Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 40(1): 26-35, ene. 2009. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-631736

ABSTRACT

El polímero poli (VPAVG) pertenece a la familia de materiales bioelásticos derivados de la elastina y ha demostrado poseer cualidades óptimas para la formación de sistemas de cesión controlada, así como una biocompatibilidad aceptable en determinados tejidos. Las formulaciones preparadas a partir del biomaterial deben ser estériles, si se pretende administrar por una vía que implique ruptura de barreras biológicas. Por lo anterior, resulta esencial conocer el comportamiento del polímero y sus formulaciones frente al proceso de esterilización empleado. El objetivo de este trabajo fue, por tanto, evaluar la influencia de la radiación gamma como método de esterilización sobre las ca - racterísticas físicas del poli (VPAVG) y de las partículas for - madas con éste. En cuanto al polímero, no se apreciaron diferencias en su apariencia física antes y después de la esterilización. Sin embargo, las partículas obtenidas a partir del poli (VPAVG) y posteriormente esterilizadas experimentaban cambios en su morfología. En cuanto al tamaño de las partículas, se determinó que las obtenidas con polímero esterilizado presentaban cierta tendencia a formar agregados de menor tamaño que los encontrados con el polímero sin esterilizar. Se concluyó que el biomaterial ensayado y las formulaciones eran susceptibles a las radiaciones gamma como método de esterilización final, proponiéndose recurrir a otro tratamiento que garantice su esterilidad final.


The poli polymer (VPAVG) belongs to the family of bioelastic materials derived from elastin, and it has showed the best qualities for the creation of systems of controlled cession, as well as an acceptable biocompatibility in certain tissues. If any preparation made from this biomaterial has to be administered in any way that implies the rupture of biological barriers, the preparation must be sterile. By this means, it is essential to know the behaviour of this polymer and its formulations, facing the sterilization process being used. The objective of this research was learn the influence of gamma radiation as a sterilization method over the physical characteristics of poli (VPAVG) and the particles formed by it. As the polymer, we did not observe any differences in physical appearance before and after sterilization. Particles formed by the polymer (VPAVG) and sterilized after, experimented changes in their morphology. As the size of the particles, we observed that those obtained with the sterilized polymer showed a tendency to form smaller aggregates than those found with the non-sterilized polymer. We concluded that the essayed biomaterial and its formulations were susceptible to gamma radiations as final sterilization method, proposing to use another treatment to guarantee the final sterile condition.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Polymers , Valine/radiation effects , Proline/radiation effects , Sterilization/methods , Alanine/radiation effects , Gamma Rays , Glycine/radiation effects , Biocompatible Materials , Public Health
2.
Rev. chil. pediatr ; 79(6): 593-599, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522221

ABSTRACT

Background: Non-invasive ventilation (NIV) has become a therapeutic tool for acute respiratory failure in pediatric patients. Objective: To describe NIV experience at a Pediatric Intensive Care Unit, identifying factors associated to modality failure. Methods: Patients cohort who received NIV in acute respiratory failure during 2005-2007. Recolection of clinical and gasometrical variables previous and subsequent to connection to NIV. Descriptive statistic and logistic regression analysis were performed. Results: 51 events of NIV, where 55 percent) cases were congenital cardiopathies. NIV main indication was respiratory distress post-extubation (31.4 percent). 15 patients (29.4 percent) required CMV. In univariate logistic regression for variables, an independent association was found between Fi02 pre-connection and Fi02 subsequent to NIV connection, with necessity of CMV. 9 percent> presented complications and mortality was not related to ventilatory modality. Conclusions: NIV is useful in pediatric patients with acute respiratory insufficiency, with low risk of complications. The variables associated with failure are easy to obtain and interpretate.


Introducción: La ventilación no invasiva (VNI) se ha convertido en una herramienta terapéutica en insuficiencia respiratoria aguda en pediatría. Objetivo: Describir la experiencia con VNI en una unidad de paciente crítico pediátrico, e identificar factores asociados con fracaso de la modalidad. Pacientes y Método: Cohorte de pacientes que recibieron VNI en contexto de insuficiencia respiratoria aguda durante el período 2005-2007. Registro de variables clínicas y gasométricas previo y posterior a la conexión a VNI. Se realizó estadística descriptiva y análisis de regresión logística. Resultados: Analizamos 51 eventos de VNI, 55 por ciento en postoperatorio de cardiopatías congénitas. La principal indicación de VNI fue dificultad respiratoria post extubación (31,4 por ciento). Quince pacientes (29,4 por ciento) fracasaron, requiriendo VMC. Al realizar regresión logística univariada se encontró asociación independiente entre la Fi0(2) pre conexión y Fi0(2) posterior a la conexión a VNI, con la necesidad de VMC. Nueve por ciento presentaron complicaciones. No se observó mortalidad asociada a la modalidad ventilatoria. Conclusiones: La VNI es útil en pacientes pediátricos insuficiencia respiratoria aguda y tiene un bajo riesgo de complicaciones. Las variables asociadas con fracaso de VNI son de fácil obtención e interpretación.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Intensive Care Units, Pediatric , Respiratory Insufficiency/therapy , Respiration, Artificial/statistics & numerical data , Respiration, Artificial/methods , Acute Disease , Blood Gas Analysis , Cohort Studies , Oxygen Consumption/physiology , Heart Rate/physiology , Respiratory Insufficiency/physiopathology , Logistic Models , Blood Pressure/physiology , Respiration , Respiration, Artificial/adverse effects
3.
Rev. chil. pediatr ; 79(4): 409-414, ago. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517474

ABSTRACT

Background: Infant botulism is a rare and potentially lethal neurological disease produced by the ingestion of a neurotoxin secreted by Clostridium botulinum, causing diffuse paralysis. Objective: Describe the first case in Chile since the establishment of an obligatory report and describe the diagnosis, clinical presentation and outcome. Case-report: A 2 months-old male with 48 hours of poor feeding and swallowing, weak cry, listlessness and constipation. He was admitted for hospitalization with probable sepsis and required tracheotomy due to apnea with failed endotracheal intubation, requiring mechanical ventilation for 150 days and hospitalization during 180 days. The diagnosis was confirmed by isolating Clostridium botulinum toxin from stool. Conclusion: The diagnosis of infant botulism requires a high suspicion index and the treatment includes intensive care monitorization with general support.


El botulismo infantil es una enfermedad infrecuente que ha sido confirmada sólo en menores de un año, se produce por ingestión de esporas de clostridium botulinum que producen una neurotoxina in vivo, la cual se absorbe y es responsable de la parálisis flácida descendente aguda característica de esta enfermedad. Objetivo: Presentación del primer caso descrito desde que la notificación es obligatoria en Chile y revisión del tema. Caso clínico: Lactante de 2 meses. Dos días previo al ingreso presenta succión débil, hiporeactividad y llanto disfónico, consultando en Servicio de Urgencia y decidiéndose su hospitalización. Estudio: hemograma, PCR, neuroimagenes, EEG LCR, EMG normales y toxicológico negativo. Se confirma Clostridium botulinum productor de la toxina botulínica tipo A. Requirió ventilación mecánica a través de traqueotomía por 150 días y es dado de alta a los 180 días. Conclusión: El diagnóstico requiere de un alto índice de sospecha, el tratamiento es de soporte evitando las complicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Botulism/diagnosis , Botulism/microbiology , Clostridium botulinum/isolation & purification , Diagnosis, Differential
4.
Rev. chil. infectol ; 24(6): 454-461, dic. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-470678

ABSTRACT

Introducción: El empiema pleural (EP) es una complicación grave de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Objetivos: Describir las características de los pacientes hospitalizados por EP en el Servicio de Pediatría del Hospital de la Universidad Católica durante el período 2000-2005. Se identificaron 86 hospitalizaciones por NAC con efusión pleural, practicándose en 59 (70 por ciento), al menos una toracocentesis. Se consideró EP a la presencia de pus, tinción de Gram con bacterias, cultivo positivo o pH < 7,10 en el líquido pleural, siendo las efusiones para-neumónicas los controles. Resultados: Se analizaron 24 EP y 25 controles [promedio 2,9 años (rango: 8 meses - 14,3 años)], 78 por ciento de edad inferior a 5 años con diferencia entre los grupos EP y controles [1,6 vs 3,3 años, respectivamente (p = 0,01)]. El promedio global (días) de síntomas previo al ingreso en los EP fue 7 (rango: 2-21), siendo los más frecuentes fiebre (100 por ciento) y tos (96 por ciento). Se identificó algún microorganismo en 15/24 EP, Streptococcus pneumoniae fue el más frecuente (n: 9). En 48 niños, el manejo inicial fue conservador, requiriéndose cuatro rescates quirúrgicos luego del cuarto día. El promedio (días) de hospitalización fue significativamente superior en el grupo EP vs controles [15 (rango: 5-38) vs 9 (rango: 3-16) (p < 0,01)]. Requirieron drenaje pleural 83 por ciento del grupo EP y 36 por ciento de los controles (p = 0,002). No hubo diferencia en el número de días de empleo de oxígeno [6 vs 4,5 (p = 0,36)] o drenaje pleural [3 vs 2,5 (p = 0,29)]. No se registraron fallecidos. Conclusión: El EP en niños fue una condición respiratoria aguda que se asoció a estadías hospitalarias prolongadas, especialmente en los de menor edad, no requiriéndose, en la mayoría, una intervención quirúrgica de rescate.


Introduction: Pleural empyema (PE) is a serious complication of community-acquired pneumonia (CAP). Objectives: To describe the clinical profile of hospitalized patients with PE in the pediatric ward of the Catholic University Hospital between 2000-2005. Patients y methods: Retrospectively, all pediatric admission due to CAP and pleural effusion (86 children) were identified. In 59 (70 percent) children > 1 thoracocentesis were performed. We considered PE as the presence in the pleural effusion of pus, and/or a positive gram strain and/ or positive culture, and/or a pH < 7.10. Children with effusions not meeting any criteria were used as controls. Results: Twenty four PE and 25 controls were identified, with a global mean age of 2.9 years (range: 8 months to 14.3 years); 78 percent were < 5 years, with a significant difference between PE and controls [1.6 vs 3.3 years (p = 0.01)]. The mean duration of symptoms in PE patients before admission was 7 days (range: 2-21), and the most frequent symptoms were fever (100 percent) and cough (96 percent). In 15/24 cases a microorganism was identified being Streptococcus pneumoniae (n = 9) the most common. In 48 patients management was conservative and in 4 surgical procedures were required. The mean duration of hospitalization was significantly higher in the PE group vs controls group: 15 (range: 5-38) vs 9 days (range 3-16) (p < 0.01). A chest tube was inserted in 83 percent of children with EP compared with 36 percent in the control group (p = 0.002). There were no difference in number of days of oxygen use [6 vs 4.5 (p = 0.36)] or number of chest tubes per child [3 vs 2.5 (p = 0.29)]. No deaths were reported. Conclusion: PE in children represented an acute respiratory event associated with more prolonged hospitalization especially at younger ages; the majority of cases did not require surgical intervention.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Empyema, Pleural/etiology , Pleural Effusion/etiology , Pneumonia, Bacterial/complications , Case-Control Studies , Chile/epidemiology , Community-Acquired Infections/complications , Community-Acquired Infections/microbiology , Empyema, Pleural/diagnosis , Empyema, Pleural/epidemiology , Empyema, Pleural/therapy , Hospitalization , Pleural Effusion/diagnosis , Pleural Effusion/epidemiology , Pleural Effusion/therapy , Pneumonia, Bacterial/microbiology , Retrospective Studies
5.
Rev. chil. pediatr ; 76(5): 479-484, oct. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420128

ABSTRACT

La extubación fallida (EF) es una de las complicaciones frecuentes en la evolución postoperatoria de los niños sometidos a cirugía de cardiopatías congénitas (CCC). Las tasas reportadas oscilan entre 6,7 por ciento y 22 por ciento, siendo pocas las publicaciones que identifican los factores de riesgo para EF. Objetivos: determinar la tasa de EF después de CCC e identificar posibles factores de riesgo. Pacientes y Métodos: estudio retrospectivo de niños menor o igual 3 años sometidos a CCC con circulación extracorpórea (CEC); las variables preoperatorias, del defecto cardíaco, intraoperatorias, del tipo de reparación y postoperatorias fueron recopiladas y analizadas estadísticamente. Resultados: se estudió un total de 242 niños sometidos a CCC; la tasa de EF fue 9,9 por ciento. Presentaron mayor incidencia de EF los pacientes en los que se usó paro cardíaco hipotérmico profundo (PCHP) (p = 0,0043, OR = 3,1) y aquellos que desarrollaron estridor laríngeo en el postoperatorio (p = 0,0006, OR = 21,6). La presencia de síndrome de Down (p = 0,009, OR = 5,7) y la edad < 6 meses (p = 0,03, OR = 3,7) fueron identificados como factores de riesgo independientes. Los pacientes con EF presentaron tiempos de ventilación mecánica (VM) más prolongados (p = 0,001) y mayor incidencia de neumonía intrahospitalaria. Conclusiones: cerca de un 10 por ciento de los intentos de extubación fallan en pacientes sometidos a CCC con CEC y esta tasa es similar a las reportadas por otros autores. En nuestro estudio los principales factores de riesgo para EF fueron el desarrollo de estridor laríngeo después de la extubación, el uso de PCHP, la presencia de síndrome de Down y la edad < 6 meses. La EF se asoció a mayor duración de la VM y con el desarrollo de neumonía intrahospitalaria.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Intubation, Intratracheal/adverse effects , Age Factors , Chile , Heart Defects, Congenital/surgery , Heart Defects, Congenital/classification , Postoperative Complications , Regression Analysis , Respiration, Artificial , Retrospective Studies , Risk Factors , Statistics, Nonparametric , Treatment Failure
6.
Rev. méd. Chile ; 133(9): 1065-1070, sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429244

ABSTRACT

Extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) improves survival in neonatal and pediatric patients with reversible severe respiratory or cardiac failure, in whom intensive treatment fails. Since 1999, a multidisciplinary team is trained to form the first neonatal-pediatric ECMO center in Chile, according to the norms of the Extracorporeal Life Support Organization (ELSO). During 2003 the first three patients were admitted to the program: a male newborn with pulmonary hypertension, a 38 days old female operated for a total anomalous pulmonary venous connection and a 3 months old male with a severe pneumonia caused by respiratory syncytial virus. They remained in ECMO for five, seven and nine days respectively and all survived to the procedure. No neurological complications were observed after one and a half year of follow up. This consolidates the first national neonatal-pediatric ECMO program, associated to ELSO. Up to date, twelve patients have been admitted to the program.


Subject(s)
Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Heart Failure , Extracorporeal Membrane Oxygenation/standards , Hypertension, Pulmonary/therapy , Intensive Care, Neonatal/standards , Respiratory Insufficiency/therapy , Chile , Intensive Care Units, Neonatal/standards , Program Evaluation
7.
Rev. chil. pediatr ; 75(supl.1): 51-58, oct. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627437

ABSTRACT

Introducción: La neumonía recurrente (NR) es una condición respiratoria frecuente de consulta en los centros de referencia. Numerosas son las causas posibles involucradas en su patogenia; sin embargo, existe escasa información en cuanto a los hallazgos endoscópicos más frecuentes en niños con esta condición. Material y Métodos: Se revisaron retrospectivamente todas las fibrobroncoscopías (FB) practicadas en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica durante el período marzo 1993-febrero 2004. Resultados: Un total de 65 niños con NR (edad promedio: 42 meses, 52% hombres) fueron admitidos para evaluación endoscópica (91% unifocal). Las condiciones médicas de base asociadas más frecuentes fueron: Síndrome Bronquial Obstructivo Recurrente (27), reflujo gastroesofágico (11), inmunodeficiencias (10), asma (8) y daño neurológico (6). Catorce pacientes presentaron más de un hallazgo endoscópico, siendo los más frecuentes: Broncomalacia (36%), bronquios supernumerarios (36%), estenosis bronquial (33%) y bronquio traqueal (10%). Los hallazgos fueron más frecuentes en el lado derecho (63% vs 17%) siendo ésta diferencia significativa (p < 0,01). Veinticuatro niños tenían una evaluación endoscópica completamente normal. El análisis de regresión mostró una estrecha relación entre el sexo masculino y la presencia de una vía aérea anormal (p = 0,008). Finalmente, no se logró establecer relación entre el número de defectos endoscópicos y el número o la localización de las neumonías (p = 0,67 y 0,64 respectivamente). Conclusiones: Se concluye que los niños con NR preferentemente unifocal, presentan una alta incidencia de hallazgos endoscópicos que pueden corresponder a variantes anatómicas normales o patológicas de la vía aérea según la presencia de manifestaciones clínicas.


Introduction: Recurrent pneumonia (RP) is a respiratory condition which is a regular consult at reference centers. The probable causes involved in its pathogenesis are numerous; however, insufficient data is available on the endoscopic findings in children. Materials and Methods: Retrospective review of all fiberbronchoscopies (FB) carried out in the Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica between March 1993 and February 2004. Results: A total of 65 children with RP (mean age: 42 months, 52% male) were admitted for endoscopic evaluation (91% unifocal). The most frequent associated basal medical conditions were: Recurrent Bronchial Obstructive Syndrome (27), gastroesophageal reflux (11), immunodeficiencies (10), asthma (8) and neurologic damage (6). Fourteen patients presented more than one endoscopic finding, the most frequent being: Bronchomalacia (36%), supernumerary bronchi (36%), bronchial stenosis (33%) and tracheal bronchus (10%). The findings were more frequent in the right lung (63% vs. 17%), this difference being statistically significant (p < 0,01). Twenty-four children had a completely normal endoscopic evaluation. Regression analysis demonstrated a close relationship between male sex and the presence of an abnormal airway (p = 0,008). Lastly, a relationship could not be established between the number of endoscopic defects and the number or location of pneumonias (p = 0,67 and 0,64, respectively). Conclusions: It is concluded that children with RP, primarily unifocal, present a high incidence of endoscopic findings which may correspond to normal or pathologic anatomic variants based on the clinical manifestations.

8.
Rev. chil. pediatr ; 74(2): 171-178, mar.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348476

ABSTRACT

Antecedentes: Existe un número importante de procedimientos en niños que requieren sedación y analgesia, la mayoría de los cuales son realizados en pabellón quirúrgico. Objetivos: Evaluar de manera prospectiva la eficacia y seguridad de la sedoanalgesia en niños sometidos a diferentes procedimientos invasivos realizados fuera de pabellón y revisar sus costos. Hipótesis: El uso de sedantes de corta duración permiten realizar procedimientos invasivos fuera de pabellón de manera segura y con ventajas costo efectividad. Pacientes y Métodos: Niños mayores de un mes, fuera de la Unidad de cuidados intensivos, sometidos a procedimientos invasivos. Como sedación se utilizó propofol, como agente único o asociado a otros sedoanalgésicos. Se registraron dosis utilizadas, efectos secundarios calidad de la sedación administrada, y se comparó costos y tiempo de hospitalización con los mismos procedimientos realizados en pabellón quirúrgico. Resultados: Se realizaron 51 procedimientos en igual número de pacientes. En 30/51 se utilizó solamente propofol; 21/51 recibieron además otros sedoanalgésicos. La dosis total promedio de propofol fue de 3,6 mg/kg, no hubo diferencias en la dosis con el grupo que recibió asociación de drogas. La mediana del tiempo de recuperación fue de 20 min con un rango entre 4-45 min. De acuerdo a una escala predefinida de 1 a 10, la calidad de la sedación fue calificada, al final de cada procedimiento, con una mediana de 10 (rango 7-10). En 13 pacientes se registraron 16 eventos no deseados, el más frecuente fue la depresión respiratoria (8 niños), todos transitorios y sin secuelas. Los costos asociados a los procedimientos fueron más de seis veces menores ($ 14 000) a los correspondientes si se hubiesen realizado en pabellón ($ 90 000). El tiempo total estimado para los procedimientos realizados en pabellón hubiese sido de 3 horas versus 40 minutos para aquellos realizados en la sala de procedimientos. Conclusión: En este estudio la sedación y analgesia administradas fuera de pabellón en procedimientos invasivos en niños, fue segura y eficaz, logrando disminuir costos y tiempos de hospitalización en relación con los mismos procedimientos realizados en pabellón quirúrgico. El uso de propofol representó una buena alternativa como sedoanalgesia en este grupo de pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Analgesics/economics , Hypnotics and Sedatives/economics , Analgesics/administration & dosage , Hypnotics and Sedatives/administration & dosage , Length of Stay , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Propofol , Prospective Studies , Treatment Outcome
9.
Rev. chil. pediatr ; 74(1): 53-59, ene.-feb. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342329

ABSTRACT

El quilotórax es una complicación infrecuente de la cirugía cardiovascular (CCV). Los estudios pediátricos son escasos y las cifras de incidencia y mortalidad son variables. En una revisión retrospectiva de 314 pacientes postoperados cardíacos identificamos 15 casos de quilotórax. La complicación se asoció tanto a procedimientos extrapericárdiacos como intrapericárdiacos y se manifestó antes de una semana luego de iniciada la alimentación enteral. En 11/15 pacientes fue suficiente el tratamiento con dieta pobre en grasa; en 3/15 fue necesario emplear nutrición parenteral total. El tratamiento médico fue efectivo en las primeras 2 semanas. Sólo en paciente requirió tratamiento quirúrgico; este caso presentaba trombosis de vena cava superiror. La presencia de quilotórax se asoció a períodos más prolongados de ventilación mecánica y de hospitalización en la unidad de cuidados intensivos, sin observarse mortalidad. El quilotórax es una complicacion poco frecuente de la CCV y de buen pronóstico; la gran mayoría de los casos mejora con tratamiento médico exclusivo. Esta complicación puede aumentar los costos de la CCV al prolongar los períodos de hospitalización en unidades de alta complejidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Heart Defects, Congenital/surgery , Cardiovascular Surgical Procedures/adverse effects , Chylothorax/epidemiology , Heart Defects, Congenital/complications , Postoperative Complications , Chylothorax/diagnosis , Chylothorax/etiology
10.
Rev. méd. Chile ; 130(7): 768-772, jul. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323251

ABSTRACT

Background: Close to one half of patients with hemolytic uremic syndrome (HUS) will require a dialytic therapy, mainly peritoneal dialysis (PD). In some cases, PD may have relative or absolute contraindications, usually when HUS is associated to severe intra-abdominal complications. Aim: To report the results of continuous hemofiltration use, in children with abdominal complications of HUS. Material and methods: Retrospective review of the files of 40 patients that were admitted to our pediatric unit with HUS, since 1995. Six children had relevant intra-abdominal complications and were treated with continuous hemofiltration (CHF). Four additional children, with similar HUS related complications and treated with CHF before 1995, were included in the analysis. Results: The age of the patients ranged from 5 to 66 months old. An arterio-venous CHF was performed in four and veno-venous CHF in six children. The duration of CHF was 93.2 hours in average. Adequate control of volemia was achieved in every patient; diafiltration with peritoneal dialysis solution was added in five patients, to improve azotemia. Four patients had complications related to the vascular access or the anticoagulation procedure. The procedure was terminated due to improvement of diuresis in five cases, transfer to PD in four and a cardiorespiratory arrest in one. Only one patient developed a chronic renal failure during the follow up. Conclusions: CHF is an effective and safe alternative of acute renal replacement therapy in the management of renal failure in pediatric cases with HUS, aggravated with abdominal complications


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Peritoneal Dialysis , Hemofiltration/methods , Hemolytic-Uremic Syndrome/complications , Gastrointestinal Diseases
11.
Rev. chil. enferm. respir ; 18(2): 103-111, abr.-jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321524

ABSTRACT

La mascarilla laríngea (ML) se utiliza para el manejo de la vía aérea en adultos y niños bajo anestesia general con el objetivo de evitar la intubación traqueal y su uso se ha extendido para fibrobroncoscopía bajo anestesia general. Durante ventilación mecánica (VM) la fibrobroncoscopía (FB) se limita a tubos endotraqueales (TET) > 4,5 mm de diámetro ya que el fibrobroncoscopio con canal de succión más pequeño es de 3,5 mm. Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad de la ML para FB en niños sometidos a VM con TET < 4,5 mm de diámetro. Todos los pacientes fueron premedicados con atropina, midazolam, paralización con vecuronio y monitorizados con oxímetro de pulso y monitor cardiorespiratorio. Se introdujo la ML y se verificó su posición por auscultación pulmonar. Se utilizó un fibrobroncoscopio Olympus BF-C30 de 3,5 mm de diámetro. Desde Diciembre de 1997 a Octubre de 1998 se realizaron 11 procedimientos en 6 pacientes con edad promedio de 6,2 meses (0,5-33), peso promedio de 4,9 kg (2,7-10,5) y VM con valores promedios de FiO2: 0,45 (0,4-1), PIM: 28,4 cm de H2O (20-60) y PEEP 5,18 cm de H2O (3-8). En todos se utilizó la ML número 1 que tiene un diámetro interno de 5,25 mm. Las indicaciones de FB fueron atelectasia (6), traqueobroncomalacia (2), hemoptisis (2) y estenosis subglótica (1). La inserción de la ML fue exitosa al primer intento en 9 procedimientos y no hubo complicaciones en su inserción. Durante el procedimiento se mantuvo ventilación a presión positiva sin desplazamientos de la ML que obligaron a su reinserción y SaO2 promedio de 94 por ciento. Se reintubó al paciente, conectándose a los parámetros de VM previos al procedimientos. En resumen, creemos que la ML provee una vía aérea efectiva y segura para ventilación a presión positiva durante FB en niños con VM y TET < 4,5 mm es que junto a visualización se requiere lavado y aspiración de secreciones


Subject(s)
Humans , Infant , Bronchoscopy , Masks , Respiration, Artificial/instrumentation , Constriction, Pathologic/therapy , Hemoptysis , Intubation, Intratracheal/instrumentation , Larynx , Pulmonary Atelectasis , Respiration, Artificial/methods , Respiratory Insufficiency
12.
J. pediatr. (Rio J.) ; 76(3): C3-C7, maio-jun. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-268356

ABSTRACT

Objetivos. Evaluar la utilidad de la ventilación de alta frecuencia oscilatoria en el síndrome de dificuldad respiratoria aguda padiátrico. Pacietes y métodso: once noños de 3 días a 8 años (media 22,1 meses ) con daño pulmonar difuso, en tratamiiento con ventilación mecánica convencional e índice de oxigenación mayor a 20 (42 ñ 2,2) fueron sometidos en forma prospectiva no controlada a ventilación de alta frecuencia oscilatoria con volumen pulmonar elevado. Resultados: el índice de oxigenación disminuyó siqnificaativamente a 22 ñ 9,6 en las primeras 4h con ventilación de alta frecuencia. Posteriormente la disminución fue sostenida aunque no significativa. Ocho pacientes sobreviveiron y fueron extubados desde ventilación mecánica convencional. De los tres fallecidos, dos mostraron buena respuesta a la ventilación de alta frecuencia, y ninguna de las muertes se relacionó directamente con la falla respiratoria. La letalidad de estos pacientes, estimada originalmente en más de dos tercios, se ventilación con alta frecuencia oscilatoria. No se regsitraron complicaciones aatribuibles al procedimiento. Conclusionnes: la ventilación oscilatoria de alta frecuencia parece una opción eficaz y segura en niños con daño pulmonar agudo de diferentes causas


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , High-Frequency Ventilation , Respiration, Artificial
13.
Rev. chil. pediatr ; 70(2): 130-7, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-244027

ABSTRACT

El óxido nítrico (NO), un factor relajador derivado del endotelio, es un vasodilatador pulmonar selectivo. Se administró óxido nítrico por vía inhalatoria (NOi) a 5 lactantes operados de cardiopatías congénitas que presentaron crisis de hipertensión pulmonar (HTP) en el posoperatorio inmediato, sin respuesta a terapia convencional. En 4 pacientes se efectuó cirugía correctora y en 1 cirugía paliativa. Cuatro pacientes tuvieron registro invasivo de presión de arteria pulmonar. Cuatro pacientes tuvieron respuesta favorable al NOi, con rápida mejoría en presión media arterial pulmonar (pAP) sin cambios en la presión media arterial sistémica (pAS), con caída en el índice pAP/pAS en 3 pacientes y mejoría en oxigenación en un paciente. Se usó NOi por un promedio de 5,5 días con dosis entre 5 y 30 ppm sin observarse toxicidad. Un paciente portador de síndrome de Down y enfermedad vascular pulmonar establecida por biopsia falleció en el intraoperatorio no siendo posible su desconexión de circulación extracorpórea (CEC). El tratamiento con NOi permitió revertir las crisis de HTP y su uso prodría tener un papel importante en el manejo de esta complicación en niños con cardiopatías congénitas operadas


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Angiotensinogen , Heart Defects, Congenital/complications , Hypertension/etiology , Nitric Oxide/therapeutic use , Administration, Inhalation , Heart Defects, Congenital/surgery , Dose-Response Relationship, Drug , Hypertension/drug therapy , Postoperative Complications/drug therapy , Signs and Symptoms , Surgical Procedures, Operative
14.
Rev. chil. pediatr ; 69(4): 142-7, jul.-ago. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233049

ABSTRACT

Objetivos: evaluar la utilidad de la ventilación de alta frecuencia oscilatoria en el síndrome de dificultad respiratoria aguda pediátrico. Pacientes y método: once niños de 3 días a 8 años (media 22,1 meses) con daño pulmonar difuso, en tratamiento con ventilación mecánica convencional e índice de oxigenación mayor a 20 (42ñ12,2) fueron sometidos en forma prospectiva no controlada a ventilación de alta frecuencia oscilatoria con volumen pulmonar elevado. Resultados: el índice de oxigenación disminuyó significativamente a 22 ñ 9,6 en las primeras 4 h con ventilación de alta frecuencia. Posteriormente la disminución fue sostenida aunque no significativa. Ocho pacientes sobrevivieron y fueron extubados desde ventilación mecánica convencional. De los tres fallecidos, dos mostraron buena respuesta a la ventilación de alta frecuencia, y ninguna de las muertes sse relacionó directamente con la falla respiratoria. La letalidad de estos pacientes, estimada originalmente en más de dos tercios, se redujo a menos de un tercio, como en otras series pediátricas de ventilación con alta frecuencia oscilatoria. No se registraron complicaciones atribuibles al procedimiento. Conclusiones: la ventilación oscilatoria de alta frecuencia parece una opción eficaz y segura en niños con daño pulmonar agudo de diferentes causas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Respiration, Artificial/methods , Respiratory Distress Syndrome/therapy , High-Frequency Ventilation/methods , Insufflation , Prospective Studies , Respiration, Artificial/adverse effects , Treatment Outcome
15.
Rev. chil. pediatr ; 69(2): 60-3, mar.-abr. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228856

ABSTRACT

Objetivo: determinar si el pH gástrico intromucoso (pHi) ofrece información útil acerca del estado hemodinámico y contribuye a delinear el pronóstico en niños con falla circulatorio periférico (choque). Pacientes y método: Se estudiaron siete niños de 4 a 14 (promedio=8,5) años de edad, con choque que requirieron catéter en la arteria pulmonar. En todos se midió pHi simultáneamente con pH arterial (pHa), índice de entrega de oxígeno (IDO2), índice e consumo de oxígeno (IVO2), saturación venoso mixto (SvO2) y concentración de lactato en la sangre arterial cada 6 horas durante 24 horas. Resultado: se encontró una correlación inverso significativo entre el IDO2 y pHi (r =-0,85) (p = 0,01). No hubo correlación entre la concentración arterial de lactato, pHa, SVO2 y el pHi. El promedio de la concentración de lactato fue más alto en los fallecidos que en los sobrevivientes (3,53 mmol/I vs 1,59 mmol/I; p = 0,051). Conclusión: en esta serie se encontró una correlación significativa entre pHi e IDO2, pero en el sentido contrario al fisiológicamente esperado y no se encontró relación entre pHi y letalidad


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Manometry , Gastric Mucosa/physiology , Catheterization, Swan-Ganz , Splanchnic Circulation/physiology , Carbon Dioxide/physiology , Hydrogen-Ion Concentration , Shock, Septic/therapy , Respiratory Distress Syndrome/therapy
16.
Rev. chil. pediatr ; 68(6): 274-9, dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210493

ABSTRACT

La insuficiencia respiratoria aguda es una causa frecuente de ingreso a las unidades de cuidado intensivo. En la mayoría de estos pacientes la ventilación mecánica convencional es efectiva, pero puede inducir daño pulmonar y en algunos pacientes, en que no da resultado satisfactorio, puede recurriese a la ventilación de alta frecuencia. En este artículo se revisan los fundamentos fisiopotológicos y las principales características de esta estrategia de ventilación y sus aplicaciones clínicas en niños de más de un mes de edad


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Respiration, Artificial/methods , Respiratory Insufficiency/therapy , High-Frequency Ventilation/methods , Insufflation , Respiration, Artificial/instrumentation , High-Frequency Ventilation/classification , High-Frequency Ventilation , High-Frequency Ventilation/adverse effects
17.
Rev. chil. pediatr ; 68(4): 171-4, jul.-ago. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207186

ABSTRACT

Evaluar las ventajas del sistema de diálisis peritoneal agudo automatizada en comparación con el procedimiento manual en niños con síndrome hemolítico urémico. Entre 30 pacientes (edad ñ 20,4 meses) atendidos por síndrome hemolítico urémico en un período de 75 meses (enero 1990 a marzo de 1997) en un hospital universitario de Santiago, Chile. 15 requirieron diálisis peritoneal y en 11 se empleó el método automatizado y en los otros 4 el manual. Los pacientes sometidos a procedimiento manual registraron 71,3 atenciones diarias de enfermería en promedia solo para el manejo de la diálisis en comparación con 5,6 atenciones para los tratados con el procedimiento automatico de ciclado, en el que no se registraron complicaciones. La mitad de los pacientes con síndrome hemolítico urémico requirió diálisis peritoneal aguda


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Peritoneal Dialysis/economics , Hemolytic-Uremic Syndrome/therapy , Follow-Up Studies
18.
Rev. chil. pediatr ; 60(1): 36-9, ene.-feb. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63384

ABSTRACT

Se presenta el caso de una niña de 13 años, que luego de una infección respiratoria alta aguda evolucionó con dolor intenso en las extremidades y compromiso importante de la nutrición. El estudio radiológico reveló reacción perióstica difusa, más intensa a nivel de los huesos largos. En el laboratorio destacaba anemia normocítica normocrómica discreta, eritrosedimentación elevada, plasmocitosis medular y disproteinemia, con gran aumento de las gammaglobulinas. Tanto el cuadro clínico como los hallazgos radiológicos y de laboratorio regresaron sin mediar tratamiento alguno, observándose normalización completa a los 11 meses desde el episodio agudo. El caso clínico presentado corresponde al síndrome de Goldbloom, descrito originalmente en 2 niños en 1966, existiendo sólo otros 3 casos publicados en la literatura


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Hyperostosis, Diffuse Idiopathic Skeletal/complications , Serum Globulins/analysis , Hyperostosis, Diffuse Idiopathic Skeletal , Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL