Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 103(8): 427-430, 20170000.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1372174

ABSTRACT

Cholecystitis is the inflammation of the gallbladder wall. The Tokio 2013 guidelines classify this pathology in light , moderate and severe, being the latest the most commonly associated with organic dysfunction. Although videolaparoscopic cholecystectomy (VLPC) is the gold standard for the management of a lithiasic biliary tract pathology, those patients with organic dysfunction are benefitiated with an urgent or earlier drainage of the gallbladder through a percutaneous approach. This is due because the risks for these patients are greater under general anesthesia. This temporization could allow an improvement of the comorbidities and then perform an elective cholecystectomy. The placement of a percutaneous cholecystectomy (PC) originates a process of adherencies that could make difficult the surgical act of the cholecystectomy, extending the operative time or increasing the risk for lesions on the biliary tract. The reports related to the results of VLPC in patients with PC are scarce. The aim of the present report was to present a revision of the authors´ experience with the videolaparoscopic cholecystectomy in patients with previous percutaneous cholecystectomy.


Subject(s)
Cholecystectomy/methods , Drainage , Cholecystitis/therapy , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Length of Stay
2.
Rev. argent. cir ; 95(3/4): 85-88, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523784

ABSTRACT

Antecedentes: Los pacientes con obstruccion duodenal tardía por tumor de páncreas irresecable requieren algún tipo de paliación, ya sea endoscópica o quirúrgica. Objetivo: Presentar nuestra experiencia con la gastroenteroanastomosis videopaparoscópica como método paliativo en el tratamiento de la obstrucción duodenal tardía. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Pacientes con obstrucción duodenal tardía por tumor de páncreas irresecable. Método: Mediante un análisis retrospectivo de una base de datos se analizaron los resultados de la gastroenteroanastomosis videolaparoscópica para el tratamiento de la obstrucción duodenal. Resultados: veinticuatro pacientes fueron tratados con gastroenteroanastomosis laparoscópica, veintidos de estos 24 pacientes tuvieron una supervivencia entre 2 y 4 meses. Cuatro enfermos (16%) presentaron retardo del vaciamiento gástrico, recibiendo tratamiento médico 2 pacientes y tratamiento quirúrgico los otros 2. El resto pudo alimentarse por vía oral hasta el momento de su muerte. Conclusiones: la gastroenteroanastomosis laparoscópica es un método válido, seguro, con baja incidencia de fístula, de bajo costo y eficaz para el tratamiento paliativo de la obstrucción duodenal tardía en los tumores de páncreas irresecables.


Subject(s)
Humans , Pancreatic Neoplasms/complications , Duodenal Obstruction/surgery , Anastomosis, Surgical , Stomach/surgery , Pancreatic Neoplasms/surgery , Duodenal Obstruction/etiology , Jejunum/surgery
3.
Rev. argent. cir ; 92(1/2): 55-64, ene.-feb. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508474

ABSTRACT

Antecedentes: El único tratamiento eficaz a largo plazo para la obesidad mórbida es el quirúrgico. El bypass gástrico es la técnica más utilizada mundialmente. Objetivos: Evaluar los resultados obtenidos con los primeros 70 bypass gástricos videolaparoscópicos para el tratamiento de la obesidad mórbida. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: 70 pacientes consecutivos sometidos a bypass gástrico videolaparoscópico. Método: Análisis retrospectivo de base prospectiva de datos. La población fue dividida en dos períodos, representado cada uno una mitad de la experiencia, para su posterior análisis. Medidas de evaluación: Características demográficas, IMC, comorbilidades y evolución de las mismas, descenso ponderal, tiempo operatorio, días de internación, morbilidad, índice de conversión, mortalidad, etc. Resultados: 68% de pacientes correspondieron al sexo femenino con una edad e IMC promedio que fue de 42,6 años y 50,25 Kg/m2 respectivamente. El promedio de comorbilidades fue de 2,7 por paciente. El índice de conversión fue del 8,57% y la morbilidad global del 15,28%. No hubo mortalidad. Diferencias significativas fueron encontradas entre ambos períodos en tiempo operatorio y días de internación. El ERR a 6 y 12 meses fue del 44 y 56%, respectivamente. Conclusiones: La realización de bypass gástrico videolaparoscópico con buenos resultados es factible, siempre que sea realizado por un equipo quirúrgico entrenado, en el contexto de un quipo multidisciplinario.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Cyclooxygenase Inhibitors/pharmacology , Cyclooxygenase Inhibitors , Colorectal Neoplasms/prevention & control , Colorectal Neoplasms/drug therapy , Adenocarcinoma/prevention & control , Adenocarcinoma/drug therapy , Anti-Inflammatory Agents , Colonic Polyps/prevention & control , Colonic Polyps/drug therapy
4.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 121-131, mar.-abr. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454448

ABSTRACT

Antecedentes: La presencia de un conducto hepático anómalo derecho (CHA) es un factor de riesgo de lesión quirúrgica ductal en la colecistectomía. Se han descrito distintas alternativas terapéuticas en esta lesión. Objetivo: Analizar la estrategia diagnóstica postoperatoria y las ventajas de un tratamiento combinado percutáneo y quirúrgico. Lugar de aplicación: Hospital público de referencia y nivel terciario. Diseño: Series de casos consecutivos. Población: Cuatro pacientes con lesión de un CHA sobre 4850 colecistectomizados entre marzo de 2000 y marzo de 2005. Método: Evaluación retrospectiva. Resultados: Tres pacientes tuvieron lesión de conductos anómalos de los segmentos VI y VII (dos aberrantes y uno accesorio) y el cuarto una lesión de un conducto aberrante del segmento VI. Tres enfermos presentaron una fístula biliar externa y el cuarto se operó de urgencia por sospecha de perforación visceral bloqueada. En un paciente la fístula biliar cerró espontáneamente a los dos meses; en los otros fracasó el tratamiento endoscópico y fueron operados electivamente previa contemporización biliar percutánea del sector hepático aislado. En ambos pacientes y en el operado de urgencia se reparó el conducto mediante una hepaticoyeyunostomía en Y de Roux. La media de seguimiento fue de 13.5 meses. Todos evolucionaron asintomáticos y sin colestasis. Conclusión: En la fístula biliar persistente por lesión de un CHA y fracaso endoscópico, la contemporización con un drenaje biliar percutáneo y cirugía electiva es una estrategia factible y útil en el pre, intra y postoperatorio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Algorithms , Cholecystectomy , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Bile Ducts, Intrahepatic/injuries , Common Bile Duct/surgery , Common Bile Duct/injuries , Hepatic Duct, Common/surgery , Hepatic Duct, Common/injuries , Bile Ducts, Intrahepatic/abnormalities , Bile Ducts, Intrahepatic/surgery , Medical Errors , Practice Guidelines as Topic , Postoperative Complications
5.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 216-224, nov. dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430188

ABSTRACT

Antecedentes: Diversos métodos son utilizados para el entrenamiento en cirugía laparoscópica. Se define la enseñanza tutorizada como el apredizaje en la sala de operaciones bajo la supervisión de un cirujano entrenado, prescindiendo de otro método de entrenamiento previo. Objetivo: Evaluar resultados de un programa de enseñanza progresiva y tutorizada de cirugía biliar laparoscópica para una residencia de cirugía general de 4 años de duración. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Prospectivo. Población: 10 residentes evaluados entre los años 2000 y 2003. Método: Rotación exclusiva e intensiva en cirugía biliar laparoscópica durante tercer año de residencia. Tutorización por tres cirujanos entrenados siguiendo los mismos preceptos tácticos y técnicos. Primer período (2000-2001) rotación corta (4,3 meses). Segundo período (2000-2003) rotación prolongada (7 meses). Medidas de evaluación: Fueron comparadas el tiempo operatorio y las lesiones de vía biliar (entre residentes tutorizados y tutores) y el porcentaje de operaciones básicas y avanzadas (entre residentes de rotación corta y rotación prolongada). Resultados: No hubo diferencias significativas en tiempo operatorio e incidencia de lesiones de vía biliar. Los residentes cuya rotación fue más prolongada operaron más casos avanzados. Conclusiones. El método de enseñanza progresiva y tutorizada favorece la realización de casos avanzados sin acompañarse de un aumento en el tiempo operatorio ni en la incidencia de complicaciones mayores


Subject(s)
Male , Humans , Female , General Surgery/education , Teaching/methods , Biliary Tract Surgical Procedures , Education, Medical, Graduate/methods , Internship and Residency , Laparoscopy , Prospective Studies
6.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 90(3): 421-424, May-Jun. 1995.
Article in English | LILACS | ID: lil-319881

ABSTRACT

An attempt was made to control phlebotomine sand flies biting indoors in a rural community near Cali, Colombia, using the residual insecticide "K-Othrine" (deltamethrin) sprayed on the inside walls of houses. Twelve houses were divided into matched pairs based on physical characteristics, one house in each pair being left untreated while the inside walls of the other were sprayed with 1 deltamethrin at a concentration of 500 mg a.i./m2. Sand flies were sampled each week using protected human bait and sticky trap collections for four months after spraying. The number of sand flies (Lutzomyia youngi) collected on sticky traps was significantly lower (P = 0.004) in the untreated houses than in the treated ones with which they were matched. This difference was not significant for L. columbiana; the other anthropophilic species were not present in large numbers. The numbers collected on human bait in treated and untreated houses were not significantly different for either species. Activity of the insecticide as determined by contact bioassays remained high throughout the study and failure to control the insects was attributed to two factors: the tendency of sand flies to bite before making contact with the insecticide and the fact that the number of sand flies that entered houses represented a relatively small proportion of the population in the wooded areas surrounding the settlement in the study.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Insect Control , Insecticides , Psychodidae , Pyrethrins , Colombia , Insect Bites and Stings , Leishmaniasis
7.
Diagnóstico (Perú) ; 33(3/4): 90-5, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227792

ABSTRACT

El presente es un estudio prospectivo, para evaluar la técnica de anestesia general balanceada con Tramadol Clorhidrato al 0.1 por ciento vía endovenosa por infusión más Halotano al 1 por ciento vía inhalatoria; realizado en el Departamento de Anestesiología y Reanimación del Hospital General Nacional Dos de Mayo entre los meses de Agosto a Diciembre de 1993. El trabajo incluyó 50 pacientes entre los 16 y 70 años, previamente seleccionados, donde 27 (54 por ciento) fueron de sexo masculino y 23 (46 por ciento) de sexo femenino; los cuales fueron sometidos a diferentes tipos de cirugía, entre ellos: Cirugía Abdominal: 29 (58 por ciento), Traumatológica: 7 (14 por ciento), Ginecológica: 5 (10 por ciento), Otorrinolaringológica: 1 (2 por ciento). La mayoría fueron de cirugía electiva y algunos de cirugía de emergencia. Estos pacientes estaban incluidos dentro de ASA I y II. Se observó que las variaciones de funciones vitales (PAS, PAD,PAM Y FC) no fueron significativos tanto entre los basales, inducción y durante el transoperatorio. El tiempo operatorio varió entre menos de 1 hora hasta las 5 horas. Un gran porcentaje despertó entre los 30 y los 60 minutos post-operatorio, con un despertar de buena calidad con sedación óptima y analgesia residual importante, concluyendo que el 100 por ciento de casos presentaron analgesia residual de moderada a intensa por lo menos hasta cerca de las 6 horas post-operatorios. Aunque no se encontró una relación causa-efecto específica entre los efectos secundarios y la técnica tanto quirúrgica como anestésica, se presentaron náuseas en 13 pacientes, 5 llegaron al vómito, diaforesis: 7, retención uribnaria: 3, bradicardia: 1, depresión respiratoria: 1. Efectos secundarios de escasa incidencia clínica y reversibles en todos los casos. Debemos resaltar que estos efectos secundarios se presentaron de manera independiente de la dosis de Tramadol aplicados. Podemos concluir que ésta técnica anestésica, produce un adecuado balance analgésico-quirúrgico que hace llevadera la cirugía, además de continuar con un adecuado despertar y analgesia residual importante.


Subject(s)
Abdomen/surgery , Analgesia , Anesthesia, General , Halothane , Tramadol
8.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-7152

ABSTRACT

Os autores utilizaram o Tc99 HIDA para evidenciar o refluxo entero-gastrico em 24 pacientes, seis assintomaticos e 18 submetidos previamente a cirurgia por ulceras gastroduodenais, por varias tecnicas (vagotomia troncular e piloroplastia, gastrectomia com reconstrucao e BI e BII). Nos controles nao observaram refluxo em nenhum caso. Nos pacientes previamente operados observaram refluxo em sete dos 18 pacientes estudados.Concluem que o metodo e de facil realizacao, sem morbidade na serie e de boa resolucao na evidenciacao do refluxo entero-gastrico


Subject(s)
Gastroesophageal Reflux , Technetium
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL