02-1984. La muestra fue selecionada de una población de 5.625 pacientes atendidas en dicho lapso. Cien (100) pacientes fueron catalogados y el resto (70) estuvo constituido por pacientes diabéticas conocidas, sin vasculopatía. A todas se les practicó amniocentesis; realizándose en el estudio del líquido amniótico test de células caobas, test de células naranjas, determinación de creatinina, test de Clements, test de aceleración del tiempo de coagulación y test del molibdato de amonio, obteniéndose las siguientes conclusiones: 1. No existen diferencias significativas entre embarazos normales y asociados a diabetes en relación al porcentaje de células naranjas, encontrados entre las 37 y 38 semanas de amenorrea. 2. Existen diferençias en relación al porcentaje de células caobas, encontrándose en los embarazos asociados a diabetes porcentajes menores de 6% en número mayor que en los embarazos normales. 3. En relación a los valores de creatinina iguales o mayores de 2 mgs, el numero de casos fue significativamente mayor en los embarazos asociados a diabetes. 4. El número de test de Clements con resultado positivo, fue significativamente menor en los embarazos asociados a diabetes. 5. El número de casos con A.T.C. igual o mayor de 110 seg. fue significativamente mayor en los casos de diabetes y embarazo. 6. En la diabetes gestacional (no vascular) el 74.3% de los casos presentó valores de la prueba del molibdato de amonio por debajo de 0,25; lo cual podría estar asociado con la aparición tardía del fosfatifilglicerol que existe en estos casos. Se concluye con criterios de conducción para el mejor manejo de las embarazadas diabéticas con el objetivo fundamental de disminuir los índices de morbimortalidad perinatal


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy in Diabetics , Amniocentesis/methods , Amniotic Fluid/analysis , Fetal Organ Maturity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL