Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Acta cient. venez ; 57(2): 72-76, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537144

ABSTRACT

A fin de evaluar el comportamiento de algunas citosinas o interleukinas (IL-4, IL-6, IFN-y) durante el embarazo, seestudiaron 25 mujeres embarazadas durante los tres trimestres, 12 adolescentes y 13 adultas. Las determinaciones de las interleukinas se realizaron por el método de ELISA, tipo sándwich, observándose incremento significativo (p<0,05) para la IL-4 entre el 1er y 2do trimestre (8,18±2,43 vs 53,42±17,25 pg/ml) y entre el 1er y el 3er (8,18±2,43 vs 42,47 ± 6,27 pg/ml) pero no entre el 2do y el 3er (53,42 ± 17,25 vs 42,47 ± 6,27 pg/ml) para todas las embarazadas, con un patrón similar en las adolescentes y adultas, pero la comparación entre ellas por edad sólo mostró diferencia significativa para la evaluación del 2do trimestre, correspondiendo a las adultas niveles más altos (60,53± 17,47 vs 45,71±13,85 pg/ml). Con relación a la IL-6, se observó que los valores se incrementan a medida que avanza el embarazo con diferencia significativa (p<0,05) entre los trimestres (2,01±3,46; 9,25±7,22; 11,54±9,40 pg/ml) pero similar para ambos grupos etarios sin diferencia estadística significativa entre ellos en ninguno de los periodos. Para el IFN-y se observó un ligero aumento para todas las embarazadas que no alcanzó diferencia significativa entre los trimestres ni para los grupos etarios considerados. Se concluye que el embarazo induce aumentos significativos de IL-4, de IL-6 y en menor grado de IFN-y y que estos cambios no están asociados a la edad de la embarazada.


In order to assess interleukin levels (IL-4, IL-6, IFN-y) during pregnancy, 25 pregnant women (12 adolescents and13 adults) along the three trimesters were evaluated. An ELISA test was performed to determine serum interleukin. A significant increase (p<0.05) for IL-4 between first and second trimester (8.18±2.43 vs. 53.42±17.25 pg/ml) and between first and third (8.18±2.43 vs. 42.47 ± 6.27 pg/ml) but not between second and third (53.42 ± 17.25 vs. 42.47 ± 6.27 pg/ml) was observed. Similar pattern of increase was found for adolescents and adults, but comparison by age showed significantly higher levels in adults at second trimester (60.53± 17.47 vs. 45.71±13.85 pg/ml). Regarding IL-6, increase during pregnancy was also observed, reaching significant differences between trimesters (2.01±3.46; 9.25±7.22; 11.54±9.40 pg/ml): A similar pattern was found for adolescents and adults, but no differences by age were found at any moment. For IFN-y, a slight increase was observed but it did not reach significant differences either between trimesters or by age groups. It is concluded that pregnancy induced significant increases of IL-4 and IL-6, and in a lesser degree for IFN-y but age of the women was not related to the changes.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Cytosine/analysis , /analysis , /analysis , Prenatal Nutrition , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methods , Nutritional Sciences , Obstetrics
2.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 235-244, sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424444

ABSTRACT

El zinc interviene en el crecimiento y desarrollo, siendo de especial importancia en la gestación. A fin de determinar el comportamiento de los niveles séricos de zinc durante el embarazo asociándolo al estado nutricional antropométrico y consumo dietético, se estudiaron longitudinalmente, entre Marzo 1998 y Diciembre 1999, 108 gestantes en las semanas 12,22 y 33 de gestación mediante parámetros antropométricos, niveles séricos de zinc y albúmina e ingesta dietaria de calorías, proteínas, zinc y fibra. Se calcularon estadísticos descriptivos y frecuencias y se realizó la prueba de "t" de Student, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, análisis de varianza de un factor y correlación de Pearson. Se observó disminución significativa de los niveles séricos de zinc y de albúmina durante la gestación. Los niveles de zinc sérico en el primer trimestre difirieron significativamente según la adecuación del consumo del oligoelemento. En el segundo trimestre, el zinc sérico difirió significativamente según edad materna y ganancia de peso, mientras que no existieron diferencias significativas de acuerdo a la paridad, índice de masa corporal pregestacional, talla/edad en ninguno de los trimestres. Se confirman cambios en las concentraciones séricas de zinc a lo largo del embarazo, los cuales se explican parcialmente por el descenso de la albúmina sérica. Los niveles gestacionales de zinc sérico no dependen de la paridad o del estado antropométrico nutricional pregestacional


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy , Pregnancy in Adolescence , Zinc , Nutritional Sciences , Obstetrics
3.
Invest. clín ; 46(2): 111-119, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413975

ABSTRACT

A fin de caracterizar el estado nutricional antropométrico de un grupo de ancianos se estudiaron 63 adultos mayores institucionalizados y 38 no institucionalizados de la ciudad de Valencia, Venezuela. El rango de edades del grupo estudiado fue de 60 a 83 años. Se midió peso, talla, pliegue tricipital, circunferencia del brazo izquierdo y se calculó índice de masa corporal (peso/talla²). La edad promedio fue para los institucionalizados 77,3 ± 7,4 años y de 69,5 ± 7,6 años en los no institucionalizados. Los promedios de pliegue tricipital (PT) y circunferencia del brazo (CB) estuvieron dentro del rango normal en ambos grupos, siendo mayores para los no institucionalizados. El PT de los hombres institucionalizados estuvo en el rango de déficit (9,3 ± 1,6) siendo significativa la diferencia con los no institucionalizados. El IMC estuvo en el rango del sobrepeso para los hombres residenciados en sus hogares (25,2 ± 1,2) y para las mujeres institucionalizadas (26,8 ± 1,2). Al clasificar el estado nutricional según IMC, en los ancianos institucionalizados se encontró 16 por ciento de déficit, 45 por ciento de normalidad y 33,3 por ciento de sobrepeso, siendo respectivamente las prevalencias de 8 por ciento, 62 por ciento y 29,7 por ciento en los no institucionalizados. El estado nutricional con mayor prevalencia fue el de normalidad según antropometría, sin embargo, en los ancianos institucionalizados se observó mayor prevalencia de malnutrición tanto en déficit como en exceso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Anthropometry , Nutritional Sciences , Medicine , Venezuela
4.
Invest. clín ; 46(2): 121-130, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413976

ABSTRACT

La deficiencia de hierro es la causa más común de anemia nutricional; y durante la gestación existe un alto riesgo de desarrollarla, debido al incremento en los requerimientos de hierro a causa del crecimiento fetal y de los tejidos maternos. Este estudio tuvo como objetivo determinar el estado de hierro al inicio del embarazo y establecer su relación con el consumo dietario. El diseño del estudio fue transversal, de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 419 embarazadas entre 13 y 41 años, de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Se determinó ferritina sérica mediante enzimoinmunoanálisis y hemoglobina con método semi-automatizado. El consumo dietario se evaluó mediante dos recordatorios de 24 horas, no consecutivos. Se usaron estadísticos descriptivos, prueba exacta de Fisher, Chi cuadrado y Mann-Whitney; con un significado estadístico de p<0,05. La prevalencia de deficiencia de hierro y de anemia fue de 16,2 por ciento y 14,4 por ciento respectivamente; correspondiendo el 36,6 por ciento a anemia ferropénica. Un 10,4 por ciento, 29,0 por ciento y 24,2 por ciento tenían consumos deficientes de hierro, vitamina C y A respectivamente. No hubo diferencias significativas por edad. Las embarazadas evaluadas se encontraban en una situación de riesgo nutricional respecto al hierro, demostrado por la presencia de un importante porcentaje de anemia por deficiencia de hierro, por un aporte dietario a expensas de hierro no hemínico, de baja biodisponibilidad; y por un alto porcentaje de embarazadas con consumo inadecuado de vitamina C y A, indicando que su contribución en la absorción de hierro fue limitada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Anemia , Ferritins , Feeding Behavior , Pregnancy , Nutritional Sciences , Venezuela
5.
Acta cient. venez ; 55(3): 237-246, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537209

ABSTRACT

Se estudiaron 99 bonomios (madre-recién nacidos) en la Maternidad del Sur, Valencia, Venezuela (1998-2000), mediante estudio longuitudinal, a fin de evaluar la relación entre indicadores antropométricos maternos y el peso al nacer. Se tomó, al inicio del embarazo el peso, talla y la circunferencia del brazo (CB). Se calculó el Indice de Masa Corporal pregestacional (IMCp) con el peso tomado antes de 12 semanas. Se consideraron madres en "bajo peso" (IMCp > 19,8 kg/m²), "normal" (IMCp entre 19,8 y 26 kg/m²), "sobrepeso" (26 y 29 kg/m²) y con "obesidad" (IMCp > 29 kg/m²); asimismo, se estableció "talla baja" (toda talla < percentil 5 de la referencia de Frisancho). Se consideró "Riesgo de talla baja" (< percentil 10 y > 5), "talla normal" (> percentil 10 y < percentil 95), "talla alta" (> percentil 95). Para CB se consideró "bajo la norma" (< percentil 15), "normalidad" (entre percentil 15 y 85), "sobre la norma" (> percentil 85). Se utilizó el método Graffar para evaluar variables socieconómicas. En el Recién nacido (RN) se tomó peso, talla y circunferencia cefálica. Se consideró "retardo de crecimiento intrauterino" (RCIU) a todo peso al nacer inferior al percentil 10. Se encontró un 74,7% de pobreza relativa, 32,3% de madres en "bajo peso" y 17,2% de RN en RCIU. Hubo diferencias significativas en la circunferencia del brazo materna entre los estratos III (clase media) y V (pobreza crítica); igualmente en el peso de los RN hijos de madres con CB "bajo la norma" y "sobre la norma" (p<0,016) y en la talla de los hijos de madres con CB "bajo la norma" t "norma" (p<0,007), no así entre las variables antropométricas de los RN cuando fueron caracterizadas por edad materna y estrato social. Se recomienda la incorporación de la CB dentro de la evaluación inicial debido a su estrecha relación con el peso al nacer.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Anthropometry , Birth Weight , Mid-Upper Arm Circumference/methods , Nutrition Assessment , Social Conditions
6.
Arch. latinoam. nutr ; 53(4): 364-368, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-365100

ABSTRACT

La vitamina A es un micronutriente esencial para el crecimiento, especialmente en períodos de proliferación y desarrollo de tejidos como ocurre durante el embarazo. Ante una deficiencia materna no se acumula suficiente vitamina para suplir las demandas del feto, ocasionando la aparición de deficiencias subclínicas. Con el objeto de evaluar el estado nutricional de la vitamina A durante el embarazo; se estudiaron 75 adolescentes embarazadas (16,4 ± 1,2 años). El retinol sérico se determinó en cada trimestre de embarazo, por cromatografía líquida de alta presión. El consumo dietario de vitamina A en cada trimestre de la gestación, se evaluó mediante dos recordatorios de 24 horas. Se aplicaron estadísticos descriptivos, distribución de frecuencia, prueba t pareada y de probabilidad exacta de Fisher. El promedio de retinol sérico disminuyó significativamente (p<0,05) a medida que avanzó el embarazo; no encontrándose valores bajos (o deficientes) de retinol sérico en ningún trimestre; sin embargo, en el tercer trimestre el 30,3 por ciento de las embarazadas mostró niveles marginales (20-30 mg/dL). El consumo dietario de vitamina A estuvo ajustado a las recomendaciones; observándose un aumento estadísticamente significativo a medida que avanzó la gestión. Los hallazgos indican que aún cuando la deficiencia de retinol sérico no estuvo presente y que el consumo dietario aumentó, el riesgo de deficiencia se incrementó al final de la gestación. Se recomienda la monitorización e intervención nutricional de este grupo nutricionalmente vulnerable a fin de promover la salud de la madre y el recién nacido


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Micronutrients , Vitamin A , Nutritional Sciences , Venezuela
7.
An. venez. nutr ; 15(2): 87-93, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401970

ABSTRACT

El embarazo está asociado con una disminución de las reservas corporales de ácido fólico, lo que puede llevar a deficiencia especialmente en mujeres de bajo nivel socioeconómico. El propósito del estudio fue evaluar el estado de ácido fólico en el primer trimestre del embarazo. Se trata de una investigación transversal, descriptiva, de 214 embarazadas adolescentes y adultas del Estado Carabobo (1997). Se determinó ácido fólico sérico y eritrocitario por radioensayo. Se calcularon estadísticos descriptivos, chi-cuadrado y prueba "t". Para el ácido fólico sérico se consideró balance negativo o deficiente, niveles menores a 3 ng/ml, y riesgo de dificiencia entre 3-6 ng/ml. El ácido fólico eritrocitario fue deficiente si el nivel era menor a 140 ng/ml y en riesgo entre 140 a 160 ng/ml. El 61,7 por ciento eran adolescentes y 38,3 por ciento adultas. El promedio para ácido fólico sérico fue 12,1 ± 9,0 ng/ml, con 4,2 por ciento de embarazadas en balance negativa y 21,0 por ciento a riesgo. Para ácido fólico eritrocitario el promedio fue 375,6 ± 186,3 ng/ml, con 7,6 por ciento de deficiencia y 3,8 por ciento de riesgo. De las adolescentes, 2,3 por ciento tenía deficiencia de folato y 13,6 por ciento estaban a riesgo, mientras que en las adultas, un 1,9 por ciento tenían deficiencia y 7,5 por ciento estaban a riesgo. No hubo diferencias significativas (p>0,05) en la prevalencia de lateraciones de folatos entre adolescentes y adultas. El grupo estudiado presentó déficit subclínico, lo cual antes o en el primer trimestre de embarazo es de suma importancia ya que podría alterar el crecimiento celular incrementado el riesgo de defectos del tubo neural


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Folic Acid/administration & dosage , Anemia , Folic Acid Deficiency , Pregnancy , Pregnancy in Adolescence , Gynecology , Nutritional Sciences , Obstetrics , Venezuela
8.
An. venez. nutr ; 15(1): 25-30, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341008

ABSTRACT

Para conocer el riesgo nutricional antropométrico en el primer trimestre del embarazo, durante 1998 en la ciudad de Valencia se evaluaron 389 embarazadas (11,9ñ27, semanas) entre 13 y 41 años, en pobreza. Se preguntó peso pregestacional, se tomó peso, estatura, circunferencia braquial (CB) y pliegue triciptal. Se calculó área grasa (AG) y muscular (AM) e índice de masa corporal pregestacional (IMCP). Se utilizó el percentil 15 y el 85 como punto de corte para la CB, AG y AM "Bajo la norma" y "Sobre la norma" respectivamente. Se consideró en "Bajo peso" a toda madre con IMCP<19,8 Kg/m² (32,2 por ciento). Se encontró riesgo nutricional en 145 gestantes: "Riesgo 1" toda madre con IMCP y CB bajo la norma (17,7 por ciento). "Riesgo 2" toda madre con IMCP, CB y AG bajo la norma (13,3 por ciento) y "Riesgo 3"; toda madre con IMCP, CB, AG y AM bajo la norma (6,1 por ciento). El análisis multivariante tipo cluster reveló: El "Cluster A" agrupó el IMCP y CB considerados como "normal"; "Cluster B", agrupó IMCP y CB en "déficit" y el "Cluster C" IMCP, CB y AG en "exceso". 9o gestantes identificadas en riesgo antropométrico fueron captadas por el "Cluster B": 61 por ciento, 60 por ciento y 71 por ciento de las embarazadas en "Riesgo 1", "Riesgo 2" y "Riesgo 3" respectivamente. Según el IMCP existe alto riesgo nutricional. Utilizando dos o más variables antropométricas. Se permite identificar grupos potenciales de seguimiento y vigilancia nutricional. El método estadístico utilizado permitió validar la información obtenida con al antropometría


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Middle Aged , Anthropometry , Body Mass Index , Nutritional Sciences , Pregnancy , Venezuela
9.
Salus ; 3(2): 10-20, ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502438

ABSTRACT

A objeto de conocer el estado de hierro de ancianos institucionalizados, se estudiaron 67 adultos mayores de 60 años de edad 27 hombres y 40 mujeres, residenciados en la Casa Hogar San Vicente de Paúl, en Valencia Estado Carabobo. Se tomaron medidas antropométricas como peso y talla, con las cuales se calculó el Indice de Masa Corporal (IMC), se realizó un estudio dietético a través del método de pesada directa, se determinaron hemoglobina y hematocrito por método automatizado, hierro sérico por colorimetría, transferrina sérica por nefelometr¡a, ferritina sérica por inmunoenzimoanálisis y porcentaje de saturación de transferrina. El promedio de edad fue de 80,23 años. El promedio del IMC, se ubicó dentro del rango normal (22,9 ± 5,2 Kg/m²), sin embargo, 25,9 por ciento de los hombres y 30 por ciento de las mujeres estaban en situación de déficit nutricional, y 14,8 por ciento de los hombres y 25 por ciento de las mujeres estaban en situación de sobrepeso y obesidad. El estudio mostró deficiencias en el consumo de energía en los hombres y de proteína, vitamina C y fibra en ambos sexos. Se encontró diferencia estadísticamente significativa, según sexo, en consumo de energía (z=3,11) y adecuación de proteína (z=3,5) con predominio en el sexo femenino; el consumo de proteína vegetal fue mayor al de proteína animal (z=2,26) en el grupo. El consumo de hierro total fue superior a las recomendaciones (10 mg/día) en ambos sexos, lo cual se puede considerar como exceso; el consumo de hierro no hermínico fue mayor que el de hierro hermínico (z=7,21). El promedio de los parámetros hematológicos y bioquímicos del grupo estuvo dentro de los límites de referencia, pero el sexo masculino, 33,3 por ciento de los valores de hemoglobina y 18,5 por ciento de hematocrito se ubicaron por debajo del punto de corte


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Protein-Energy Malnutrition , Nutrition Assessment , Iron/deficiency , Iron/chemistry , Homes for the Aged , Residential Facilities , Transferrin/analysis , Colorimetry , Venezuela
10.
An. venez. nutr ; 11(1): 48-54, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252039

ABSTRACT

La vitamina A es un nutrientes esencial, necesario para el funcionamiento normal de la visión, el crecimiento y desarrollo, la función inmune y reproductiva. Estudios de la UIN en grupos vulnerables a deficiencia de dicha vitamina muestran que el 65 por ciento de los preescolares evaluados, presentaron niveles séricos en el rango de deficiencia. De los escolares, un 2 por ciento estaba en situación de deficiencia y un 10 por ciento en marginalidad para esta vitamina. La deficiencia de Hierro es la carencia nutricional más común en el mundo. La manifestación clínica más importante de dicha deficiencia es la anemia. Al evaluar grupos susceptibles a dicho déficit se reporta en preescolares una prevalencia de anemia y deficiencia de hierro de un 10,8 por ciento y 24,4 por ciento respectivamente. En mujeres en edad reproductiva y en adolescentes embarazadas se encontró una prevalencia similar de 13,3 por ciento de anemia, en las mujeres en edad reproductiva, la causa era deficiencia de hierro. El zinc es un micronutriente esencial que interviene en los procesos de crecimiento y desarrolllo, madurez sexual, respuesta inmune, sensibilidad de los sentidos gusta y olfato. Evaluaciones realizadas en grupos susceptibles a déficit de zinc reporta en pre-escolares y adultos mayores un 38,5 por ciento y un 18 por ciento en hipozincemia respectivamente. Venezuela, país en transición epidemiológica, se encuentra en situación de riesgo moderado de deficiencia para estos micronutrientes, como problema de salud pública


Subject(s)
Humans , Male , Female , Eutrophication , Health , Iron/administration & dosage , Vitamin A , Venezuela
11.
Arch. latinoam. nutr ; 47(4): 311-4, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230852

ABSTRACT

El adulto mayor es susceptible a modificaciones en el estado nutricional de zinc, principalmente por cuadros de deficiencia marginal, lo que contribuye a complicaciones de las enfermedades crónicas asociadas a la vejez y a estados de desnutrición. El objetivo de este estudio fue conocer el estado de zinc de 83 adultos mayores de 60 años de edad, de ambos sexos, residenciados en una institución geriátrica. La evaluación incluyó la determinación de los niveles séricos de zinc, de la enzima fosfatasa alcalina sérica y de albúmina sérica, la exploración de la sensibilidad gustativa según la técnica de Caúl y la medición del consumo de energía, proteínas y zinc. Los resultados fueron los siguientes: Zinc sérico: 90,89 ñ 19.0 µg/dl, fosfatasas alcalinas: 125,41 ñ 24,2 UI/L, albumina sérica 3,9 ñ 0,76 g/dl consumo de energía: 1643 ñ 309,9 cal/día, de proteínas: 56,96 ñ 3,2 g/día, de zinc: 7,9 ñ 3,0 mg/día, los cuales se encuentran dentro del rango normal de referencia, excepto el correspondiente al consumo de zinc que está por debajo de la recomendación respectiva. El 18,1 por ciento de los adultos mayores estaban en hipozincemia. Parasensibilidad gustativa se obtuvo un 54 por ciento de aciertos lo que sugiere que dicha percepción está afectada. Estos resultados permiten calificar este grupo de adultos mayores, en situación de riesgo nutricional global y de zinc en particular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adult , Aged , Aging , Blood Chemical Analysis/methods , Nutrition Assessment , Zinc/analysis , Zinc/deficiency
12.
An. venez. nutr ; 10(2): 139-46, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218725

ABSTRACT

Ante la necesidad del manejo de información uniforme, bien procesada y validada se presenta la descripción de un sistema computarizado para el análisis de la dieta de individuos y poblaciones en la Unidad de Investigaciones en Nutrición de la Universidad de Carabobo. Se ha denominado Sistema de Información para el Análisis de Frecuencia de Consumo Alimentario (SIFCON) y es un integrado para datos en las investigaciones concernientes al consumo alimentario de una población. Se recolectó y proceso la información que pautó el desarrollo del sistema y se aplicó el enfoque de reingeniería de procesos. Se creó una herramienta operativa en módulos de fácil uso, mediante el cual se hacen cálculos rutinarios y se obtiene información cualitativa y semi-cuantitativa sobre adecuación, consumo y patrón de alimentación. Suministra los resultados en el formato standard DBF, pero puede trabajar en cualquier programa. El SIFCON se puede usar en investigaciones, en vigilancia alimentaria y nutricional, y en el control de programas de alimentación y nutrición


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diet/classification , Nutrition Assessment , Nutrition Programs , Software/classification , Information Systems
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL