Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
An. venez. nutr ; 22(2): 76-83, 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563737

ABSTRACT

El patrón dietario del consumo de energía, hierro y zinc; y la ingesta de nutrientes; facilitadores einhibidores de la absorción del hierro y los conocimientos maternos con relación a este, se estudiaron en 34 madres de lactantes (6-24 meses). Se utilizó el recordatorio 24 horas en dos ocasiones y un cuestionario para evaluar los conocimientos de las madres sobre el hierro Se determinó nivel socioeconómico (Graffar Méndez-Castellano). Se calcularon promedios, desviación estándar y distribución de frecuencia. El 97,5% de los niños vivía en pobreza. La ingesta de energía y de nutrientes estuvo adecuada excepto para el zinc con 75% de prevalencia de deficiencia. Un 59% de la población presentó inadecuación dietaria de hierro (69% fue no hemínico y 31% hemínico). Las vitaminas A y C estuvieron adecuadas sin embargo la deficiencia fue de 8% y 31% respectivamente. El consumo de calcio fue alta (211 ± 108%) la cual se atribuye a la alimentación basada principalmente en fórmulas lácteas. El 92% de las madres conocía que el niño debe tomar hierro, 81% de ellas no lo suministraban. El 58% refiere conocer a los alimentos fuentes de hierro y sólo 40% citó los alimentos correctos. Todas las madres identificaron las principales fuentes de vitamina C. Los resultados de este estudio sientan las bases sobre la urgente necesidad de una intervención nutricional integral mediante suplementación con hierro, educación nutricional y empoderamiento familiar, destinada al control y prevención de la anemia y de la deficiencia de hierro en los lactantes, grupo de alta vulnerabilidad.


The dietary pattern of energy consumption, iron and zinc and the intake of facilitators and inhibitors of iron as well as the mother´s awareness of these, was studied in 34 mothers of babies 6-24 months old. The 24 hours reminder was used in two occasions and a questionnaire to evaluate the knowledge of mothers. Socioeconomic level was determined (Graffar Mendez-Castellano). Averages, standard deviation and frequency distribution were calculated. 97.5% of the children lived in poverty. The intake of energy and nutrients was suitable except forzinc with 75% of prevalence of deficiency; 59% of the population presented/displayed dietary deficiency of iron(69% were not hem and 31% hem).Vitamins A and C were adequate with a deficiency of 8% and 31% respectively. Calcium consumption was high (211 ± 108%) which is attributed mainly to the feeding based on milky formulas. 92% of the mothers knew that the child must take iron supplementation, 81% them did not provide it. 58% referredto know food that were sources of iron but only 40% mentioned the correct foods. All the mothers identified themain vitamin C. sources The results of this study show the urgent need of an integral nutritional intervention by supplementation with iron, nutritional education and family empowerment, destined to the control and prevention of anemia and the iron deficiency in the infants, a group of high vulnerability.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Anemia/pathology , Dietary Vitamins , Iron/deficiency , Dietary Minerals/metabolism , Zinc/deficiency , Eating , Iron, Dietary/metabolism
2.
Arch. latinoam. nutr ; 56(1): 22-28, mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441745

ABSTRACT

Estudios epidemiológicos han demostrado que, niveles desfavorables de lípidos séricos en la infancia son predictores del desarrollo de lesiones en la adultez. Se evaluó el perfil lipídico de 297 preescolares venezolanos (4-7 años) para establecer comparaciones según el nivel socioeconómico (NSE), medido por Graffar modificado. Se hicieron dos grupos: NSE alto (n=103) y NSE bajo (n=194). El estado nutricional antropométrico se evaluó mediante el indicador peso/talla (P/T), adoptando los puntos de corte del NCHS/OMS. El perfil lipídico se determinó por métodos bioquímicos colorimétricos y se calcularon las relaciones de riesgo aterogénico. Según el estado nutricional se encontró 5,8% y 14,9% de déficit; 78,6% y 70,1% de normalidad; 15,5% y 14,9% de exceso en el NSE alto y el NSE bajo, respectivamente. Los valores promedio del perfil lipídico fueron: Triglicéridos (TG): 0,66± 0,27 y 0,76± 0,31 mmol/L, Colesterol Total (CT): 3,61± 0,65 y 2,98± 0,71 mmol/L, HDL-C: 1,04± 0,18 y 0,62± 0,16 mmol/L, LDL-C: 2,27± 0,61 y 2,01± 0,71 mmol/L, CT/HDL-C: 3,5± 0,78 y 5,0± 1,5. LDL-C/HDL-C: 2,0± 0,71 y 3,4± 1,4; con diferencias significativas entre los grupos en NSE alto y bajo, respectivamente. Se encontró asociación significativa (p<0,01) entre el perfil lipídico y el nivel socioeconómico, observándose en los preescolares del NSE bajo mayor riesgo aterogénico que los del NSE alto, reflejado por valores más bajos de HDL-C y elevados de CT/HDL-C y LDL-C/HDL-C. No hubo diferencia entre el perfil lipídico con respecto al estado nutricional y al sexo. Se concluye que el patrón lipídico observado en los preescolares de nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.


Epidemiological studies have shown that unfavorable serum lipids levels in childhood are predictors of development of atherosclerosis lesions in adulthood. We assessed the lipid profile of 297 Venezuelan preschool children (4-7 years old) from two socioeconomic levels in order to compare them by this characteristic. Their social level was determined according to modified Graffar method, and two groups were obtained: high socioeconomic status (HSES, n=103) and low socioeconomic status (LSES, n=194). Nutritional anthropometric evaluation was performed by weight to height, and NCHS/OMS cut-off point was used. Lipid profile was determined by colorimetric biochemical methods and atherogenic risks factors were calculated. Underweight for HSES was 5.8% and for LSES: 14.9%, while normal status was 78.6% and 70.1%, and overweight was 15.5% and 14.9%, respectively. Mean values for triglycerides were 0.66± 0.27and 0.76± 0.31 mmol/L, total cholesterol (TC): 3.61± 0.65 and 2.98± 0.71 mmol/L, HDL-C: 1.04± 0.18 and 0.62± 0.16 mmol/L, LDL-C: 2.27± 0.61 and 2.01± 0.71 mmol/L, TC/HDL-C: 3.5± 0.78 and 5.0± 1.5; LDL-C/HDL-C: 2.0± 0.71 and 3.4± 1.4 with significant differences between HSES and LSES as shown respectively. A significant association was found (p<0,01) between lipid values and socioeconomic status, being the LSES preschoolers those with the higher atherogenic risk. Its pattern was of lower HDL-C levels, and higher TC/HDL-C and LDL-C/HDL-C ratio. Comparisons of lipid profile by nutritional status or gender did not show significant differences. Findings indicate that children from low socioeconomic status are at a higher risk for cardiovascular disease and atherosclerosis than children from high socioeconomic status.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Anthropometry , Lipids/blood , Nutritional Status , Atherosclerosis/blood , Atherosclerosis/etiology , Risk Factors , Socioeconomic Factors , Venezuela
3.
Arch. latinoam. nutr ; 55(1): 47-54, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419095

ABSTRACT

La leptina está íntimamente relacionada con la obesidad y sus complicaciones. Para determinar los niveles de esta hormona en niños y adolescentes, y su asociación con edad, género, nivel socioeconómico, estado nutricional antropométrico y consumo dietario, se evaluaron 166 niños y adolescentes (91 eutróficos y 75 obesos, edades 2-15 años), de bajo nivel socio-económico. Se realizó valoración socioeconómica (Grafffar-Méndez C método), dietaria (recordatorio 24 horas), nutricional antropométrica y de laboratorio (leptina por ELISA). Se definió eutrófico por peso para la talla (P/T) o índice de masa corporal (IMC) y el área grasa entre percentil 10 y 90, y obesidad cuando eran superiores al percentil 90. La hormona fue significativamente mayor en los obesos que en los eutróficos, sin diferencias por género o edad. La distribución percentilar mostró el percentil 90 para la leptina en 11,53 µg/L en eutróficos y 24,29 µg/L en obesos. Hubo tendencia a correlación inversa entre leptina sérica y aporte de grasas y relación cintura/muslo (RCM). El consumo excesivo de grasas se asoció a la disminución de la leptina sérica. Los resultados sugieren que los niños y adolescentes obesos presentaron resistencia a la leptina, independientemente de su edad o genero. Se recomienda establecer programas de educación nutricional que incluyan evitar el elevado consumo dietario de grasas para prevenir y controlar la obesidad infantil


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Anthropometry , Feeding Behavior , Leptin , Obesity , Nutritional Sciences , Venezuela
4.
Acta cient. venez ; 56(3): 120-125, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537174

ABSTRACT

En esta investigación se relacionaron los niveles de zinc sérico y las subpoblaciones linfocitarias T CD4(+)y T CD8(+) de un grupo de adultos mayores residenciados en un hogar geriátrico, a fin de evaluar la interacción entre este nutriente y la respuesta inmune. Se evaluaron 65 adultos mayores de 60 años, 33 del sexo femenino y 32 del sexo masculino. Se estimó consumo dietario según pesada directa individual, se determinó zinc sérico por espectrofotometría de absorción atómica y subpoblaciones T CD4 y T CD8 por citometría de flujo. El consumo calórico fue adecuado y el dezinc deficiente. El valor promedio de zinc sérico fue de 73,4 ± 11,6 μg/dl, el porcentaje de la subpoblación CD4 fue de 35,7± 10,4 y el de CD8 35,2 ± 11,0. El 55 por ciento de los ancianos evaluados estaban hipozincémicos mientras el porcentaje de valores subnormales de CD4 y CD8 se observo en el 64 por ciento y 41 por ciento respectivamente. No se observó asociación entre déficit de zinc y subpoblaciones linfocitarias. Los ancianos evaluados presentan alteraciones en su inmunocompetencia, sin asociación entre los niveles de zinc y las subpoblaciones linfocitarias.


To establish relationship between serum zinc levels and CD4 and CD8 lymphocyte subpopulations in a group of elderly living in a geriatric home. Material and Methods: 65 elderly (33 female and 32 male) older than 60 years were evaluated. Dietary intake by weighed method, serum zinc by atomic absorption spectrophotometry and CD4 and CD8 lymphocyte subpopulations by flow cytometry. Results: Caloric intake was adequate while zinc intake was deficient. Mean serum zinc value was 73,4±11,6 μg/dl. CD4 T lymphocyte value was 35,7±10,4 percent and CD8 was 35,2 ±11,0 percent. It was found that 55 percent of the elderly were hypozincemic, while 64 percent and 41percent had low percentages of CD4 and CD8 lymphocytes, respectively. No association between zinc levels and subpopulations was observed. Elderly showed diminished lymphocytes which could cause compromise of immunecompetence but no association with zinc levels was found.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Lymphocyte Subsets/chemistry , Zinc/analysis , Nutritional Sciences
5.
An. venez. nutr ; 17(2): 57-63, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418203

ABSTRACT

La insulina está íntimamente relacionada con la obesidad y sus complicaciones. Para determinar los niveles de esta hormona en niños y adolescentes, y su asociación con edad, género, estado nutricional antropométrico y consumo dietario, se evaluaron 124 niños y adolescentes (68 eutróficos y 56 obesos, edades 2-15 años). Se realizó valoración socioeconómica (Graffar-Méndez C), dietaria (recordatorios 24 horas), nutricional antropométrica y de laboratorio (insulina por ELISA). Se definió eutrófico por peso para la talla (P/T) o índice de masa corporal (IMC) y el área grasa entre percentil 10 y 90, y obesidad cuando eran superiores al percentil 90, así mismo, con el objeto de evaluar la distribución de la grasa corporal se determinó la relación cintura/muslo (RCM). La hormona fue significativamente mayor en los obesos que en los eutróficos, y en los adolescentes (10 a 15 años) que en los de menor edad (2 a 6 años), pero sin diferencias significativas por género. Se estableció la distribución percentilar para insulina, siendo el percentil 75 de 9,17 µIU/ml en eutróficos y 16,63 µIU/ml en obesos. La insulina presentó asociación directa significativa con el consumo proteico e inversa significativa con la RCM. El consumo excesivo de proteínas se asoció a una elevación de la insulina sérica. Los resultados sugieren que los niños y adolescentes obesos presentaron resistencia a la insulina. Se recomienda establecer programas de educación nutricional que incluyan evitar el elevado consumo dietario de proteínas para prevenir y controlar la obesidad infantil


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Child , Female , Anthropometry , Feeding Behavior , Insulin , Insulin Resistance , Obesity , Nutritional Sciences , Venezuela
6.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 57-63, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305255

ABSTRACT

Está bien establecido que el estado nutricional influye no solamente en el desarrollo físico del individuo sino también sobre su conducta y actividad intelectual. Con el objeto de evaluar los efectos del ayuno sobre la función cognoscitiva, fueron evaluados 68 escolares de ambos sexos, de entre 9 y 10 años de edad que asistían a una escuela privada en el lapso escolar 1998-99. Les fue realizada: a)Evaluación del estado nutricional mediante mediciones antropométricas, y b)Bajo condiciones de ayuno y con desayuno fue evaluada la función cognoscitiva a través del razonamiento lógico (test de Raven) y la efectividad en el trabajo escolar por la medición de velocidad, precisión, atención y fatiga (test de Lepez). Los resultados mostraron que: a)La mayoría (80 por ciento) de los niños se encontraba desde el punto de vista antropométrico dentro de la norma, un 20 por ciento presentó malnutrición por exceso, b)En condiciones de desayuno el puntaje obtenido para razonamiento lógico (Raven) en todos los niños (32.6 ñ 2.86) estuvo por encima del percentil 50, c)El desayuno influyó significativamente en el razonamiento lógico (p>0.001) y en la efectividad en el trabajo escolar (p<0.01) en todos sus parámetros. Se concluye que en estos niños considerados normales desde el punto de vista nutricional antropométrico, el desayuno influyó positivamente en los resultados obtenidos al evaluar la función cognositiva a través del razonamiento lógico y la efectividad del trabajo escolar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Behavior , Fasting , Knowledge , Nutritional Status , Personality Development , Underachievement , Nutritional Sciences , Venezuela
7.
An. venez. nutr ; 14(1): 27-34, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309058

ABSTRACT

Para determinar la utilidad de los indicadores del estado nutricional y su asociación con el estado inmunológico se evaluaron 24 pacientes VIH positivo, en diferentes estadios de la enfermedad. Se utilizaron parámetros antropométricos, bioquímicos, e inmunológicos, 33 por ciento de los pacientes tenía estado nutricional normal y 67 por ciento presentó algún grado de desnutrición, 38 por ciento presentó pérdida de peso mayor al 10 por ciento, 60 por ciento tenían pliegue cutáneo del tríceps (PCT) menor a 12,5 mm, 54 por ciento circunferencia muscular del brazo (CMB) inferior a 25,3 cm, 33 por ciento índice de masa corporal (IMC) menor de 20 kg/m², 36 por ciento albúmina (ALB) menor a 3,5 g/dl, 48 por ciento transferrina (TF) menor a 2,0 g/L, 40 por ciento contaje linfocitario (CL) menor de 1500 cel/mmü y 76 por ciento con contaje de linfocitos CD4 menor de 500 cel/mmü. Los parámetros más sensibles fueron: pliegue cutáneo de tríceps, transferrina sérica y contaje CD4. Un 50 por ciento presentó CD4 menor de 200 cel/mmü, 25 por ciento entre 200-500 y 25 por ciento mayor de 500. Hubo diferencia significativa en peso, circunferencia media del brazo, índice de masa corporal, transferrina y contaje linfocitario entre los pacientes y controles, para diferenciar los controles de los desnutridos y estos entre sí, los mejores indicadores fueron porcentaje de pérdida de peso, IMC contaje linfocitario y de CD4 y los menos útiles fueron los bioquímicos. El comportamiento de las variables al comparar según estadío de la enfermedad por CD4 fue similar. Mientras más severo el daño nutricional y el estadío de la infección, mayor deterioro presentaron los parámetros antropométricos, bioquímicos e inmunológicos, lo cual permite su utilización para el seguimiento y evolución de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Acquired Immunodeficiency Syndrome , CD4-Positive T-Lymphocytes , HIV Infections , Nutrition Disorders , Nutritional Status , Venezuela
8.
Salus ; 3(2): 10-20, ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502438

ABSTRACT

A objeto de conocer el estado de hierro de ancianos institucionalizados, se estudiaron 67 adultos mayores de 60 años de edad 27 hombres y 40 mujeres, residenciados en la Casa Hogar San Vicente de Paúl, en Valencia Estado Carabobo. Se tomaron medidas antropométricas como peso y talla, con las cuales se calculó el Indice de Masa Corporal (IMC), se realizó un estudio dietético a través del método de pesada directa, se determinaron hemoglobina y hematocrito por método automatizado, hierro sérico por colorimetría, transferrina sérica por nefelometr¡a, ferritina sérica por inmunoenzimoanálisis y porcentaje de saturación de transferrina. El promedio de edad fue de 80,23 años. El promedio del IMC, se ubicó dentro del rango normal (22,9 ± 5,2 Kg/m²), sin embargo, 25,9 por ciento de los hombres y 30 por ciento de las mujeres estaban en situación de déficit nutricional, y 14,8 por ciento de los hombres y 25 por ciento de las mujeres estaban en situación de sobrepeso y obesidad. El estudio mostró deficiencias en el consumo de energía en los hombres y de proteína, vitamina C y fibra en ambos sexos. Se encontró diferencia estadísticamente significativa, según sexo, en consumo de energía (z=3,11) y adecuación de proteína (z=3,5) con predominio en el sexo femenino; el consumo de proteína vegetal fue mayor al de proteína animal (z=2,26) en el grupo. El consumo de hierro total fue superior a las recomendaciones (10 mg/día) en ambos sexos, lo cual se puede considerar como exceso; el consumo de hierro no hermínico fue mayor que el de hierro hermínico (z=7,21). El promedio de los parámetros hematológicos y bioquímicos del grupo estuvo dentro de los límites de referencia, pero el sexo masculino, 33,3 por ciento de los valores de hemoglobina y 18,5 por ciento de hematocrito se ubicaron por debajo del punto de corte


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Protein-Energy Malnutrition , Nutrition Assessment , Iron/deficiency , Iron/chemistry , Homes for the Aged , Residential Facilities , Transferrin/analysis , Colorimetry , Venezuela
9.
Arch. latinoam. nutr ; 48(2): 104-11, jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226048

ABSTRACT

A fin de evaluar el estado nutricional de una población de adultos mayores institucionalizados, se estudiaron 40 mujeres (edad 83,1+6,9 años) y 40 hombres (edad 76,1+8,2 años) residentes en un hogar geriátrico. Se realizó un examen clínico, se tomaron medidas antropométricas y se determinaron parámetros bioquímicos y dietéticos. En los hombres, la circunferencia de brazo (CBI) y la circunferencia muscular de brazo (CMB) y en la mujer, el PT y la AG fueron inferiores al percentil 10. El 35,3 por ciento no presentaron signos de desnutrición, 39.7 por ciento tuvo un indicador alterado (en riesgo) y el 25 por ciento restante mostró dos o más indicadores alterados (desnutridos). Se observó 8 por ciento de anemia, 52 por ciento de valores bajos de ferritina, 13 por ciento de deficiencia de zinc, 8 por ciento de deficiencia de vitamina A 29 por ciento de hipoalbúminemia y 7,9 por ciento de hipocolesterolemia. El 50 por ciento de los hombres y el 48 por ciento de las mujeres tuvieron valores por debajo de 1,5 x BMR (n=47) en adecuación de energía. La vitamina A, C y zinc tuvieron una adecuación inferior a 2/3 del RDA. Los adultos mayores estudiados presentan alteraciones en sus parámetros antropométricos, bioquímicos y dietéticos que los ubican en situación de alto riesgo. Se recomienda evaluar otros factores que puedam condicionar la ocurrencia de desnutrición, tales como poco apetito, escasez de alimentos y establecer un plan de intervención nutricional a la brevedad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Homes for the Aged , Nutrition Disorders , Nutritional Status , Aged, 80 and over , Risk Factors , Venezuela
10.
An. venez. nutr ; 10(2): 139-46, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218725

ABSTRACT

Ante la necesidad del manejo de información uniforme, bien procesada y validada se presenta la descripción de un sistema computarizado para el análisis de la dieta de individuos y poblaciones en la Unidad de Investigaciones en Nutrición de la Universidad de Carabobo. Se ha denominado Sistema de Información para el Análisis de Frecuencia de Consumo Alimentario (SIFCON) y es un integrado para datos en las investigaciones concernientes al consumo alimentario de una población. Se recolectó y proceso la información que pautó el desarrollo del sistema y se aplicó el enfoque de reingeniería de procesos. Se creó una herramienta operativa en módulos de fácil uso, mediante el cual se hacen cálculos rutinarios y se obtiene información cualitativa y semi-cuantitativa sobre adecuación, consumo y patrón de alimentación. Suministra los resultados en el formato standard DBF, pero puede trabajar en cualquier programa. El SIFCON se puede usar en investigaciones, en vigilancia alimentaria y nutricional, y en el control de programas de alimentación y nutrición


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diet/classification , Nutrition Assessment , Nutrition Programs , Software/classification , Information Systems
11.
GEN ; 50(3): 147-52, jul.-sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259153

ABSTRACT

Se realizó la evaluación del crecimiento y desarrollo de 10 pacientes pediátricos con 9 niños controles. Se calculó la edad cronológica, nivel socioeconómico, evaluación dietética, biomédica y antropométrica, maduración sexual y ósea. El grupo de edad más frecuente fueron escolares y adolescentes. 80 por ciento de las familias pertenecían al Graffar I,II,III. La alimentación tanto en los pacientes como en los controles mostró dietas hipocáloricas e hiperproteicas: el 80 por ciento de los pacientes presentó algún grado de desnutrición siendo la forma subclínica y leve las más frecuentes. La maduración sexual estuvo retardada en 20 por ciento de los pacientes. El 66,66 por ciento presentó la maduración ósea inferior al Percentil 10. El estado nutricional de los pacientes mostró buena correlación con sus hábitos alimentarios (dietas hipocalóricas e hiperprotéicas). El retardo de la maduración sexual y ósea pudieran estar relacionados con la desnutrición presente en estos pacientes. Al mejorar el estado de nutrición de los pacientes se espera atenuar la intensidad de las manifestaciones clínicas y mejorar su crecimiento y desarrollo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Cystic Fibrosis/complications , Cystic Fibrosis/diagnosis , Growth , Human Development , Nutritional Sciences
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL