Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
GEN ; 64(4): 348-352, dic. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664522

ABSTRACT

El sangrado gastrointestinal masivo por ruptura de várices esófago- gástricas, es la principal complicación de la hipertensión portal y representa una causa frecuente de muerte o transplante de hígado en pacientes con cirrosis. Determinar las características clínicas, endoscópicas, puntaje Child - Pugh y eficacia de la terapéutica de los pacientes con hemorragia digestiva superior variceal. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con hemorragia digestiva superior variceal que se hospitalizaron en la Emergencia de Adultos del Hospital Central de Maracay, del 01/01/2004 al 31/12/2008. Se analizarón las historias clínicas de 42 pacientes, de los cuales 69% eran varones. El grupo etáreo más afectado fue el de 61-70 años. El 43% de casos presento hematemesis. Las várices esofágicas grado II fueron el hallazgo endoscópico más frecuente. En el 14% de los pacientes el tratamiento fue médico y la ligadura fue el tratamiento endoscópico más utilizado. El promedio de hospitalización fue de 5 días y el promedio de transfusiones fue de 1,2 unidades por pacientes. La hematemesis fue el síntoma de presentación más frecuente, el hallazgos más encontrado fueron las várices esofágicas grado II y la endoligadura de várices fue el tratamiento mas utilizado...


Massive gastrointestinal bleeding caused by esophagealgastric varices’ rupture is the main complication of portal hypertension and represents a frequent cause of death, or liver transplantation on patients with cirrhosis. Determining the clinical and endoscopic features, the Child- Pugh score, as well as the therapy efficiency on patients with varicose upper digestive hemorrhage. The clinical records of patients with varicose upper digestive hemorrhage staying hospitalized after being checked at Hospital Central de Maracay Adult ER between January 1st 2004 and December 31st 2008. The clinical records of 42 patients were studied, of which 69% was male. The age group ranging 61-70 was the most affected. 43% of cases showed hematemesis. Grade II esophageal varices were the most frequent endoscopic finding. The treatment in 14% of patients was medical, and ligature was the most used endoscopic treatment. The average inpatient time was 5 days, and the blood transfusion average was 1.2 units per patient. Hematemesis was the most frequently present symptom, while the highest rate of finding was Grade II esophageal varices, and varice endoligature was the most used treatment...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver Cirrhosis/pathology , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/mortality , Esophageal and Gastric Varices/pathology , Gastroenterology
2.
GEN ; 63(3): 177-181, sep. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664430

ABSTRACT

El síndrome de intestino irritable (SII) es una entidad clínica crónica, recurrente y común, de difícil diagnóstico, siendo la base diagnóstica la evaluación sintomática. Se ha descrito el estrés emocional como un factor desencadenante de los síntomas que la identifican, pudiéndose presentar con una alta prevalencia en la población joven y laboralmente activa. Objetivos: Determinar la prevalencia del SII, según los Criterios de Roma III, en una población de médicos de tres centros hospitalarios de Maracay. Mayo 2008 y evidenciar la relación del estrés laboral con esta patología. Métodos: A una muestra de 83 médicos especialistas de consultas, aparentemente sanos, del HCM, ASODIAM y HS, escogidos al azar, se les aplicó una encuesta-cuestionario, previo consentimiento verbal individual, interrogando los criterios de Roma III y la Escala de Maslach para medir el estrés laboral. Resultados: Según Roma III la prevalencia del SII en médicos especialistas fue de 37,3% (77,5% femeninos y 22,5% masculinos), de los cuales el 67,7% presentaron estrés laboral. Conclusión: Según el diagnóstico por criterios de Roma III existe una alta prevalencia de SII en la población de médicos especialistas, donde se describe al estrés como posible factor desencadenante de hechos fisiopatológicos que provocan la sintomatología de este síndrome en el grupo estudiado.


Irritable bowel syndrome (IBS) is a clinical chronic entity, recurrent and common; the diagnosis is based on symptomatic diagnostic evaluation. Emotional stress has been described as a trigger for the symptoms; it can be presented with a high prevalence in young population and labor force. Objectives: To determine the prevalence of IBS according to Rome III Criteria in a population of three doctors of hospitals in Maracay, May 2008 and to demonstrate the relationship of work stress with this condition. Methods: A sample of 83 specialists for consultations, apparently healthy of the HCM, and ASODIAM HS, chosen randomly, were interviewed with a questionnaire survey, previous individual verbal consent, using the Rome III Criteria and the Scale of Maslach to measure work stress. Results: According to the Rome III Criteria, the prevalence of IBS in medical specialists was 37.3% (77.5% female and 22.5% male), of which 67.7% had work-related stress. Conclusion: Accordingwith the Rome III Criteria there is a high prevalence of IBS in the physiciansÊ population, which describes stress as a possible trigger for pathophysiological events that cause the symptoms of this syndrome in this study.

3.
GEN ; 63(1): 25-28, mar. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664390

ABSTRACT

La Hemorragia Digestiva Superior (HDS) es la emergencia más importante y seria en gastroenterología. A pesar de los avances en el manejo médico-quirúrgico y endoscópico la mortalidad ha permanecido invariable. La causa más frecuente son las úlceras gastroduodenales. El abordaje inicial es médico. La utilidad de la Endoscopia Digestiva Superior es ilimitada, diagnostica la lesión, la ubica, permite efectuar tratamiento y orienta el pronóstico, resangrado y la mortalidad. Objetivo: analizar manifestaciones clínica, etiología y manejo terapéutico de los pacientes con HDS que ingresaron en el HCM 2001-2005. Métodos: estudio descriptivo-retrospectivo para caracterizar clínicamente a los pacientes con diagnóstico de HDS en HCM 2001-2005. Resultados: se revisaron 223 casos, encontrando predominio del grupo etario de 61-80 años (38%), del sexo masculino (63%), úlceras gastroduodenales (37%) como causa más frecuente, la melena (49%) como manifestación clínica, el 64% tuvieron antecedentes patológicos personales, 15% consume Antinflamatorios no Esteroideos (AINES), con un promedio de estancia hospitalaria de 4 días y de 1 transfusión sanguínea por evento de sangrado. Conclusión: la HDS se caracterizó por ocurrir más frecuentemente entre la quinta y sexta década de la vida, en el sexo masculino, asociada a patologías de base, donde se aplicó un manejo terapéutico conservador.


Upper Gastrointestinal Bleeding (UGB) is the most important and serious emergency in the area of Gastroenterology. In spite of the great advances in endoscopic and surgical techniques, the mortality rate has remained invariable. Gastro-duodenal ulcers are the most frequent cause. The preliminary approach is medical. The value of Upper Digestive Endoscopy is unlimited, it diagnoses and locates the lesion, allowing treatment procedures and permitting a prognosis assessment (re - bleeding and mortality). Objective: To analyze clinical manifestations, etiology and therapeutic handling of patients with UGB admitted to the HCM during 2001-2005. Methods: Retrospective- Descriptive Study to clinically characterize the patients with a diagnosis of UGB at the HCM during 20001-2005. Results: 223 cases were considered, finding predominance in the 61-80 age group (38%), males (63%), gastroduodenal ulcers (37%) as the most frequent cause, melena (49%) as clinical manifestation, and 64% had a personal pathological background, 15% used non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAID), with an average hospital stay of 4 days and 1 blood transfusion per bleeding event. Conclusion: UGB occurred more frequently between the fifth and the sixth decade, in males, associated with base pathologies. They were handled through a conservative therapeutic approach.

4.
GEN ; 53(4): 171-176, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354992

ABSTRACT

Con el fin de relacionar la clasificación de Child-Pugh con la cuantificación de parénquina hepático funcionante determinada a través del clearence de lidocaína, se estudiaron 20 pacientes que ingresaron consecutivamente al Hospital Clínico Universitario de Caracas, con diagnóstico clínico, bioquímico e histológico de hepatopatía crónica de diferentes etiologías, y diferentes grados de severidad agrupándolos según los criterios de la clasificación de Child-Pugh. Previo consentimiento por escrito se administró lidocaína por vía oral y se realizó extracciones de sangre a los 15,30,60,120 y 360 minutos, y se investigó el clearence de lidocaína. Catorce pacientes (70 por ciento) pertenecieron al sexo masculino, con un rango etario entre 19 y 74 años. El 55 por ciento (11 casos) se encontraron como Child-Pugh C. Se utilizó un grupo control de 8 personas sanas, con un promedio de edad menor de 40 años, para garantizar función hepática indemne, obteniéndose como valor promedio de clearence de 30.07 u/Kg/ml, el cual se comparó con cada grupo de pacientes encontrando el clearence de lidocaína alterado aún en etapas tempranas de la patología hepática. El menor valor fue para el Child-Pugh A 8.65 u/Kg/ml, y el más alto para el C 12.76 u/Kg/ml. Hubo una diferencia estadísticamente significativa al comparar cada grupo. Se asocia esta variable farmacocinética con cada uno de los parámetros que conforma la clasificación de Child-Pugh, encontrando que los valores de albúmina de mayores de 3.5 mg/dl tuvieron el clearence promedio con el tiempo de protrombina donde observamos clearence más bajo 9.60 u/Kg/ml, igual situación se presentó con el tiempo de protumbrina, donde observamos clearence más bajo 9.60 u/Kg/ml para los pacientes con diferencias entre 1 a 4 segundos. Con bilirrubina entre 1 y 2 mg/dl presentaron clearence promedio más bajo 9.75 u/kg/ml. Con respecto a los pacientes que no presentaron ascítis el promedio del clearence fue el más alto de 13.28 u/Kg/ml con respecto a los pacientes con ascítis 8.50 u/Kg/ml. Y los que presentaron algún grado de encefalopatía el clearence promedio fue el más alto de 18.45 u/Kg/ml con respecto al grupo que no presentó trastornos de consciencia 10.4 u/Kg/ml. El clearence de lidocaína nos proporciona una medida más exacta del parénquima hepático funcionante, con lo que podemos obtener una medida fiel y confiable para el pronóstico, progresión y evolución del paciente con hepatopatía crónica


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Adult , Ascites , Chronic Disease , Lidocaine/administration & dosage , Liver Diseases , Men , Medicine , Venezuela
5.
GEN ; 53(4): 177-180, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354993

ABSTRACT

Se correlacionaron los hallazgos endoscópicos, ultrasonido abdominal e histología, con los valores sanguíneos del producto principal del metabolismo hepático de la lidocaína: Monoetyglicynexilidide (MEGX), se estudiaron 16 pacientes que ingresaron al Hospital Universitario de Caracas, Servicio de Gastroenterología entre enero y diciembre de 1995, con diagnóstico de hepatopatía crónica. Se realizó la prueba a 9 pacientes controles, con evaluación previa y que no presentaron alteraciones. La endoscopia digestiva superior resultó normal en 4 pacientes (25 por ciento). Las várices esofágicas se observaron en 12 pacientes (75 por ciento). Se encontraron además otras alteraciones como gastropatía hipertensiva en 7 pacientes (43,75 por ciento) y várices fúndicas en 1 paciente (6,25 por ciento). Los hallazgos más frecuentes en ecografía abdominal, fueron los trastornos difusos de parénquima hepático en 12 pacientes el estudio fue normal (12,5 por ciento). No se realizó histología en 8 pacientes (50 por ciento), por cursar con alteraciones en las pruebas de coagulación. Los 8 pacientes (50 por ciento) a quienes se les realizó biopsia hepática, reportaron: cirrosis en 5 pacientes (62,80 por ciento), fibrosis portal en 2 pacientes (25 por ciento) y en 1 paciente (12,5 por ciento inflamatorio). Los pacientes con várices esofágicos Grado I, presentaron niveles de MEGX de 6.1ñ 0.0; Grado II: 12,5ñ 6.6 y Grado III: 14,2ñ 11.3; con una significación estadística p= 0.0020 y p= 0.0055 para las várices Grado II y III respectivamente. Los pacientes quienes al ultrasonido abdominal se les reportó cirrosis observaron valores promedios de MEGX de 17.2ñ 6.6; con una significancia estadística de 0.00027 para los trastornos difusos del parénquima hepático además de otros hallazgos; hipertensión portal más cirrosis: p= 0.0016; los trastornos difusos del perénquima hepático como único hallazgo: p= 0.29 y sin alteración P= 0.08. Al examinar los resultados del test MEGX en relación al índice de actividad histológica, se encontró que los pacientes con infiltrado inflamatorio: obtuvieron valores de MEGX promedio de 47.0ñ0.0; fibrosis portal: 18.3ñ5.6 y cirrosis hepática: 7.9ñ5.5, con una significancia estadística p=0.24 para la fibrosis portal y p=0.0062 para la cirrosis


Subject(s)
Humans , Abdomen , Biopsy , Endoscopy, Digestive System , Fibrosis , Lidocaine/administration & dosage , Liver Diseases , Ultrasonics , Gastroenterology
6.
GEN ; 53(3): 111-114, jul.-sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355003

ABSTRACT

En vista de los actuales avances médicos y tratamientos quirúrgicos con respecto a las hepatopatías crónicas, y el incremento del desarrollo de pruebas no invasivas para estudiar la severidad y progresión de las mismas, estudiamos el Clearence de lidocaína y correlacionamos con los hallazgos histológicos y las pruebas bioquímicas en veinte pacientes que ingresaron consecutivamente al Hospital Clínico Universitario de Caracas con diagnóstico clínico, de laboratorio e histología de hepatopatía crónica, 5 casos (25 por ciento) cirrosis y 9 de ellos (45 por ciento) no se realizó biopsia, por alteraciones en las pruebas de coagulación. Todos los pacientes presentaron una disminución significativa del Clearence de lidocaína, siendo paralelo a la severidad de la enfermedad hepática. Se analizaron las pruebas bioquímicas con los hallazgos histológicos y observamos que sólo hubo alteración significativa en etapas tardias de la patología en la albúmina, bilirrubina total, y las transaminasas. El Clearence de lidocaína disminuye progresivamente, y con significancia estadística en forma paralela al daño histológico en las hepatopatías crónicas


Subject(s)
Humans , Lidocaine , Lidocaine/therapeutic use , Liver Diseases , Gastroenterology
7.
GEN ; 50(3): 164-7, jul.-sept. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259156

ABSTRACT

Se estudiaron 35 pacientes que ingresaron consecutivamente, entre el 1 de enero de 1993 y 31 de diciembre de 1994, en el Hospital Universitario de Caracas, con cirrosis y ascitis. Como parte del protocolo de estudio se realizó paracentesis y análisis tanto bacteriológico como citoquímico del líquido ascítico. Venticuatro pacientes (68,57 por ciento) pertenecían al sexo masculino, con una mayor incidencia entre los 61 a 70 años de edad, 12 pacientes (50 por ciento). La etiología fue alcohólica en veintiun pacientes (87,5 por ciento). En el sexo femenino once pacientes (31,42 por ciento) presentaron mayor incidencia entre 41 a 50 años de edad (36,36 por ciento). La etiología fue viral en seis pacientes (54,5 por ciento). La ascitis se presentó en forma indolora y sin fiebre en seis (54,6 por ciento) hombres y, 16 mujeres (66,6 por ciento). La presencia de algún otro foco infeccioso se observó en el sexo masculino: 12 pacientes (50 por ciento) y, 1(9,14 por ciento) en el sexo femenino. En los seis pacientes con líquidos ascíticos infectados que representan el 17,14 por ciento, cuatro eran masculinos y dos femeninos, se encontró como principal germen causal la Escherichia coli en tres casos (50 por ciento). De los seis casos, tres desarrollaron peritonitis bacteriana espontánea y tres bacteriascitis. Los tres pacientes con peritonitis bacteriana espon tánea fallecieron: dos a causa de la peritonitis bacteriana y el otro supera el episodio y fallece posteriormente en un lapso de un mes debido a insuficiencia hepática


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ascites/complications , Liver Cirrhosis/pathology , Peritonitis/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL