Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. mex. cardiol ; 27(4): 148-155, Oct.-Dec. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-845423

ABSTRACT

Abstract: Introduction: Basic life support (BLS) are a group of maneuvers that constitute a fundamental tool to save lives. Therefore, knowledge about BLS has to be part of the curriculum in medical schools. Objective: Evaluate the knowledge level about BLS and evaluate its associated socio-educational factors, in medical students from nine Peruvian universities. Material and methods: We carried out a cross-sectional multicenter study in 2013 and 2014. We included undergraduate medical students from nine universities in eight regions or Peru. We measured the knowledge about BLS using a validated questionnaire, which was based in American Heart Association Guidelines (2010); adequate knowledge was defined as a minimum proportion of 50% of correct answers. We estimate adjusted prevalence ratios using generalized linear models. Results: We included 1,564 students, 13% of the students had an adequate knowledge, and average score was 6.3 ± 3.2 (range: 0-16). Adequate knowledge was associated with attending semesters that belong to academic stage of clinical sciences (p = 0.02; aPR: 1.82; CI: 95%: 1.11-2.98) and having received a previous BLS course (p < 0.01; aPR: 2.96; CI: 95%: 2.18-4.01); adjusted by age, sex, having received a previous injections and first aids courses, and to manifest the desire to be trained in practical BLS. Conclusion: A low proportion of students have an adequate knowledge level about BLS in this population.


Resumen: Introducción: Soporte vital básico (SVB) es un conjunto de maniobras que constituyen una herramienta fundamental para salvar vidas. Por lo tanto, el conocimiento sobre el SVB tiene que ser parte del plan de estudios en las escuelas de medicina. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento acerca del SVB y evaluar sus factores socio-educativos asociados, en los estudiantes de medicina de nueve universidades peruanas. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, multicéntrico en 2013 y 2014. Se incluyeron estudiantes de medicina de nueve universidades en ocho regiones del Perú. Se midió el conocimiento acerca del SVB mediante un cuestionario validado, basado en las directrices de la Asociación Americana del Corazón (2010); el conocimiento adecuado se define como una proporción mínima del 50% de respuestas correctas. Calculamos las razones de prevalencia mediante el uso de modelos lineales generalizados. Resultados: Se incluyeron 1,564 estudiantes, el 13% de los estudiantes tenía un conocimiento adecuado, y la puntuación media fue de 6.3 ± 3.2 (rango: 0-16). El tener una nota aprobatoria estuvo asociado al cursar ciclos que pertenecen a la etapa académica de ciencias clínicas (p = 0.02; aPR: 1.82; IC 95%: 1.11-2.98) y de haber recibido un curso de SVB anterior (p < 0.01; aPR: 2.96; IC 95%: 2.18-4.01), ajustada por edad, sexo, que hayan recibido un curso de primeros auxilios e inyecciones anteriormente y de haber manifestado el deseo de ser entrenados en la práctica del SVB. Conclusión: Una baja proporción de estudiantes tiene un adecuado nivel de conocimiento acerca de SVB en esta población.

2.
Rev. mex. cardiol ; 27(2): 87-94, Apr.-Jun. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-830578

ABSTRACT

Abstract: Introduction: Basic life support (BLS) are a group of maneuvers that constitute a fundamental tool to save lives. Therefore, knowledge of BLS has to be part of the curriculum in medical schools. Objective: Evaluate the knowledge level about BLS and evaluate its associated socio-educational factors, in medical students from nine Peruvian universities. Material and methods: A cross-sectional transversal multicenter study was conducted during 2013-2014, by surveying medical students from nine Peruvian universities in eight regions of Peru. An auto-applied validated questionnaire was used to measure the knowledge in BLS, based in 2010 in the American Heart Association (AHA) Guidelines; it was considered as adequate level by answering >50% questions correctly out of 20 possible. Adjusted prevalence rates (aPR) using generalized linear models were estimated. Results: Of all respondents (n = 1,564), 13% of the students had an adequate knowledge, the mean score was 6.3 ± 3.2 (range: 0-16). Obtaining a passing score was associated with attending semesters that belong to academic stage of clinical sciences (p = 0.02; aPR: 1.82; CI: 95%: 1.11-2.98) and having received a previous BLS course (p < 0.01; aPR: 2.96; CI: 95%: 2.18-4.01); adjusted by the age and sex of the respondent, as well as, having received a previous course of injection administration or first aids and to manifest the desire to be trained in practical BLS. Conclusion: A low proportion of students have an adequate knowledge level about BLS in the population studied. It is pertinent to evaluate the training in this subject and propose strategies for its improvement.


Resumen: Introducción: Soporte vital básico (SVB) es un grupo de maniobras que constituyen una herramienta fundamental para salvar vidas. Por lo tanto, el conocimiento de SVB tiene que ser parte de los planes de estudio en las escuelas de medicina. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento acerca de SVB y evaluar sus factores socio-educativos asociados, en los estudiantes de medicina de nueve universidades peruanas. Material y métodos: Estudio transversal multicéntrico transversal, fue realizado durante 2013-2014, mediante encuestas a los estudiantes de medicina de nueve universidades peruanas en ocho regiones del Perú. Un cuestionario validado autoaplicado fue utilizado para medir el conocimiento de SVB, con base en el año 2010 en las directrices de la American Heart Association (AHA); se consideró como nivel adecuado respondiendo a 50% o más preguntas correctamente de las 20 posibles. Se estimaron las tasas de prevalencia ajustadas (TPa) utilizando modelos lineales generalizados. Resultados: De todos los encuestados (n = 1,564), el 13% de los estudiantes tenía un adecuado conocimiento, la calificación media fue de 6.3 ± 3.2 (rango: 0-16). La obtención de una calificación aprobatoria se asoció con estudiantes que asisten a semestres que pertenecen a la etapa académica de ciencias clínicas (p = 0.02; TAE: 1.82; IC del 95%: 1.11 a 2.98) y haber recibido un curso previo de SVB (p = 0.01; TAE: 2.96; IC del 95%: 2.18 a 4.1); ajustado por la edad y el sexo del encuestado, así como por haber recibido un curso previo de aplicación de inyecciones o primeros auxilios y por manifestar el deseo de ser entrenados en SVB práctico. Conclusión: Una baja proporción de los estudiantes tiene un nivel de conocimiento adecuado sobre SVB en la población estudiada. Es pertinente evaluar la formación en esta materia y proponer estrategias para su mejora.

3.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 14(2): 145-149, jul.-dic.2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-790538

ABSTRACT

Describir un caso de laceración de mucosa labial por incrustaci6n de anzuelo de pescar en lactante mayor, resaltando la terapéutica de remoción, que es un accidente poco frecuente Reporte de caso: Paciente lactante mayor masculino, de un año de edad, que acude a la Unidad de Odontopediatria del Hospital Universitario de Maracaibo por presentar objeto punzo-penetrante compatible con anzuelo de pescar en zona de mucosa vestibular del labio inferior. Bajo anestesia local, se realiza asepsia de la zona, se retira el objeto con técnica retrograda y sineresis de los tejidos con sutura reabsorbible. Se dieron indicaciones al representante de la terapia farmacológica a administrar. Conclusión: los traumatismos son la principal causa de urgencia en el área de odontopediatria, debemos conocer los procedimientos necesarios que incluyen la correcta anamnesis y la elaboraci6n de historia clínica correspondiente para seleccionar el tratamiento más adecuado para el tipo de accidente que se presente, considerando el uso de antibióticos y la aplicación de vacuna toxoide...


To describe a case of labial mucosa laceration by embedding fishhook in an infant, highlighting the therapeutic removal, because it is a rare accident. We present a case of a 5 year old boy, who attended the Operative Dental Service of the National Institute of Child Health, because he had a crown fracture previously treated in maxillary incisor. The treatment consisted in making an anterior telescopic maintainer to supply this deficiency. Case report: Patient male infant, of one year old, who came to the Dentistry Unit of the University Hospital of Maracaibo by daggersharp object file compatible with fishhook in area buccal mucosa of the lip. Under local anesthesia, antisepsis of the area is performed; the object with technical and syneresis retrograde tissue with absorbable suture is removed. Instructions were given to the representative of the drug therapy administered. Conclusion: Injuries are the leading cause of emergency in the area of dentistry, we must know the necessary procedures including correct history and the development of corresponding clinical history to select the must know the necessary procedures including correct history and the development of corresponding clinical history to select the most appropriate treatment for the type of accident that is present, considering the antibiotics and applying toxoid vaccine...


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Wounds, Stab , Lip , Lacerations
4.
Rev. chil. dermatol ; 29(2): 140-145, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-997564

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El Carcinoma basocelular (CBC) es la neoplasia más frecuente en la población humana. Se ha observado un aumento de su incidencia en todos los países, incluyendo a Chile. CBC es un tumor heterogéneo clínica e histológicamente. Entre sus factores de riesgo, destaca la exposición a la radiación ultravioleta. En Chile, en la última década se han realizado numerosas campañas de prevención del cáncer cutáneo y de detección precoz de esta neoplasia. El propósito de este trabajo es comparar el comportamiento del CBC en relación a parámetros demográficos, clínicos e histológicos en dos periodos de tiempo, 1995-1999 y 2005-2009 en la población de cuatro hospitales públicos de Santiago de Chile...


INTRODUCTION: Basal cell carcinoma (BCC) is the most common malignancy in the human population. There has been an increased incidence in all countries, including Chile. BCC is a clinically and histologically heterogeneous tumor. The main risk factor of BCC is the ultraviolet radiation exposure. In Chile, in the last decade, there have been numerous campaigns of skin cancer prevention and early detection of this neoplasm. The purpose of this paper is to compare the behavior of BCC in relation to demographic, clinical and histological parameters in two periods, 1995-1999 and 2005-2009 in the population of four hospitals in Santiago de Chile…


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Psoriasis/epidemiology , Chile , Sex Factors , Epidemiology, Descriptive , Prevalence , Prospective Studies , Age of Onset , Age and Sex Distribution
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 69(3): 233-242, dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559563

ABSTRACT

Introducción: Los potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAEE) son respuestas cerebrales frente a estímulos auditivos continuos modulados en amplitud y/ o frecuencia (AM/FM). Este examen puede determinar objetivamente umbrales por frecuencia específica. Objetivo: Conocer el manejo y describir los resultados de la aplicación de los PEAEE en sujetos con distintos niveles auditivos. Material y método: Estudio exploratorio y transversal en sujetos de 10 a 30 años con audición normal o pérdida auditiva (55 oídos). El estímulo consistió en un tono puro (0,5, 1,2y4 kHz) a 46HzAM/FM. Resultados: Se obtuvo alta correlación entre la audiometría y PEAEE, tanto en el promedio (r =0,980) como en cada frecuencia evaluada. Los umbrales de PEAEE fueron superiores a los audiométricos y la diferencia promedio fue 23 dB HL en normoyentes y 13 dB HL en hipoacúsicos. Conclusiones: Los umbrales de PEAEE en sujetos hipoacúsicos fueron más cercanos a los audiométricos que en normoyentes. Dada la alta correlación entre la audiometría y PEAEE, éste podría incorporarse en la evaluación clínica, siendo un complemento en la detección y estudio de patologías auditivas.


Introduction: Auditory steady-state responses (ASSR) correspond to brain responses evoked by continuous auditory stimuli, modulated in amplitud and/or frequency (AM/FM). This test can objectively determined specific frequency thresholds. Aim: To understand the procedures and to describe the results of the ASSR test application on subjects with different auditory degrees. Material and method: Exploratory and transversal study in 10-to-30-years subjects with normal hearing or hearing loss (55 ears). The stimuli were pure tones (0.5, 1, 2y4 kHz) at 46-Hz AM/FM. Results: A high correlation coefficient was obtained between audiometry and the ASSR as well in the average (r =0.980) as in each evaluated frequency. The ASSR thresholds presented higher values than the audiometrical thresholds. The average difference were 23 dB HL in normally hearing subjects and 13 dB HL in hearing-impaired subjects. Conclusion: The ASSR threshold in the hearing-impaired group were closer to the audiometrical thresholds than in the normally hearing group. Due to the high correlation between audiometry and ASSR, it can be considered its incorporation in the clinical evaluation, bestowing a complementary value in the detection of auditory pathologies.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Hearing/physiology , Evoked Potentials, Auditory/physiology , Auditory Threshold/physiology , Audiometry, Pure-Tone , Cross-Sectional Studies , Hearing Loss/physiopathology
7.
Rev. méd. Chile ; 135(8): 1002-1008, ago. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-466482

ABSTRACT

Background: Methotrexate is one of the best systemic treatments for psoriasis. However it has significant adverse effects such as myelotoxicity and hepatotoxicity. Aim: To evaluate serum liver test in psoríatic patients treated with methotrexate. Material and Methods: Retrospective review of medical records of psoríatic patients treated with methotrexate between the years 2000 and 2005. All patients received a minimum of 7.5 mg weekly of methotrexate, for at íeast 4 weeks. Results: Sixty three patients were included. Mean cumulative dose of methotrexate was 576 mg. Thirty two percent had alterations in liver tests, but only 9 percent had values that duplicated the upper limit of normal range of aminotransferases or alkaline phosphatases or a serum bilirubin over 2 mg/dl. We did not find a direct relationship between the dose of methotrexate and the magnitude of liver test alterations. Only one patient exceeded 1.5 g as cumulative dose. A liver biopsy performed to him, did not show signs of fibrosis. Conclusions: This retrospective study does not show a direct relationship between weekly doses, cumulated dose and length of treatment with methotrexate, and the degree of alteration of serum liver tests.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Chemical and Drug Induced Liver Injury , Dermatologic Agents/adverse effects , Liver/drug effects , Methotrexate/adverse effects , Psoriasis/drug therapy , Chemical and Drug Induced Liver Injury , Chemical and Drug Induced Liver Injury, Chronic , Acute Disease , Biomarkers/blood , Dermatologic Agents/administration & dosage , Liver Cirrhosis/chemically induced , Liver Cirrhosis/pathology , Liver Function Tests , Liver/pathology , Methotrexate/administration & dosage , Psoriasis/pathology , Retrospective Studies , Transaminases/blood
9.
Rev. chil. radiol ; 11(4): 166-169, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436620

ABSTRACT

Traumatic injuries of the diaphragm are a known consequence of severe trauma, usually of the blunt type. Its incidence is increasing due to the rise in number and severity of accidents, especially car accidents. Diagnosing a traumatic diaphragmatic rupture is still a challenge for both radiologists and surgeons, with a delayed diagnosis in more than half of cases, with the consequent development of latent hernia. This hernia may manifest with symptoms varying from unspecific to bowel strangulation. We present the case of a patient with colonic obstruction secondary to a traumatic diaphragmatic hernia, with previous history of a penetrating thoracoabdominal trauma seven years before. Radiologic methods and signs for the diagnosis of this pathology are reviewed.


Resumen: Las lesiones traumáticas del diafragma son consecuencia conocida de un trauma grave, gene-ralmente de tipo contuso. Su incidencia ha aumentado debido al crecimiento en número y severidad de los accidentes, en especial del tránsito. Su diagnóstico continúa siendo un desafío para cirujanos y radiólogos, diagnosticándose tardíamente hasta en más de la mitad de los casos, dejando una hernia diafragmática latente, que puede manifestarse con síntomas que varían desde inespecíficos hasta la estrangulación de un asa intestinal. Se presenta el caso de un paciente con obstrucción intestinal de colon secundaria a una hernia diafragmática traumática atascada, con historia de un traumatismo penetrante toracoabdominal ocurrido siete años antes. Se revisan los métodos y signos radiológicos de mayor utilidad para el diagnóstico de esta patología.


Subject(s)
Male , Humans , Aged , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/complications , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic , Ileal Diseases , Intestinal Obstruction/etiology , Intestinal Obstruction , Wounds, Penetrating/complications , Treatment Outcome
11.
Rev. chil. pediatr ; 70(5): 424-7, oct. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263499

ABSTRACT

La estenosis subglótica postintubación es la causa más frecuente de estridor crónico que se observa en recién nacidos y lactantes pequeños que han recibido ventilación mecánica prolongada. En relación a dos casos clínicos se revisan las causas que determinan esta patología evitable y se discute el manejo de la extubación difícil del niño menor, de acuerdo a consideraciones clínicas y endoscópicas precisas, intentando establecer un plan de tratamiento que sea aplicable a nuestra realidad nacional. Estos dos pacientes, que son ilustrativos del amplio espectro clínico de la estenosis subglótica postintubación, fueron estudiados endoscópicamente. El primero corresponde a un prematuro tratado con ventilación mecánica que, después de varios intentos de extubación fallida, finalmente se consiguió una decanulación programada, sin necesidad de recurrir a la cirugía. El segundo se refiere a un lactante de 15 meses que, luego de una intubación necesaria para el tratamiento de un TEC severo, quedó con un estridor recurrente que requirió de la sección anterior del cricoides para superar su obstrucción. Se destaca que luego de dos fracasos en el intento de extubación programada se debe efectuar una rinofaringolaringoscopía flexible, seguida de una laringotraquescopía rígida con anestesia general, para confirmar el diagnóstico anatómico de la estenosis y efectuar el tratamiento quirúrgico si se confirma la patología


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Infant , Female , Intubation, Intratracheal/adverse effects , Laryngostenosis/etiology , Infant, Premature , Laryngostenosis/surgery , Laryngostenosis/therapy , Respiration, Artificial/adverse effects , Respiratory Sounds/etiology , Tracheal Stenosis/etiology , Tracheostomy
12.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 58(3): 147-51, dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263564

ABSTRACT

Se presenta una revisión restrospectiva de nuestra experiencia en el manejo de la estenosis traqueal en un grupo de nueve pacientes desde marzo de 1996 a julio de 1998, describiendo el estudio y tratamiento de estos pacientes centrados principalmente en la técnica de resección traqueal. Todos los pacientes fueron reconstituidos en su vía aérea, logrando un calibre traqueal satisfactorio. Tres pacientes tuvieron complicaciones postoperatorias y no hubo mortalidad. Se concluye que esta técnica es la indicación de elección en la estenosis traqueal, siendo segura y eficiente


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Tracheal Stenosis/surgery , Tracheostomy , Postoperative Complications , Tracheal Stenosis/therapy , Anastomosis, Surgical , Intubation, Intratracheal
14.
Panamá; s.n; 1995. 188 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-158808

ABSTRACT

Evalúa y analiza si las acciones dirigidas por la Comisión Técnica para la Prevención del Cólera, desglosadas por áreas críticas de acción, cumplieron con los objetivos del Plan Nacional de Acción; es decir, si se logró prevenir la introducción o propagación masiva del cólera en Panamá, con las acciones desarrolladas a nivel local, regional y central. Realiza un análisis descriptivo del comportamiento del brote epidémico de cólera que ha vivido la República de Panamá, entre septiembre de 1991, fecha de su inicio, hasta el 31 de diciembre de 1992, 15 meses después de la epidemia. Enfoca administrativamente el problema sin dejar de lado conceptos técnicos y científicos relativos a la enfermedad colérica. Informa que el cólera es una enfermedad bacteriana, que se manifiesta como una infección intestinal aguda, que puede pasar totalmente desapercibida, con ausencia de síntomas o manifestarse como una enfermedad muy grave, con diarrea profusa, acuosa, con aspecto de agua de arroz, sin moco ni sangre, y vómitos ocasionales intensos, con fibre baja o puede estar ausente y en los casos graves puede haber deshidratación rápida, acidosis y colapso circulatorio, los cuales sino son tratados a tiempo pueden pueden fallecer en el término de horas, ya que una persona afectada, puede llegar a defecar como promedio hasta dos litros por hora. Evalúa los recursos asignados, por Región Sanitaria y por área crítica del Plan de Acción diseñado por la Comisión Técnica Nacional para la Prevención y Control del Cólera. Reseña los hechos históricos relevantes, que todavía hoy después de más de un siglo, tienen vigencia científica. Señala que este brote de cólera en Panamá, tuvo características muy particulares, ya que se inició precisamente en una región fronteriza cuyo perfil epidemiológico revela no sólo la presencia de factores de riesgos sanitarios, sino también sociales y ambientales, en un espacio geográfico, cuya población es fundamentalmente indígena. Explica que los indicadores de morbilidad, mortalidad, y los de hospitalización se analizaron periódicamente, a lo largo de 15 meses del brote epidémico y se presentan en forma de gráficas en un capítulo de resultados epidemiológicos. Indica que cualquier éxito obtenido en el control de la epidemia, se debió primordialmente a la mística de trabajo y compromiso de los técnicos del Ministerio de Salud. Aclara que era imposible detener la entrada de la enfermedad al territorio nacional, según la información epidemiológica disponible, que señala que existía la posibilidad de prevenir o controlar el brote, disminuyendo la magnitud del mismo con su secuela de muerte, de tomarse las medidas sanitarias adecuadas. Afirma que la República de Panamá presenta un mosaico epidemiológico donde se mezclan problemas típicos del subdesarrollo y patologías relacionadas con la pobreza, con problemas de salud de sociedades más desarrolladas, siendo un ejemplo las regiones sanitarias de Panamá Este y San Blas, ya que la cobertura general de los servicios de salud, no alcanza a los dos tercios de la población. Concluye entre otras, que la voluntad política de las autoridades de turno en el momento pre y epidémico, que la disponibilidad de los recursos financieros, que la capacidad técnica para intervenir operativamente del equipo de trabajo del Ministerio de Salud, que la dicidida participación de las comunidades, especialmente las afectadas y las en riesgo, que la inversión total de B/6.4 millones de balboas destinados a la prevención y control de la epidemia de cólera, permitió la Ejecución del Plan de Acción con alto grado de eficacia y eficiencia, a juzgar por la reducción total del número de casos


Subject(s)
Female , Humans , Cholera/prevention & control , Costs and Cost Analysis , Health Resources
15.
Panamá; s.n; 1994. 170 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-158797

ABSTRACT

La infección genital por chlamidias está aumentando su prevalencia a nivel mundial. Las consecuencias de estas infecciones son mucho más severas en las mujeres que en los hombres. Las infecciones por clamidias no reconocidas son muy frecuentes. Aproximadamente del 50 (por ciento) al 70 (por ciento) de las mujeres infectadas por clamidias son asintomáticas. La infección por clamidias en mujeres causa cervicitis mucopurulenta, síndrome uretral, endometritis, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica. Las infecciones del tracto genital superior causan esterilidad y predisponen a embarazos ectópicos. En Panamá este problema no ha sido estudiado ampliamente, por lo cual desconocemos la prevalencia de esta infección en la población general, y los factores asociados a esta. Esta investigación tiene como objetivos: Determinar la prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis y los factores de riesgo asociados, en mujeres en edad fértil que asistieron a las clínicas de planificación familiar de la policlínica y centros de salud del Sector Este de la ciudad de Panamá en el mes de agosto de 1994. Se efectuó un estudio analítico de tipo Corte Transversal o Prevalencia. La muestra de estudio consistió de 150 mujeres que fueron escogidas de acuerdo a los criterios de selección: mujeres del 15 a 49 años de edad, que asistían a las clínicas de planificación familiar de la Policlínica de Juan Díaz y de los Centros de Salud de Juan díaz, Pedregal y Tocumen, que no estuvieron recibiendo ningún tipo de tratamiento con antibióticos y que residieran en el sector de estudio. Para realizar el análisis de las muestras, utilizamos el Método de Inmunoanálisis Enzimático de la Casa Abbott, el cual se emplea para detectar antígenos clamidiales de muestras endocervicales. Este método tiene una sensibilidad del 80 (por ciento) al 90 (por ciento) y una especificidad de 97 (por ciento) cuando se utilizan en poblaciones con prevalencia de la infección mayor del 5 (por ciento). El análisis de los resultados nos indican que la prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis en la muestra de estudio fue de 12 (por ciento), la cual se considera alta de acuerdo a los estudios realizados en otros países. En cuanto a las variables estudiadas la prevalencia mayor se presentó de la siguiente manera: "Menores de 24 años" (20 por ciento), "Estudios de Secundaria" (16.5 por ciento), "Solteras" (22.2 por ciento), "Otro Estado Civil" (33.3 por ciento), "Unidas" (20 por ciento), Edad de inicio de vida sexual de "19 o menos años" (15.8 por ciento), "Dos o más parejas sexuales en el año" (20 por ciento), "Menos de un año de relaciones sexuales con su pareja actual" (30 por ciento), "Uso de anovulatorios" (15.8 por ciento), "Uso de condón" (0.0 por ciento), "Antecedentes de ETS" (14.9 por ciento), "Antecedentes de E.I.P." (18.9 por ciento) y "Leucorrea al examen" (23.3 por ciento). Al efectuar el Análisis de Riesgo, las siguientes variables estudiadas resultaron estadísticamente como Factores de Riesgo asociados a la infección genital femenina por Chlamydia trachomatis: "Mujeres con 24 o menos años de edad" (X2 = 4.55, OR = 2.88, LC95 (por ciento) = (0.96 - 8.74) y p = 0.03), "Nivel de educación secundaria" (X2 = 4.40, OR = 3.68, LC95 por ciento = 0.94 - 16.8, p = 0.03), "Estado Civil Unidas" (X2 = 4.55, OR = 2.88, LC95 por ciento = 0.96 a 8,74, p = 0.03), "Edad de Inicio de la Vida Sexual en Mujeres de "19 o menos años" (X2 = 4.32, OR = 4.42, LC95 por ciento = 0.91 - 28.2, p = 0.03 y la Presencia de "Leucorrea al momento del examen" (X2 = 7.23, OR = 3.75, LC95 por ciento = 1.23 - 11.54, p = 0.01). Al efectuar el Análisis de Riesgo el estado Civil "Casadas" resultó como un factor protector contra la infección genital por chlamidias (X2 = 8.05, OR = 0.23, LC 95 por ciento = 0.07 - 074, p = 0.045). Consideramos que toda mujer joven (menor de 25 años) y sexualmente activa, se le debe investigar por infección genital por Chlamydia trachomatis en su primera consulta a los servicios de salud y en consultas posteriores, cuando presente alguno de los factores de riesgo antes analizados


Subject(s)
Humans , Female , Chlamydia Infections , Chlamydia trachomatis , Risk Assessment
16.
Rev. argent. dermatol ; 65(2): 150-2, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24151

ABSTRACT

Se presenta tres casos de elastosis actinicas, un Favre y Racouchot, un "cutis romboidalis", y un milium coloide, haciendose una correlacion clinica y patologica y actualizacion de dichas entidades


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Elastic Tissue , Skin Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL