Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 21(6): 382-391, nov.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-753565

ABSTRACT

Objetivo: Determinar cambios en el perfil lipídico y seguridad del tratamiento con atorvastatina en dosis altas (mayor o igual a 40 mg/día) en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5. Pacientes, materiales y métodos: Pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de diálisis peritoneal e hipercolesterolemia, refractarios a terapia con lovastatina en dosis de 40 mg al día y atorvastatina (menos de 40 mg/día), a quienes se les asignó terapia con atorvastatina en dosis altas. Análisis estadístico: Estudio longitudinal, retroprospectivo, correlacional, unicéntrico con análisis univariado y bivariado. Resultados Veinte pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. El tiempo con atorvastatina en dosis altas fue en promedio de 27 meses. La dosis promedio utilizada fue 60,4 mg/día. La tendencia beneficiosa a lograr metas terapéuticas con las variables en el tiempo se logró en el 65% de los pacientes para colesterol total, 50% para colesterol LDL, 40% para colesterol no-HDL y 45% para triglicéridos. Para las variables colesterol LDL y colesterol HDL se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los valores iniciales y finales (p < 0,05). Se documentaron 26 complicaciones, ninguna de ellas considerada un evento adverso relacionado con la administración de la atorvastatina en dosis altas. Conclusiones En pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5, mayores de 50 años, en terapia de diálisis peritoneal e hipercolesterolemia, la atorvastatina en dosis altas logra obtener niveles de LDL en metas en el 50% de los pacientes tratados, sin que su administración dé lugar a eventos adversos importantes.


Objective: To determine changes in lipid profile and safety of treatment with atorvastatin at high doses (greater than or equal to 40 mg/day) in patients with stage 5 chronic kidney disease. Patients, materials and methods: Patients with stage 5 chronic kidney disease in peritoneal dialysis therapy and hypercholesterolemia refractory to therapy with lovastatin at a dose of 40 mg daily and atorvastatin (less than 40 mg/day) that were assigned to atorvastatin therapy at high doses. Statistical analysis: A longitudinal study, retroprospective, correlational, single center with univariate and bivariate analysis. Results: Twenty met the inclusion criteria. Time with high-dose atorvastatin averaged 27 months. The average dose used 60.4 mg/day. The beneficial tendency to achieve therapeutic goals with time-varying was achieved in 65% of patients for total cholesterol, 50% LDL cholesterol, 40% non-HDL cholesterol and 45% for triglycerides. For variables LDL cholesterol and HDL cholesterol a statistically significant (p < 0.05) difference was found between the initial and final values. Twenty six complications were documented, none of them considered adverse events related to the administration of high-dose atorvastatin. Conclusions: In patients with stage 5 chronic kidney disease over 50 years, peritoneal dialysis therapy and hypercholesterolemia, high-dose atorvastatin achieved LDL levels get goals in 50% of patients without significant adverse events.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cholesterol , Hydroxymethylglutaryl-CoA Reductase Inhibitors , Dialysis , Hypercholesterolemia , Kidney
2.
Acta méd. colomb ; 38(2): 61-67, abr.-jun. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-682348

ABSTRACT

Objetivo: determinar la eficacia del etanol al 99,5% en reducción de los niveles de PTH intacta (PTHI) al aplicarlo directamente en las glándulas paratiroides hiperplásicas de sujetos con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 5 en terapia dialítica con hiperparatiroidismo secundario. Diseño: estudio de intervención sin grupo control. Analisis estadístico: se utilizaron pruebas de tendencia central y de dispersión (media, desviación estándar) y se realizó la comparación de medias a través de la prueba t de Student. Pacientes, material y métodos: durante un periodo de recolección de dos años se identificaron sujetos con ERC estadio 5 en terapia dialítica (hemodiálisis o diálisis peritoneal), mayores de 18 años, quienes presentaran niveles de PTHI séricos mayores a 600 pg/mL, e hiperplasia de glándulas paratiroides autónoma (volumen mayor a 500 mm³) confirmada por ultrasonografía de cuello. Bajo visión ecográfica se les aplicó etanol en cada glándula hiperplásica, volumen dependiente de tamaño glandular para un máximo de dos aplicaciones por glándula con un intervalo de 30 días; si habían más de dos glándulas alteradas sólo se permitió la infiltración de dos glándulas por sesión. Quince sujetos fueron sometidos a la terapia, en el grupo 1 (G1) se incluyeron cinco sujetos con una sola glándula hiperplásica, el grupo 5 (G5) incluyó diez sujetos con más de una glándula hiperplásica: grupos 2, 3 y 4 cada uno con tres, dos y cinco sujetos con dos, tres y cuatro glándulas hiperplásicas respectivamente. Los niveles de PTHI se evaluaron a los 30, 60, 90 y 120 días posterior a la última aplicación, al igual que las variables calcio, fósforo, producto calcio-fósforo y hemoglobina. La fosfatasa alcalina se evaluó inicialmente y a los tres meses. Resultados: la administración de etanol intraglandular disminuyó los valores de PTHI significativamente en la población total de sujetos desde un valor basal de 1263 ± 554pg/mL a 1065 ± 437pg/mL (valor p: 0.08), 989 ± 568pg/mL (valor p: 0.02), 1028 ± 643pg/mL (valor p: 0.04) y 1139 ± 749pg/mL (valor p: 0.194) a los intervalos previamente descritos. En el análisis de grupos se observó que sólo el G1 presentó una reducción significativa en los valores de PTHI, con disminución de un valor basal promedio de 910 ± 508pg/mL a 693 ± 432 (valor p: 0.04), 534 ± 426 (p: 0.006), 330 ± 379 (p: 0.01) y 322 ± 75 (p: 0.44). En los otros grupos consolidados en el grupo 5 (G5) con más de una glándula hiperplásica los valores de PTHI no se modificaron en forma importante, siendo su valor inicial 1430 ± 520pg/mL y sus valores posteriores 1251 ± 313 (p: 0.287), 1241 ± 482 (p: 0.255), 1378 ± 416 (p: 0.635) y 1489 ± 591 (p: 0.869). Los valores de calcio, fósforo, producto calcio-fósforo y fosfatasa alcalina, se disminuyeron en todos los grupos en forma no significativa, probablemente por el corto tiempo de seguimiento. El evento adverso más frecuente fue dolor y sensación de quemazón que se extendió de 5-10 segundos en el área inyectada, con presencia de hipotensión en un sujeto y disfonía en tres sujetos, resolviéndose con fonoaudiología en el curso de tres meses. Todos los sujetos con falla terapéutica fueron referidos a cirugía de cabeza y cuello con intención de paratiroidectomía, con hallazgos de grandes bandas fibrosas durante la cirugía en los ocho pacientes operados a la fecha. Conclusión: el etanol intraglandular controla eficazmente el hiperparatiroidismo secundario en sujetos con alteración de una glándula hiperplásica. Sujetos con más de una glándula hiperplásica deben ser manejados quirúrgicamente o con un calcimimético oral tipo Cinacalcet.


Objective: determine the efficacy of ethanol 99.5% in intact PTH (PTHi) levels reduction when applied directly in the hyperplastic parathyroid glands of subjects with chronic kidney disease (CKD) stage 5 on dialysis with secondary hyperparathyroidism. Design: intervention study without control group. Statistical analysis: we used central tendency and dispersion tests (mean, standard deviation) and the measurement comparison was made by Student's t test. Patients, materials and methods: over a collection period of two years, we identified subjects with CKD stage 5 on dialysis therapy (hemodialysis or peritoneal dialysis), over 18 years of age, who presented serum IPTH levels greater than 600 pg / ml, and autonomous parathyroid glands hyperplasia (volume greater than 500 mm³) confirmed by neck ultrasonography. Under ultrasound guidance ethanol was applied to each hyperplastic gland according to the glandular volume for a maximum of two applications per gland with an interval of 30 days; in case of more than 2 glands compromised, the infiltration of only 2 glands per session was allowed. 15 subjects underwent therapy. In group 1 (G1) were included 5 subjects with one only hyperplastic gland; group 5 (G5) included 10 subjects with more than one hyperplastic gland. Groups 2, 3 and 4 each one with 3, 2 and 5 subjects with two, three and four hyperplastic glands respectively. IPTH levels were assessed at 30, 60, 90 and 120 days after the last application, as well as variables like calcium, phosphorus, calcium-phosphorus product and hemoglobin. Alkaline phosphatase was assessed initially and at 3 months. Results: intraglandular ethanol administration decreased significantly IPTH values in the total population of subjects from a baseline value of 1263 ± 554 pg / ml to 1065 ± 437 pg / ml (p value: 0.08), 989 ± 568 pg / ml (p value: 0.02), 1028 ± 643 pg / ml (p value: 0.04) and 1139 ± 749 pg / ml (p value: 0.194) to the previously described intervals. In the analysis of groups, we observed that only G1 presented a significant reduction of IPTH values, with a decrease of a mean baseline value of 910 ± 508 pg / ml to 693 ± 432 (p value: 0.04), 534 ± 426 (p: 0.006), 330 ± 379 (p: 0.01) and 322 ± 75 (p = .44). In the other groups consolidated in group 5 (G5) with more than 1 hyperplastic gland, IPTH values were not significantly modified, being its initial value 1430 ± 520 pg / ml and its subsequent values 1251 ± 313 (p: 0.287), 1241 ± 482 (p: 0.255), 1378 ± 416 (p = 0.635) and 1489 ± 591 (p: 0.869). The values of calcium, phosphorus, calcium-phosphorus product and alkaline phosphatase decreased in all groups in a not significant way, probably because of the short follow-up time. The most common adverse event was pain and burning sensation that lasted for 5-10 seconds in the injected area, with presence of hypotension in one subject and dysphonia in 3 subjects, resolving with phonoaudiology therapy in the course of three months. All subjects with therapeutic failure were referred to head and neck surgery for parathyroidectomy, finding large fibrous bands during surgery in 8 patients operated to date. Conclusion: intraglandular ethanol effectively controls secondary hyperparathyroidism in patients with one impaired hyperplastic gland. Subjets with more than one hyperplastic gland should be treated surgically or with an oral calcimimetic, Cinacalcet type.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Hyperparathyroidism, Secondary , Ultrasonography , Ethanol , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Renal Insufficiency, Chronic
3.
Acta méd. colomb ; 38(1): 12-15, ene.-mar. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-677355

ABSTRACT

Objetivo: determinar si a la hipercaliemia prolongada en pacientes en hemodiálisis con enfermedad renal crónica (ERC) contribuye en valor significativo la presencia de pseudohipercaliemia (diferencia entre potasio sérico a plasmático mayor a 0.5 mEq/L) Pacientes: aquellos con ERC en terapia hemodialítica por más de 12 meses de evolución en quienes se detectara hipercaliemia persistente por más de tres meses. Material y métodos: determinación simultánea de potasio sérico y plasmático, y adicionalmente las variables sodio sérico, gases arteriales, cuadro hemático completo, glucemia en ayunas, Kt/v y electrocardiograma Resultados: en 110 pacientes evaluados 17 cumplieron los criterios de inclusión, en ellos en 13 (76.47%) se detectó pseudohipercaliemia y en 4 (23.52%) hipercaliemia verdadera (diferencia entre potasio sérico a plasmático menor a 0.5 mEq/L). No se detectaron diferencias significativas entre grupos en las variables analizadas Conclusión: la pseudohipercaliemia representa un porcentaje muy importante del reporte de hipercaliemias en pacientes con ERC en terapia hemodialítica, y lo ideal en ellos es siempre determinar potasio plasmático. (Acta Med Colomb 2013; 38: 12-15).


Objective: determine if to prolonged hyperkalemia in hemodialysis patients with chronic kidney disease (CKD) contributes significantly the presence of pseudohyperkalemia (difference between serum to plasma potassium greater than 0.5 mEq/L) Patients: those with CKD on hemodialysis therapy for more than 12 months duration in whom persistent hyperkalemia is detected for more than three months. Materials and methods: simultaneous determination of serum and plasma potassium and in addition the variables serum sodium, arterial blood gases, complete blood count, fasting blood glucose, Kt / v and electrocardiogram Results: in 110 patients evaluated 17 met the inclusion criteria. In 13 of them (76.47%) we detected pseudohyperkalemia and in 4 (23.52%) true hyperkalemia (difference between serum to plasma potasium less than 0.5 mEq / L ). No significant differences between groups in the variables analyzed were detected. Conclusion: the pseudohyperkalemia represents a very important percentage of the report of hiperkalemias in CKD patients on hemodialysis therapy, and ideally plasma potasium has to be determined always in these patients. (Acta Med Colomb 2013; 38: 12-15).


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Hyperkalemia , Plasma , Potassium , Blood Cell Count , Renal Insufficiency, Chronic
4.
Rev. colomb. cardiol ; 19(3): 148-151, mayo-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-649148

ABSTRACT

Se reporta el caso de una paciente con hipertensión paroxística asociada a síntomas adrenérgicos, en quien se encontraron niveles elevados de metanefrinas totales en orina de 24 horas, hipopotasemia persistente y nódulo en la glándula suprarrenal. Fue llevada a cirugía en la que se identificaron dos masas suprarrenales, una con características histológicas de feocromocitoma y otra de adenoma suprarrenal.


We report the case of a female patient with paroxysmal hypertension associated with adrenergic symptoms. Elevated levels of total metanephrines in 24 hour urine were found, as well as persistent hypokalemia and a nodule in the adrenal gland. She was taken to surgery, and two adrenal masses were identified, one with histological characteristics of pheochromocytoma and another one of adrenal adenoma.


Subject(s)
Hypertension , Neoplasms
5.
Acta méd. colomb ; 35(2): 100-103, abr.-jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635301

ABSTRACT

Los trastornos del metabolismo del calcio son considerados situaciones clínicas frecuentes. La hipercalcemia puede dar lugar a alteraciones en la función renal, su origen es principalmente el hiperparatiroidismo y las neoplasias. Nosotros reportamos el caso de una paciente quien recibió dosis altas de vitamina D, y posteriormente hormona tiroidea y diurético tiazídico, factores que la llevaron a presentar hipercalcemia y falla renal aguda en la cual se detectó por biopsia renal la presencia de necrosis tubular aguda (Acta Med Colomb 2010; 35: 100-103).


Disorders of calcium metabolism are common clinical situations. Hypercalcemia, whose main causes are hyperparathyroidism and malignancy, can lead to alterations in renal function. We report the case of a female patient who received high doses of vitamin D, and afterwards thyroid hormone and thiazide diuretics. These factors caused her to develop hypercalcemia and renal failure. Acute tubular necrosis was detected by renal biopsy (Acta Med Colomb 2010; 35: 100-103).

6.
Acta méd. colomb ; 33(2): 68-74, abr.-jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497276

ABSTRACT

Objetivo: determinar la seguridad de la implantación de catéteres yugulares transitorios bilumen para hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal, quienes requieren terapia dialítica y la necesidad de la radiografía posteroanterior (P-A) de tórax posprocedimiento.Diseño: estudio observacional descriptivo.Lugar: Unidades Renales de RTS Ltda. sucursal Caldas (Hospital Santa Sofía y Hospital Infantil Rafael Henao Toro de la Cruz Roja).Pacientes: todos los pacientes con enfermedad renal, en quienes fue necesario practicarles terapia hemodialítica, para la cual fue imprescindible la implantación de un catéter yugular, contarán con registro médico de los eventos y complicaciones que se presentaron durante el procedimiento, se hubiesen practicado subsecuentemente control con radiografía P-A de tórax y se tuviese informe por el radiólogo o el médico que practicó el procedimiento de los hallazgos encontrados en la radiografía P-A de tórax. Se excluyeron pacientes con enfermedad renal, a quienes se les hubiese insertado catéteres yugulares con ayuda de imágenes diagnósticas (ecografía o fluoroscopia).Métodos: se analizaron las variables edad, sexo, raza, índice de masa corporal (IMC), procedencia, etiología de la falla renal, tiempo de evolución de la enfermedad, indicaciones para la inserción, prioridad de la inserción del catéter, tipo de catéter insertado, número de punciones, médico que practicó el procedimiento y comorbilidades del paciente.Se identificaron los eventos considerados complicados y si presentaban alguna relación con las variables analizadas y comorbilidades. Se establecieron los hallazgos en la radiografía P-A de tórax, y su correlación con la descripción del operador en cuanto a las dificultades que se presentaron en el procedimiento.Se realizó un análisis bivariado. Las variables dependientes e independientes se clasificaron en escala de medición nominal.Resultados: se revisaron 774 historias clínicas. Se excluyeron 562 por ausencia de variables e ileg.


Subject(s)
Catheterization , Catheterization, Central Venous , Intraoperative Complications , Radiography, Thoracic , Renal Dialysis
7.
Acta méd. colomb ; 32(4): 227-230, oct.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490154

ABSTRACT

La implantación de catéteres centrales para hemodiálisis en pacientes con falla renal es una práctica común. El acceso venoso por punción percutánea de la vena yugular interna es la ruta más recomendada debido a que genera el menor porcentaje de estenosis. La punción de la vena yugular interna derecha es la más conveniente por su trayecto vertical hacia la aurícula derecha, pero en ocasiones su canalización es imposible siendo necesario puncionar la vena yugular interna izquierda, la cual se continúa con la vena innominada desembocando en la cava superior, de ahí que su trayecto sea muy tortuoso. Se describen tres casos en los cuales el catéter yugular interno izquierdo que se insertó para realizar hemodiálisis, accidentalmente canalizó la vena cava superior izquierda anormalmente persistente.En todos los casos y antes de proceder con la hemodiálisis se demostró bien sea por gases del vaso puncionado, ecocardiograma o medio de contraste que el catéter se encontraba posicionado en el sistema venoso que drena en la aurícula derecha.


The implantation of central catheters for hemodialysis in patients with renal failure is a common practice. The venous access to the internal jugular vein through percutaneous puncture is the most recommended procedure because it produces the lowest percentage of stenosis. The right internal jugular vein puncture is the most appropriate one because it goes directly in vertical direction into the right atrium, but in some cases its canalization is impossible making it necessary to puncture theleft internal jugular vein, the one next to the innominated vein that ends in the superior cava, with the result that its path is much curved. 3 cases in which the left intern jugular catheter that was inserted to perform hemodialysis accidentally canalized the anomaly in the persistent left superior vena cavawere presented. In all the cases and before proceeding with the hemodialysis it was demonstrated by the gases of the punctuated vessel, echocardiogram or contrast medium that the catheter was positioned in the venous system that drains in the right atrium.


Subject(s)
Catheterization , Kidney , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic , Vena Cava, Superior
8.
Acta méd. colomb ; 27(4): 198-203, jul.-ago. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358257

ABSTRACT

Objetivos: evaluar la incidencia de disfunción eréctil en nuestra población de pacientes con falla renal crónica en tratamiento hemodialítico, y valorar en la población afectada la respuesta al medicamento sildenafil. Métodos: todos los hombres que asistían al programa de hemodiálisis (42) de nuestra unidad renal se interrogaron respecto a su interés de participar en este trabajo, 30 estuvieron de acuerdo, ocho se descartaron por presentar enfermedad asociada que contraindicaba el uso del sildenafil, a los 22 restantes se les aplicó el índice internacional de función eréctil versión abreviada (IIEF-5), de los cuales 16 (72 por ciento) presentaron disfunción eréctil y a ellos se les administró el medicamento sildenafil por 12 semanas (previa autorización por escrito) a una dosis máxima de 50 mgs/día y no más de tres veces por semana ni menos de una. Resultados: dos pacientes no completaron el tiempo estipulado ni la dosis sugerida y por lo tanto se excluyeron del informe final, la edad promedio de los pacientes fue de 53 años, tiempo promedio en hemodiálisis 17.9 meses y kt/v 1.32, la etiología de la falla renal crónica fue desconocida en 7.1 por ciento, nefropatía obstructiva 7.1 por ciento, por ácido úrico 7.1 por ciento, diabética 21.4 por ciento, glomerulopatía primaria 14 por ciento y nefropatía hipertensiva en 42.9 por ciento de los pacientes. El IIFE-5 demostró disfunción eréctil leve a moderada en 28.5 por ciento de los pacientes en hemodiálisis, moderada en 44 por ciento y severa en 28.5 por ciento; posterior al uso del sildenafil la disfunción eréctil fue leve en 35 por ciento de los pacientes y ausente en 65 por ciento restante. Los únicos efectos colaterales informados fueron calor facial, dispepsia y priapismo. Conclusiones: 72 por ciento de los pacientes con falla renal crónica presentaron en nuestra unidad renal disfunción eréctil de algún grado, en ellos el medicamento sildenafil ofreció excelentes resultados y fue muy bien tolerado, la ausencia de un grupo control y el número bajo de pacientes obligan a mirar con cautela los resultados expuestos.


Subject(s)
Erectile Dysfunction , Renal Insufficiency, Chronic/complications
9.
Acta méd. colomb ; 20(1): 6-13, ene.-feb. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183359

ABSTRACT

Se ha descrito una estrecha asociación entre el estado catabólico y la mortalidad por falla renal aguda. Maniobras nutricionales que permitan retornar tal estado a valores próximos a los normales podrían mejorar significativamente la sobrevida. En el presente artículo se revisa el metabolismo en la uremia, el cálculo del estado catabólico y los beneficios obtenidos al proporcionar el aporte calórico total en forma fraccionada. Se resalta además, la participación de aminoácidos en el balance nitrogenado y en la aceleración de la recuperación renal, y las controversias sobre la posible participación de los mismos en la morbimortalidad.


Subject(s)
Humans , Nutritional Sciences , Nutrition Assessment , Renal Insufficiency/complications , Renal Insufficiency/metabolism , Energy Metabolism , Uremia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL