Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. cuba. cir ; 51(3): 209-210, jul.-sep. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-658874

ABSTRACT

Desde que Langenbuch realizó la primera colecistectomía en 1891, hasta nuestros días, se han producido muchos cambios en la cirugía de las vías biliares, tanto en los métodos diagnósticos como en las conductas terapéuticas de las diferentes entidades nosológicas que asientan en las vías excretoras hepáticas.Sin embargo, ha sido casi al cumplirse los 100 años, que se produce un cambio radical en la vía de abordaje de la colecistectomía, operación más frecuente sobre las vías biliares, la que no obstante, ha mantenido de forma general, los mismos principios técnicos habituales conocidos.En nuestro país dicho método operatorio, comúnmente llamado mínimo acceso, comenzó a practicarse en la tan temprana fecha de 1991, en el Hospital Hermanos Ameijeiras. A partir de entonces se produjo una rápida generalización de dicho proceder por todo el país, el que en la actualidad es el de elección para la realización de dicha intervención y fundamentalmente la vía endoscópica retrógrada para alguna de sus complicaciones como la litiasis coledociana.La amplia difusión de estos métodos ha conllevado que el 90 por ciento de estas intervenciones se realicen por estas vías, lo que ha hecho que se relegue la cirugía abierta o tradicional a un solo 10 porciento y con ella, entre otras, las técnicas conocidas de extracción de cálculos de las vías excretoras mediante coledocotomías, las anastomosis derivativas de dichas vías con el tractus gastrointestinal tal como las colédoco-duodeno-anastomosis, los problemas de las disfunciones del esfínter de Oddi, procederes que eran del dominio de nuestros cirujanos con índices de morbimortalidad comparables a los internacionales y que hoy en día se relegan a otros métodos endoscópicos con índices propios de morbimortalidad y que en ocasiones no permiten tratar debidamente la afección biliar, todo lo cual ha conllevado la inherente pérdida de habilidades de los métodos tradicionales no sustituibles, ni por otro lado, obsoletos. Es..


Subject(s)
Humans , Bile Ducts/surgery , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods
2.
Rev. cuba. cir ; 50(4): 413-422, oct.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-614972

ABSTRACT

Objetivo: describir las prácticas de profilaxis perioperatoria con antibióticos en procederes urológicos en hospitales cubanos. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal realizado en el período mayo-diciembre de 2009, mediante la aplicación de cuestionario auto administrado, en el cual se evaluó la existencia de política (documento escrito) de uso profiláctico, y de recomendaciones para la profilaxis en procederes seleccionados, el momento para administrar la dosis inicial y la duración probable del régimen profiláctico y los antimicrobianos utilizados. Resultados: se obtuvo información de 24 hospitales (36,6 por ciento de los servicios de urología cubanos), incluyendo instituciones de 11 de las provincias (84,6 por ciento). Poseen políticas escritas en 17 de los servicios (70,8 por ciento). La mayoría de ellos tienen indicaciones de profilaxis para los procederes evaluados, y en el 100 por ciento de los servicios para la resección transuretral de próstata, cirugía abierta o laparoscópica que incluye intestino, cistoscopia terapéutica y uretrotomia interna endoscópica. El 29,2 por ciento de los servicios recomiendan el momento de inicio de la profilaxis la noche antes, el 41,7 por ciento 60 minutos antes del proceder y el 29,2 por ciento en la inducción anestésica. Esquemas superiores a 24 horas se recomiendan en la mayoría de los procederes, con excepción de la cistoscopia diagnóstica o terapéutica. Variedad de antimicrobianos o combinaciones de estos son utilizados, con predominio de la ciprofloxacina y cefazolina. Conclusión: variabilidad en las prácticas de prescripción de antimicrobianos en la profilaxis perioperatoria en los servicios de urología cubanos se ha identificado, para lo que se requiere un consenso nacional que contribuya a mejorar la calidad en el cumplimiento de está práctica de prevención(AU)


Objective: to describe the practices of perioperative prophylaxis using antibiotics in urologic procedures at Cuban hospitals. Method: a cross-sectional and descriptive study was conducted over May-December, 2009 by application of self-administered questionnaire which assessed the existence of a politic (written document) of prophylactic use and of recommendations for prophylaxis en selected procedures, the moment to administer the initial dose and the potential length of prophylactic regime as well as the antimicrobials used. Results: there was information from 24 hospitals (36.6 percent of the Cuban urology services) including institutions from the eleven provinces (84.6 percent). In 17 services there are written politics (70.8 percent). Most of them have indications of prophylaxis for assessed procedures and in 100 percent of services to prostate transurethral resection, open or laparoscopic surgery including intestine, therapeutical cystoscopy and endoscopic internal urethrotomy. The 29,2 percent of services recommended that the onset of prophylaxis be the night before, the 41,7 percent 60 minutes before procedure and the 29,2 percent during the anesthetic induction. Authors recommended 24 hours-higher outlines in most of procedures, except for the diagnostic or therapeutical cystoscopy. Different antimicrobials or combinations of it are used with predominance of ciprofloxacin and cefazolin. Conclusion: there is variability in practices of antimicrobials prescription in perioperative prophylaxis in Cuban urology services being necessary a national consensus contributing to improve the quality of fulfilment of this preventive practice(AU)


Subject(s)
Humans , Intraoperative Complications/prevention & control , Urologic Surgical Procedures , Antibiotic Prophylaxis/methods , Cuba , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Hospitals
3.
Rev. cuba. cir ; 50(3)jul.-sept. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616267

ABSTRACT

Objetivo: evaluar el impacto de un programa de control de antimicrobianos en pacientes críticos. Métodos: estudio de intervención realizado en las unidades de cuidados críticos del Hospital Docente Clínicoquirúrgico Joaquín Albarrán. Fueron evaluados 35 pacientes en el período preintervención (1-5-2008/31-7-2008) y 241 pacientes en el período de intervención (1-8-2010/30-5-2010). Se implementa un programa multidimensional de control de la calidad de uso de antimicrobianos, incluyendo medidas organizacionales y educativas. La calidad de la prescripción fue evaluada por expertos en los pacientes ingresados un día al mes durante el período de estudio. Se determinó la proporción de pacientes en los que se demuestra prescripción inadecuada de antimicrobianos, la proporción de pacientes que utilizan antibióticos seleccionados, así como la frecuencia de errores de prescripción según tipo. Se realizaron comparaciones de los indicadores en los períodos preintervención y de intervención. Resultados: no se observan diferencias en las características demográficas de los pacientes, el diagnóstico principal al egreso y los antecedentes patológicos en los períodos de estudio. Las cefalosporinas constituyen el grupo de antimicrobianos más utilizado, aunque se observa una disminución en la frecuencia de uso(AU)


Objective: to assess the impact of antimicrobial control on the critical patients. Methods: an intervention study was conducted in the critical care units of the Joaquín Albarrán Clinical Surgical University Hospital. Thirty five patients was assessed during the pre-intervention period (1-5-2008/31-7-2008) and 241 patients during the intervention period (1-8-2010/20-5-2010). A multidimensional program of quality control of use of antimicrobials including an organizing educational measurements. The quality of prescription was assessed by experts in the patients admitted a day at month during study period. The ratio of patients with an inappropriate antimicrobial prescription, the ratio of patients using selected antibiotics was determined as well as the error frequency of the prescription according the type. Authors made comparisons of indicators during the pre-intervention and intervention periods. Results: there were not differences in the demographic features of patients, the leading diagnosis at admission and the pathological backgrounds during study periods(AU)


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Critical Care , Prescription Drug Monitoring Programs/standards
4.
Rev. cuba. med ; 50(1): 49-56, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584816

ABSTRACT

Introducción: La resistencia microbiana es considerada un fenómeno emergente en todo el mundo y la calidad de la prescripción de los agentes antimicrobianos constituye un elemento esencial en su control. Objetivo: Determinar la calidad de prescripción de agentes antimicrobianos en pacientes hospitalizados en servicios clínicos. Métodos: Se realizó prevalencia puntual, en el Hospital Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán" durante el período mayo 2008-febrero 2009, mediante evaluación de los pacientes ingresados durante un día de cada uno de los meses del período de estudio. Se utilizó un instrumento, que fue aplicado por 2 investigadores y en una segunda etapa fueron analizados por expertos en uso de agentes antimicrobianos, que determinaron aquellos con prescripción inadecuada. Se calculó la proporción de uso de agentes antimicrobianos y la proporción de prescripción inadecuada. Resultados: Fueron evaluados 1 175 pacientes de los cuales utilizaron agentes antimicrobianos 456 (38,80 por ciento), reportado de forma inadecuada en 66 pacientes (14,5 por ciento). La causa fundamental de prescripción inadecuada fue el uso cuando no estaba indicado o no era necesario (51 pacientes) y la duración incorrecta del tratamiento (40 pacientes). Identificamos deficiencias en la calidad de prescripción de agentes antimicrobianos en pacientes hospitalizados en servicios clínicos, para cuya solución se requieren intervenciones educacionales y organizacionales


Introduction: The microbial resistance is considered as a worldwide emerging phenomenon and the prescription quality of the antimicrobials is an essential element in its control. Objective: To determine the prescription quality of the antimicrobials in patients admitted in clinical services. Methods: A point prevalence in the "Joaquín Albarrán" Hospital from May, 2008 to February, 2009 was carry out by means of assessment of patients admitted for one day of each of months of the study period. A tool was used applied by two researchers and in a second stage were analyzed by experts in antimicrobials use, determining those with an inappropriate prescription. The use ratio of antimicrobials was estimated as well as the inappropriate prescription ratio. Results: A total of 1 175 patients were assessed, from which 456 used antimicrobials (38,80 percent) reported in an inappropriate way in 66 patients (14,5 percent). The leading cause of inappropriate prescription was its use when it was not prescribed or was not necessary (51 patients) and the wrong length of treatment (40 patients). It was possible to identify deficiencies in antimicrobials prescription quality in patients admitted in the clinical services being necessary educational and organizational interventions


Subject(s)
Humans , Aged , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Substance Abuse Detection/methods , Hospitalization , Drug Prescriptions , Data Interpretation, Statistical
5.
Rev. cuba. cir ; 49(3)jul.-sep. 2010.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-584315

ABSTRACT

Las cefalosporinas se han convertido en un recurso terapéutico valioso, pero su uso inadecuado ha estado asociado al desarrollo de resistencia antimicrobiana, problema de significativa importancia en la práctica clínica diaria. No existen informes sobre el tema en la literatura médica cubana, por lo que se realizó este estudio para identificar la frecuencia y los factores asociados al uso inadecuado de cefalosporinas en pacientes hospitalizados. Se realizó un estudio descriptivo, mediante prevalencias puntuales seriadas, de las prescripciones de cefalosporinas en los pacientes admitidos en el Hospital Joaquín Albarrán (mayo de 2008 a abril de 2009). De los pacientes se obtuvieron las características generales y de la prescripción de las cefalosporinas, y esta información fue analizada por expertos para identificar casos de prescripción inadecuada. Mediante regresión logística se determinó el grado de asociación de la inadecuación con las variables independientes. Se realizó análisis discriminante para identificar las variables que discriminaran los grupos de pacientes en función de la calidad de la prescripción. Se observaron inadecuaciones en el 18,4 por ciento de los 711 pacientes evaluados, y éstas fueron superiores en los pacientes de menor edad (p < 0,001), localización no respiratoria de infección (p < 0,001), de servicio quirúrgico (p < 0,001), antecedente de cirugía reciente (p < 0,05) e insuficiencia renal crónica (p < 0,05). El antecedente de insuficiencia respiratoria crónica se asoció a prescripción adecuada (p < 0,05). Las variables anteriores discriminaron los grupos de pacientes en función de la adecuación de la prescripción. Se identifica la frecuencia de inadecuación y se definen como factores relacionados la edad, la localización no respiratoria de infección, el antecedente de insuficiencia renal crónica, la cirugía reciente y el ser atendido en servicios quirúrgicos(AU)


The cephalosporins become a valuable therapeutical resort but its inappropriate use has been associated with the development of antimicrobial resistance a very significant problem in the daily clinical practice. There are available reports on this subject in the Cuban medical literature, thus a study was made to identify the frequency and the factors associated with the inappropriate use of cephalosporins in admitted patients. A descriptive study was conducted using the serial detailed prevalences of cephalosporins prescriptions in patients admitted in Joaquín Albarrán Hospital (from May, 2008 to April, 2009). From patients we get the general features and of the cephalosporin prescription and this information was analyzed by experts to identify the cases of inappropriate prescription. Using the logistic regression it was determined the unsuitable association degree with the independent variables. A discriminant analysis was carried out to identify the variables to differentiate the patient groups to determine the prescription quality. RESULTS. There was inadequacy in the 18,4 percent of the 711 assessed patients ant these were higher in younger patients (p < 0,001), non-respiratory localization of infection (p < 0,001), of surgical service (p < 0,001), a history of recent surgery (p < 0,005) and chronic renal failure (< 0.05). The history of chronic respiratory failure was associated with a suitable prescription (p < 0,05). The above variables discriminate the patient groups to adapt the prescription. Inadequacy frequency is identified defining as factors related to age, the infection non-respiratory localization, the chronic renal failure background, the recent surgery and being served in surgical services(AU)


Subject(s)
Humans , Cephalosporins/administration & dosage , Inappropriate Prescribing/statistics & numerical data , Cephalosporins/therapeutic use , Epidemiology, Descriptive , Hospitalization
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 28(2): 63-65, jul. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630361

ABSTRACT

Evaluar la calidad de prescripción de antimicrobianos en dos hospitales universitarios clínico quirúrgicos de La Habana. Estudio de prevalencia puntual de pacientes ingresados en los servicios de cirugía general, medicina interna, urología, y unidades de cuidados críticos, en junio 2008. Se obtuvo información de aquellos que utilizaban antimicrobianos, la que fue analizada por expertos, que determinaron aquellos con prescripción inadecuada. Se calculó la proporción uso de antimicrobianos y la proporción de prescripción inadecuada. El 25,3% y 33,2% de los pacientes utilizaban antimicrobianos en los hospitales. El servicio de medicina interna del hospital B tuvo una proporción de uso (28.7%) superior al hospital A (6.06%). El hospital A tuvo frecuencias de uso inadecuado (77,1%) superiores (p < 0,05), siendo las causas fundamentales el uso sin evidencias de infección, la elección incorrecta del tratamiento y la profilaxis impropia. Se demuestran deficiencias en la calidad de prescripción que requieren fortalecer políticas institucionales, controles de calidad y programas formativos sobre antimicrobianos


To assess the quality of antimicrobials prescription in two university hospitals of Havana. Puntual prevalence study were carry out in general surgery, internal medicine, urology, and critical care unit services, in June 2008. Information was obtained of those that used antimicrobials, the one that was analyzed by experts that determined those with inadequate prescription. It was calculated the proportion antimicrobials use and the proportion of inadequate prescription. 25,3% and 33,2% of the patients used antimicrobials in hospitals. Internal medicine of the hospital B had an use proportion (28.7%) superior to the hospital A (6.06%). The hospital A highest frecuencies of inadequate use (77,1%) (p <0,05), being the fundamental causes the use without infection evidences, the incorrect election of the treatment and the inappropriate prophylaxis. Deficiencies are demonstrated in the quality of prescription that require to strengthen of political institutional, controls of quality and formative programs on antimicrobials


Subject(s)
Female , Anti-Infective Agents , Drug Prescriptions , Hospitals , Drug Resistance , Pharmacology, Clinical
10.
Rev. cuba. cir ; 47(4)sept.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-515613

ABSTRACT

El establecimiento quirúrgico de un cortocircuito entre alguna porción del árbol biliar y el tracto digestivo, recibe el nombre de de derivación biliodigestiva. Este se establece generalmente, de manera particular con el duodeno o el yeyuno(AU)


The surgical establishment of a short circuit between some portion of the tree biliar and the digestive tract, receives the name of of derivation biliodigestiva. This he/she generally settles down, of way peculiar with the duodeno or the yeyuno(AU)


Subject(s)
Humans , Jejunoileal Bypass/methods , Diagnostic Techniques and Procedures , Cholecystectomy/methods
14.
Rev. cuba. cir ; 44(2/3)abr.-sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-439512

ABSTRACT

En el país existen, como es lo habitual, servicios de cirugía general de diferentes volúmenes de camas, con personal de distintos número y calificación y con recursos adecuados a sus diferentes funciones, por lo que presentaremos la metodología de trabajo que debe seguirse en los hospitales de mayor nivel, nacionales y provinciales, la cual deberá sufrir las adecuaciones requeridas en los hospitales municipales grandes y medianos y en los servicios de los hospitales de pequeñas localidades(AU)


In the country they exist, like it is the habitual thing, services of general surgery of different volumes of beds, with personal of different number and qualification and with appropriate resources to their different functions, for what we will present the work methodology that should be continued in the hospitals of more level, national and provincial, which will suffer the adaptations required in the big and medium municipal hospitals and in the services of the hospitals of small towns(AU)


Subject(s)
Humans , General Surgery/methods , Health Resources , Methodology as a Subject
15.
Rev. cuba. farm ; 35(3): 187-191, sept.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324941

ABSTRACT

En la década de los 60 se introdujo el concepto de profilaxis perioperatoria, revolucionando los criterios de tratamientos antimicrobiano existentes hasta el momento. Este método permite reducir los fenómenos de sepsis perioperatoria y de alto costo hospitalario, y logra por ende una mayor calidad en la atención al paciente. Se demuestran las ventajas económicas que reporta la relación costo-efectividad en el uso de cefazolina para la profilaxis perioperatoria de apendicitis aguda no complicada e histerectomías, mientras para la cirugía de colon el análisis costo-efectividad se encuentra en el mismo rango de valores de los indicadores utilizados. La evaluación clínica prospectiva se realizó durante 1 año, en el Hospital Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán" en la Ciudad de La Habana a un total de 104 casos tratados con cefazolina y 107 pacientes con ceftriazona


Subject(s)
Humans , Cefazolin , Ceftriaxone , Antibiotic Prophylaxis/economics , Cost-Benefit Analysis , Prospective Studies
16.
Rev. cuba. cir ; 37(3): 143-151, sep.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628155

ABSTRACT

La utilización inadecuada de los antimicrobianos ha traído como consecuencia un incremento de la resistencia de los microorganismos y un aumento en los costos hospitalarios. Esta situación provoca mala calidad en el servicio. Durante 2 años se aplicó una política racional inducida a reducir el uso, o poner en reposo, a los antimicrobianos poco efectivos o inefectivos, en todo el servicio médico del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Joaquín Albarrán", de Ciudad de La Habana, Cuba. Se aplicaron procederes y métodos creados por un equipo multidisciplinario. La forma de restricción del uso de antimicrobianos, a partir de un Grupo de Control, muestra alentadores resultados. En el trabajo se explican las funciones de este grupo. Se obtuvieron resultados concretos en la disminución de la resistencia microbiana frente a los antimicrobianos más utilizados. Son significativos los datos que muestran la reducción de costos y volúmenes de antibióticos usados en relación con el año de referencia, período en el que aún no se practicaba la política actual. La investigación demostró, que esta política es aplicable en cualquier hospital, a bajo costo y con resultados a corto plazo.


The inadecuate use of antimicrobial drugs has hought about an increase of microorganisms resistance, a rise of hospital costs, and a poor quality service. A rational policy was applied at the medical service of the «Joaquín Albarrán» Clinical and Surgical Teaching Hospital in Havana City, Cuba, in order to reduce the use ir not to use the little effective or ineffective antimicrobial drugs. Procedures and methods created by a multidisciplinary team were put into practice. The restriction established by a Control Group shows encouraging results. The functions of this group are also explained in this paper. Concrete effects were observed in the microbial resistance against the most used antimicrobial drugs. Significant data have been obtained in relation to the reduction of costs and of volumes of antibiotics used compared with the reference year when the present policy was not implemented. Research revealed that his policy may be applied to any hospital at a low cost and with short-term results.

17.
Rev. cuba. cir ; 37(3): 177-181, sep.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628160

ABSTRACT

Se estudiaron retrospectivamente los expedientes clínicos de 155 pacientes a las que se les realizó histerectomía por vía abdominal o vaginal, en el Servicio de Cirugía General durante un período de 30 meses. Las pacientes se dividieron en 3 grupos según: a) recibieron antibioticoterapia perioperatoria, b) recibieron antibioticoterapia en el posoperatorio inmediato y c) no recibieron tratamiento antibiótico. Se analizó la tasa de infección de la herida quirúrgica, además de la relación de ésta con algunos factores, entre ellos el tiempo quirúrgico y la antisepsia vaginal. Se llevaron los resultados a tratamiento estadístico (chi cuadrado y test de Fisher) y se concluyó en que existe diferencia significativa entre la tasa de infección de la herida cuando se utiliza profilaxis perioperatoria (4,7 %) si se compara con las pacientes que no recibieron tratamiento antibiótico.


A retrospective study of the medical histories of 155 patients who underwent vaginal of abdominal hysterectomy at the General Surgery Service during 30 months was conducted. Patients were divided into 3 groups: a) patients who received perioperative antibiotic therapy, b) patients that were administered antibiotics theraphy in the immediate postoperative and c) those under no antibiotics treatment. The surgical wound infection rate was analyzed as well as its relation with some factors, such as surgical time and vaginal antisepsis. The results were statistically treated (chi square and Fisher’s test) and it was concluded that there is a significant difference between the wound infection rate of patients receiving perioperative prophylaxis (4.7 %) and those without antibiotics treatment.

18.
Rev. cuba. cir ; 37(2): 126-130, Mayo-ago. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628153

ABSTRACT

Se realiza una revisión bibliográfica de la profilaxis antibioticoterapia perioperatoria; sus fundamentos, indicaciones, modo de administración y selección de los antibióticos más adecuados. Se muestra la incidencia de sepsis adquirida en el Centro y se revisan 186 historias clínicas de pacientes operados, en los cuales se utilizó antibiótico perioperatorio en el 63,6 % de los casos, y se halló que sólo en el 16,6 % se reportó sepsis posoperatoria. En el grupo donde no se utilizó la antibioticoprofilaxis se verificó la sepsis en el 75 % de ellos, por lo que se demuestra la eficacia y necesidad de empleo de este proceder.


A bibliographic reference review of perioperative prophylaxis, its principles, indications, modes of administration and selection of the most suitable antibiotics is conducted. The incidence of adquired sepsia in hospital is shown as well as 186 medical records of operated patients were checked. Perioperative antibiotics were given to 63.6 % of the cases and postoperative sepsis was reported only in 16.6 %. 75 % of the group of patients who were not given the antibiotic prophylaxis suffered from sepsis, therefore, the nedd for and effectiveness of this method is proved.

19.
Rev. cuba. cir ; 30(2): 108-19, jul.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111922

ABSTRACT

Estudiamos 200 historias clínicas correspondientes a operados por íctero obstructivo extrahepático en los hospitales docentes "Carlos J, Finlay" y "Enrique Cabrera" a partir de 1975. El 55,0 % presentó litiasis vesicular y coledociana y el sexo femenino predominó con 65,0 %. El 94,5 % tenía edades superiores a los 40 años: el ictero (100,0 %). la coluria (97,0 %) y la acolia (94,0 %) fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. Los exámenes paraclínicos de mayor eficacia diagnóstica demostraron fueron la bilirrubina directa (100.0 %) y la fosfatasa alcalina (97 %) en el laboratorio y la tomografía axial computarizada (100,0 %). la colangiografía percutánea (95,2) % y la ecografía abdominal (95,1 %) dentro de las imágenes médicas. Como conducte quirúrgica predominaron las derivaciones biliodigestivas donde se obtuvieron buenos resultados en los enfermos en los cuales se utilizaron métodos ransendoscópicos y otros no quirúrgicos. Las complicaciones posoperatorias más frecuentes fueronÑ neumopatía inflamatoria (17,5 %) y sepsis de la herida (14,5 %). La mortalidad posoperatoria fue de 15,0 %, fundamentalmente en obstrucciones biliares malignas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholestasis, Extrahepatic/diagnosis , Cholestasis, Extrahepatic/therapy
20.
Rev. cuba. cir ; 25(3): 235-47, mayo-jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103318

ABSTRACT

Se revisan 87 historias clínicas de pacientes que presentan tumores de la glándula parótida, 38 de ellos provenientes del Hospital Docente Clínicoquirúrgico "Comandante Manuel Farjado", en el período comprendido entre enero de 1972 hasta marzo de 1982, y los restantes del Hospital Docente Clinicomquirurgico "Joaquín Albarrán", en el período comprendido entre enero de 1971 hasta junio de 1982; se realizaron los siguientes parámetros: edad, sexo, raza, antecedentes de interés, síntomas iniciales, tiempo de evolución y caracteristicas de la tumoración, signos asociados a la misma como parálisis facial periférica, ulceración y retración de la piel y adenopatías exámenes complementarios realizados, haciendo énfasis en la sialografía parotídea y la biopsia por congelación en el transoperatorio, técnicas quirúrgicas empleadas en el tratamiento de estos tumores y las complicaciones encontradas. Se destaca la prevalencia de los tumores benignos, y dentro de éstos el adenoma pleomorfo. Enfatizados en la utilidad de la biopsia por congelación en el transoperatorio, por el correcto tratamiento quirúrgico, y recomendamos la parotidectomía superficial para los tumores benignos del lóbulo superficial; la parotidectomía radical y en algunos casos la parotidectomía total con la conservación del nervio facial, la recomendamos para los tumores que son malignos de la glándula


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Parotid Neoplasms/pathology , Parotid Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL