Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Interciencia ; 34(11): 824-829, nov. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630879

ABSTRACT

Se discuten conceptualmente los roles de las universidades en el contexto de la sociedad del conocimiento y de la globalización. En esta perspectiva, se presentan los requerimientos esenciales que emergen para las instituciones universitarias a partir de: la economía del conocimiento, la convergencia tecnológica, y la globalización. Los roles propuestos se asocian fundamentalmente a la formación de capital humano de pregrado y postgrado, la creación de conocimiento avanzado y la vinculación con el medio favoreciendo la equidad y el desarrollo territorial. Finalmente, se realiza una aplicación empírica del modelo para el caso de las 53 universidades chilenas que han participado de los procesos de acreditación institucional y se muestra que en el sistema chileno un 84,91% de las universidades analizadas cumple parcialmente con uno o más de los roles que han sido señalados como inherentes a estas instituciones en la sociedad del conocimiento y de la globalización, un 9,43% cumple cabalmente con todos y cada uno de los roles propuestos, y un 15,09% no es capaz de probar niveles satisfactorios de calidad en el cumplimiento de ninguno de estos roles.


The roles of universities in the context of the knowledge society and globalization are discussed conceptually. In this perspective, there are essential requirements for universities, which emerge from knowledge economy, technology convergence, and globalization. The proposed roles are primarily associated with human undergraduate and graduate capital formation, the creation of advanced knowledge and linkages with the environment to foster equity and territorial development. Finally, an empirical application of the model was applied in the case of 53 Chilean universities participated in and institutional accreditation processes, where it is found that 84.91% of the universities analyzed complies partially with one or more of the roles indicated in the model for such institutions in the society of knowledge and globalization; 9.43% fully complies with each and every one of the roles proposed; and 15.09% do not comply with satisfactory levels of quality in the fulfillment of any of these university roles.


Discute-se conceitualmente o papel das universidades no contexto da sociedade do conhecimento e da globalização. Nesta perspectiva, são apresentados os requerimentos essenciais que emergem para as instituições universitárias a partir da economia do conhecimento, a convergência tecnológica, e a globalização. O papeis propostos são associados fundamentalmente à formação de capital humano do pregrado e pos graduação, a criação de conhecimento avançado e a vinculação com o meio favorecendo a equidade e o desenvolvimento territorial. Finalmente, é realizada uma aplicação empírica do modelo para o caso das 53 universidades chilenas que têm participado dos processos de certificação institucional e se mostra que no sistema chileno, 84,91% das universidades analisadas cumpre parcialmente com um ou mais dos papeis que têm sido apontados como inerentes a estas instituições na sociedade do conhecimento e da globalização, 9,43% cumpre cabalmente com todos e cada um dos papeis propostos, e 15,09% não é capaz de provar níveis satisfatórios de qualidade no cumprimento de nenhum destes papeis.

2.
Interciencia ; 34(6): 413-418, jun. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630749

ABSTRACT

Se pretende identificar las fortalezas y debilidades de los procesos de dirección estratégica en las instituciones universitarias, para lo cual se trabaja con una muestra de 16 universidades de Iberoamérica. Los resultados muestran que la mayoría de las universidades realiza un análisis adecuado de su entorno general. Sin embargo, en la mayoría de los procesos estratégicos estudiados, existen deficiencias significativas en la definición de la misión institucional, el análisis del entorno competitivo, el análisis de recursos y capacidades, el diseño de la estrategia, y en la implementación de la estrategia. Asimismo, se verifica que el análisis de recursos y capacidades es el principal determinante del éxito en el diseño de la estrategia y que el diseño es el determinante fundamental de la implementación de la estrategia.


The aim of this work is to identify strengths and weaknesses in the strategic management processes in a sample of 16 Ibero-American universities. The results show that most universities make an adequate analysis of their general environment. However, in most of the strategic processes studied, there are significant weaknesses in the definition of institutional mission, the analysis of the competitive environment, the analysis of resources and capabilities, the strategy design, and the implementation of the strategy. It was also verified that the analysis of resources and capabilities is the main determinant of success in the design of the strategy, and that strategy design is the key determinant of the implementation of the strategy.


Pretende-se identificar as fortalezas e debilidades dos processos de direção estratégica nas instituições universitárias, para o qual se trabalha com uma amostra de 16 universidades de Iberoamérica. Os resultados mostram que a maioria das universidades realiza uma análise adequada de seu entorno geral. No entanto, na maioria dos processos estratégicos estudados, existen deficiências significativas na definição da missão institucional, a análise do entorno competitivo, a análise de recursos e capacidades, o desenho da estratégia, e na implementação da estratégia. Da mesma forma, se verifica que a análise de recursos e capacidades é o principal determinante do sucesso no desenho da estratêgia e que o desenho é o determinante fundamental da implementação da estratégia.

3.
Interciencia ; 33(9): 651-657, sep. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630668

ABSTRACT

Se pretende identificar la existencia de relaciones estadísticamente significativas entre los estilos de liderazgo, la gestión del conocimiento, y el diseño e implementación de la estrategia. Para tal efecto se trabaja con una muestra de 78 directivos de pequeñas y medianas empresas del norte de Chile. Los resultados muestran que hay relaciones estadísticamente significativas entre los estilos de liderazgo y la gestión del conocimiento. Los estilos de liderazgo tienen una capacidad explicativa significativa del proceso de crear, compartir y aplicar conocimiento en las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, se demuestra que la gestión del conocimiento tiene un impacto estadísticamente significativo sobre el diseño de la estrategia. En consecuencia, en las pequeñas y medianas empresas analizadas existe una relación causal entre estilos de liderazgo y gestión del conocimiento, y entre gestión del conocimiento y diseño de la estrategia.


The relationship between leadership styles, knowledge management and strategy design is analyzed. To this end, a sample of 78 top managers of small and medium-sized firms in northern Chile was gathered. The results show that there is a relevant relationship between leadership styles and knowledge management. Leadership styles can significantly explain the process of creating, sharing and using knowledge in small and medium-sized firms. Moreover, it is shown that knowledge management has a statistically significant impact on the design of strategies. Consequently, in the analyzed small and medium firms there is a causal relationship between leadership styles and knowledge management; and between knowledge management and strategy design.


Pretende-se identificar a existência de relações estatisticamente significativas entre os estilos de liderança, a gestão do conhecimento e, o desenho e implementação da estratégia. Para tal efeito se trabalha com uma amostra de 78 diretivos de pequenas e médias empresas do norte do Chile. Os resultados mostram que existem relações estatisticamente significativas entre os estilos de liderança e a gestão do conhecimento. Os estilos de liderança têm uma capacidade explicativa significativa do processo de criar, compartir e aplicar conhecimento nas pequenas e médias empresas. Da mesma forma, se demonstra que a gestão do conhecimento tem um impacto estatisticamente significativo sobre o desenho da estratégia. Em conseqüência, nas pequenas e médias empresas analisadas existe uma relação causal entre estilos de liderança e gestão do conhecimento, e entre gestão do conhecimento e desenho da estratégia.

4.
Interciencia ; 33(1): 8-13, ene. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493049

ABSTRACT

En el presente trabajo se pretende descubrir buenas prácticas tanto en la gestión pública como en la gestión privada, dilucidando de qué manera el liderazgo impacta sobre la eficacia en los diferentes tipos de organizaciones. Se estudia una muestra de 64 directivos de empresas públicas y 119 directivos de empresas privadas que operan en el norte de Chile. Los resultados muestran que para el caso de las instituciones públicas, el estilo de liderazgo transformacional, más no así el liderazgo del tipo transaccional, así como la congruencia de valores, son aspectos esenciales para conducir al éxito estratégico en la dirección pública. Por otro lado, en las empresas privadas el liderazgo transformacional afecta positivamente la eficacia, en tanto que el estilo de liderazgo transaccional tiene un efecto negativo sobre la eficacia. La congruencia de valores es también en las empresas privadas un determinante del éxito. El propósito de la institución es un elemento diferenciador de la magnitud y tipo de impacto que los estilos de liderazgo y la congruencia de valores pueden tener sobre la eficacia de las organizaciones.


Subject(s)
Efficacy , Leadership , Private Sector , Public Sector , Social Values , Chile , Commerce , Engineering
5.
Interciencia ; 32(12): 820-826, dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493122

ABSTRACT

Con el objetivo de estudiar la relación entre la gestión del conocimiento, el diseño e implementación de la estrategia, y la eficacia, se trabajó con una muestra de 56 directivos superiores e intermedios de instituciones públicas del norte de Chile. Los resultados del estudio indican que el crear y compartir conocimiento influyen sobre la calidad del diseño de la estrategia, pero no sobre la implementación de la estrategia. La aplicación de conocimiento no mostró influencia estadística significativa sobre el diseño de la estrategia ni sobre la implementación de la estrategia. Finalmente, se encontró que el diseño de la estrategia es un determinante altamente significativo de la eficacia, y que se puede relacionar la implementación de la estrategia con la eficacia, aunque con un nivel menor de significación estadística.


Subject(s)
Efficacy , Knowledge , Public Sector , Chile , Commerce , Engineering
6.
Interciencia ; 32(9): 593-600, sept. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502735

ABSTRACT

Se identifican las relaciones que existen entre la diversidad del equipo de alta dirección, los estilos de liderazgo, y la congruencia de valores de los directivos de las universidades y el proceso de toma de decisiones estratégicas. Similarmente, se pretende estudiar la relación entre el proceso de toma de decisiones y los resultados de las decisiones y su impacto sobre el desempeño de las universidades. Para ello se trabaja con una muestra de 81 universidades peruanas y chilenas. Los resultados de la investigación muestran que el estilo de liderazgo, la diversidad y la congruencia de valores, influyen sobre la racionalidad, la politización, el conflicto, la flexibilidad y la percepción de justicia del proceso de la toma de decisiones estratégicas. A su vez, estas variables de comportamiento inciden sobre la calidad de la decisión y sobre su posterior implementación. Finalmente, la calidad de las decisiones y su implementación son determinantes para explicar la eficacia de las universidades.


Subject(s)
Decision Making , Institutional Management Teams , Health Strategies , Universities , Chile , Personnel Staffing and Scheduling
7.
Interciencia ; 32(8): 522-528, ago. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502756

ABSTRACT

Se pretende describir las variables y relaciones que existen entre el estilo de liderazgo transformacional y transaccional, la toma de decisiones estratégicas y la eficacia de la organización. Para ello se realizó un trabajo de campo en el cual se obtuvo información de 93 pequeñas y medianas empresas, se analizaron los datos mediante técnicas econométricas y se discuten los resultados, estableciendo sus limitaciones, alcances e implicancias. Los resultados sugieren que existe una relación positiva y significativa entre la calidad del diseño de las decisiones estratégicas y la eficacia. A su vez, la racionalidad y la politización son variables del proceso de toma de decisiones estratégicas que resultan ser significativas para explicar la calidad del diseño de la estrategia. Se descubre que la racionalidad y la politización del proceso resultan de la flexibilidad y la congruencia de valores del equipo de alta dirección, aspectos determinados directamente por el estilo de liderazgo transformacional. En consecuencia, se encuentra soporte a la relación entre el estilo de liderazgo transformacional y la eficacia, relación que se genera a través del proceso de toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, también se demuestra que el estilo de liderazgo transaccional no tiene un impacto estadísticamente significativo sobre la toma de decisiones estratégicas.


Subject(s)
Decision Making, Organizational , Efficacy , Leadership , Health Strategies , Chile , Economics , Organization and Administration
8.
Interciencia ; 31(8): 570-576, ago. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449437

ABSTRACT

En el presente trabajo se realiza una revisión de los aspectos básicos de la sociedad del conocimiento y se efectúa una relación entre los requerimientos que surgen de esta sociedad y la dirección estratégica. Para ello se lleva a cabo una discusión teórica que describe las características principales de la sociedad del conocimiento, pasando por una revisión de la perspectiva de la firma basada en el conocimiento, así como de las redes e interrelaciones, y una breve descripción de la gestión del conocimiento, conjuntamente con una visión del estado del arte de la estrategia, su diseño e implementación. Se propone un modelo integrador de dirección estratégica sustentado en la economía del conocimiento, en sus alcances e implicancias


Subject(s)
Knowledge , Strategic Planning , Organization and Administration
9.
Interciencia ; 31(8): 577-582, ago. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449438

ABSTRACT

El presente trabajo consiste en una revisión teórica y en la construcción, mediante inducción analítica, de un modelo que establece relaciones estructurales entre los estilos de liderazgo, el proceso de toma de decisiones estratégicas y la eficacia de la organización. Bajo esta perspectiva se elabora una propuesta integradora. Para lograr construir dicho modelo integrador se efectúa una revisión bibliográfica que permite analizar qué es el liderazgo, los tipos de liderazgos existentes, y su vinculación con el proceso de dirección estratégica. De la revisión bibliográfica se concluye que no existe una propuesta integradora que permita establecer una perspectiva global de la relación entre liderazgo-proceso de toma de decisiones-eficacia. En consecuencia, se construye un modelo que relaciona el estilo de liderazgo con la racionalidad, la politización, la flexibilidad, la justicia procesal, y el conflicto en la toma de decisiones estratégicas, indicando su influencia sobre el diseño e implementación de la estrategia


Subject(s)
Leadership , Health Strategies , Organization and Administration
10.
Interciencia ; 31(7): 500-504, jul. 2006. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-449404

ABSTRACT

El objetivo principal de este trabajo es explorar y analizar las relaciones entre los estilos de liderazgo y la eficacia en las pequeñas empresas. El trabajo se desarrolla con base a una muestra de 126 gerentes de nivel alto e intermedio pertenecientes a pequeñas empresas en el norte de Chile. Los resultados que se obtienen indican que el estilo de liderazgo colaborativo se encuentra en un grado predominante. A su vez se observa que el estilo de liderazgo participativo está presente en la muestra elegida, mientras que el estilo de liderazgo instrumental es infrecuente en las empresas consultadas. Por su parte los estilos de liderazgo colaborativo y participativo tienen una positiva influencia sobre la eficacia en las pequeñas empresas. Finalmente se observa que el estilo de liderazgo instrumental posee una influencia negativa en la eficacia de las pequeñas empresas bajo estudio


Subject(s)
Economics , Efficacy , Leadership , Chile , Organization and Administration
11.
Interciencia ; 30(2): 67-72, feb. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432036

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es analizar si la formación de precios de los índices general bursátil de Madrid (IGB) e índice general de precios de las acciones de Chile (IGPA) siguen un proceso estocástico del tipo Wiener-Gauss. Los resultados sugieren que el modelo Wiener-Gauss proporciona las bases para realizar estimaciones de precios semanales de ambos índices, las cuales son adecuadas desde el punto de vista econométrico, considerando precios de cierre de los índices IGB e IGPA comprendidos entre los años 1995-2002. A su vez en el horizonte bajo estudio, la rentabilidad semanal del IGB de Madrid e IGPA de Chile siguen una distribución normal. Por tanto, la bolsa de valores de Madrid y la bolsa de valores de Santigo de Chile presentan un comportamiento eficiente, de acuerdo a la forma débil, en la formación de precios semanales de estos activos financieros. La relevancia empírica de este trabajo se asocia a que la bolsa de valores de Madrid es una de las bolsas de los nueve principales centros económicos y financieros del mundo, en tanto que la bolsa de valores de Chile es una de las bolsas de los países emergentes con mayor estabilidad económica en los últimos 15 años


Subject(s)
Economics , Financial Management , Chile , Spain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL