Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 37(4): 3-18, dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-529008

ABSTRACT

El objetivo de este documento es realizar una revisión basada en la evidencia del estado del arte referido a los fluoruros de aplicación masiva o individual con el propósito de favorecer la toma de decisiones político-sanitarias en los diferentes niveles y subsectores del sistema de salud. Se analizaron aspectos generales de los diferentes protocolos de investigación implementados para la vigilancia epidemiológica en los países, presentando los resultados de manera que permitan la utilización efectiva de la información para fines evaluativos y comparativos y la toma de decisiones. La evidencia científica soporta las recomendaciones de la fluoruración de aguas de consumo, sal o eventualmente leche, como las medidas preventivas más costo-efectivas. Otros recursos se han desarrollado para su empleo sobre grupos focalizados o para su uso a nivel individual. Es imposible asumir que los programas de fluoruración eliminarán la caries dental. Pero es imposible imaginar el cambio en la prevalencia y severidad de la caries dental en la ausencia de fluoruros. La fluoruración del agua ha sido considerada como uno de los diez logros más importantes en la salud pública del siglo XX.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Dental Caries/prevention & control , Fluoridation/trends , Fluorides, Topical/administration & dosage , Fluorides/chemistry , Fluorides/therapeutic use , Argentina/epidemiology , Cost Efficiency Analysis , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/epidemiology , Evidence-Based Medicine , Fluorosis, Dental/epidemiology , Dental Research/trends , Data Interpretation, Statistical , World Health Organization
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 23(54/55): 34-42, 2008. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-520130

ABSTRACT

El objetivo de este informe fue identificarla magnitud del problema caries dental y establecerla necesidad de tratamiento en una muestra que incluyó a 2.917 niños, adolescentes y adultos asistentes a las escuelas públicas y a los centros de salud en 6 comunas del Gobiernode la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA). El estudio transversal realizado incluyó el diagnósticoaplicando la técnica táctil empleando instrumental ad hoc (espejo plano y explorador) bajo luz natural y secado de la hemiarcada a examinar. Fueron examinados 2.128 niños,adolescentes y adultos, realizado el registro dentario yagrupados de acuerdo con la edad en: niños de 2 a 5 años, de 6 a 11 años, de 12 a 14 años, adolescentes 15 a 24 añosy adultos de 25 a 44 años. Se obtuvo el ceod, el ceos, el CPOD, el CPOS y sus componentes. Sobre 789 niños deprimer grado asistentes a escuelas pertenecientes a las comunas 4 y 8 del GCABA, se registró el Índice de necesidad de tratamiento de caries según Bordoni y col. (1993). El análisis estadístico consistió en la determinación de las medidas de tendencia central y su dispersión, para las variables continuas y el cálculo de la distribución de frecuencia para cada categoría para las variables categóricas. Los resultados mostraron: (a) en los niños de 2 a 5 años el promedio de dientes primarios cariados (componente c del ceod) fue de 4,58±0,14. A la edad de 2 años los niños presentaron aproximadamente 3 piezas dentarias con caries dental y a los 5 años un promedio de 5,46±0,21 piezas dentarias afectadas. En adultos entre 25 a 44 años el promedio de dientes permanentes afectados (componente Cdel CPOD) fue 4,72±0,30 y el promedio del componente P (dientes perdidos) alcanzó a de 7,14±0,63; el 11,9 por ciento tenía por lo menos un diente afectado y el 21,4 por ciento presentaba entre 8 y 22 dientes cariados y el 41,3 por ciento entre 8 y 21 piezas perdidas. El 15,9 por ciento no tenía dientes perdidos.


Subject(s)
Dental Caries/epidemiology , DMF Index , Community Dentistry/trends , Public Health Dentistry/trends , School Dentistry , Age and Sex Distribution , Argentina/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Tooth, Deciduous/injuries , Periodontal Diseases/epidemiology , Global Health , Health Services Needs and Demand , Preventive Dentistry/trends , Tooth Loss/epidemiology , Data Interpretation, Statistical , World Health Organization
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 4-13, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421884

ABSTRACT

Las encuestas multipropósito permiten recolectar y generar información no sólo de diversos aspectos relaciones con la salud de la población, sino también sobre sus características ambientales, sociales, económicas y culturales. El objetivo de este trabajo fue analizar indicadores biológicos del estado de salud-enfermedad dentaria en niños preescolares y asociarlos con las características ambientales, sociales, económicas y culturales de las familias a que pertenecen. Materiales y métodos: sobre 101 niños fueron seleccionados al azar 20 (10 varones y 10 mujeres) entre 4 y 6 años (media y DS:) que asisten a una escuela dependiente del GCBA. Se realizó: A) toma de saliva no estimulada, con la que se efectuó la detección de niveles de Streptococcus mutans (Marcantoni 1999). Luego se realizó índice de placa (IP)(Silness 1964), índice gingival (IG)(Loe 1963), examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de Ceod y Ceos y sus componentes. B) Entrevista a madres y padres de los preescolares (OPS, 2004, Siempro 2004). Resultados: el Ceod fue de 6,55 +- 1,12 con un componente c de 5,65+- 1,03; IP: 0,72 +-0.11; niveles de Streptococcus grupo mutans: 0,60+- 0,19. El 25 por ciento de los niños estaba libre de caries; en un 70 por ciento el jefe de familia es el esposo/compañero y en el 25 por ciento es la madre; 36,8 por ciento tiene escolaridad secundaria completa; el 45 por ciento tiene plan trabajar, el 15 por ciento tiene trabajo con cobertura; el 20 por ciento no toma gaseosas; 40 por ciento cree que los dientes de su hijo están limpios, el 70 por ciento usa pasta con fluoruros. Asociación y correlación significativa fue observada entre c, cs y toma de jugos o gaseosas (P<0,05); correlación negativa se observó entre Ceod y uso de fluoruros y entre c, Ceod y creencia que los dientes de su hijo están limpios (P<0,05). Conclusión: la posibilidad de incluir encuestas en los diagnósticos bucales contribuye al conocimiento y comprensión de las realidades de salud de una población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Dental Caries , Dental Plaque Index , DMF Index , Periodontal Index , Saliva , Socioeconomic Factors , Data Interpretation, Statistical , Streptococcus mutans , Argentina
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(1/2): 4-10, mar.-jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411798

ABSTRACT

El obejtivo del presente trabajo fue analizar el efecto de programas preventivos con y sin intervención de programas educativos sobre indicadores clínicos y estudios salivales en preescolares pertenecientes a familias de bajo nivel socioeconómico y con alto riesgo de caries dental. Sobre 77 niños entre 3 y 5 años se realizó: toma de saliva no estimulada con la que se efectuó la estimación del flujo salival (Larmas 1992) y la detección de niveles de Streptotoccus grupo mutans (Marcantoni 1999). Luego se realizó índice de placa (IP)(Silness 1964), índice gingival (IG)(Loe 1963), examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de Ceod y Ceos y sus componentes. La muestra fue dividida aleatoriamente en 4 grupos que recibierion. grupo 1: inactivación de caries y aplicación tópica de FFA. Grupo 2: programa educativo (PE) dirigido a padres, maestro y niños y las mismas medidas aplicadas en el grupo 1. Grupo 3: inactivación de caries, 3 aplicaciones de barniz de clorhexidina (1 cada 15 días) y aplicación tópica de FFA. Grupo 4: recibió PE y las mismas medidas aplicadas en el grupo 3. A los 6 meses de iniciada la aplicación de los programas se realizó IP, IG, estimación del flujo salival, detección de niveles de Streptococcus mutans, Ip e IG en las mismas condicioens que la basal. En la condición basal se registró un componente cs de 12,82+-2,17; 12+-2, 13,35-2,33 y 13+-2,15 para los 4 grupos analizados. Luego de la aplicación de los programas el grupo 1 mostró diferencias significativas con el grupo 4 en el IP (P<0,01). Los grupos 2 y 4 mostraron aumento significativo del flujo salival (P<0,01) y se registraron diferencias significativas con los grupos 1 y 3 (P<0,01). Los niveles de Streptococcus grupo mutans mostraron tendencia a la disminución aunque no se registraron diferencias significativas entre y dentro de los grupos. Luego de la aplicación de los 4 programas se observó una reducción significativa en el IP dentro de los grupos; entre los grupos fueron registradas diferencias significativas en los niveles de Streptococcus grupo mutans dentro y entre los grupos. Se hace necesario analizar el aumento significativo de flujo salival e los niños que incluyeron programa educativo asociado a los programas preventivos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Chlorhexidine , Dental Plaque Index , DMF Index , Fluorides, Topical , Periodontal Index , Saliva , Socioeconomic Factors , Data Interpretation, Statistical , Streptococcus mutans , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL