Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 24(2): 161-168, ene.-abr. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900512

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Estimar la frecuencia relativa de las cardiopatías congénitas detectadas en el periodo post-natal en población pediátrica de once Departamentos de Colombia, y comparar cuáles son más frecuentes por Departamentos y regiones del país. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal, teniendo como fuente de información la base de datos recolectada entre los años 2008 y 2013 durante las brigadas de cardiología pediátrica para la detección de cardiopatías congénitas, realizadas por la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología, en alianza con entidades civiles y gubernamentales de cada Departamento. Resultados: Se analizaron datos de 5.900 sujetos, estudiados con historia clínica y ecocardiograma. Se detectaron 3.309 (56,1%) casos de cardiopatía congénita, 54,3% correspondientes al género masculino. En el ámbito nacional, las cardiopatías más frecuentes en orden de frecuencia fueron: comunicación interventricular, obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho, comunicación interauricular, ductus arterioso persistente y obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en la comparación de la distribución de las cardiopatías congénitas más frecuentes (p < 0,0001), como también diferencias al comparar la distribución de estas cinco cardiopatías entre las regiones, de la siguiente manera: entre la región Caribe y Andina (p < 0,0001), Caribe y Pacífico (p < 0,0001), Caribe y Orinoquia (p = 0,0024), Andina y Pacífico (p = 0,0015), Andina y Orinoquia (p = 0,0068), Pacífico y Orinoquia (p = 0,0001). Conclusiones: Existen diferencias significativas en la distribución de las cardiopatías congénitas post-natales más frecuentes por regiones del país, que no han sido reportadas con anterioridad en Colombia ni en Latinoamérica, y que no parecen atribuibles al rol del azar.


Abstract Motivation: To estimate the relative frequency of congenital heart diseases detected during the postnatal period in a pediatric population of eleven Colombian departments, and to compare which ones are more frequent according to the country's departments and regions. Methods: A cross-sectional observational study was conducted, using as an information source the databased collected between 2008 and 2013 during the pediatric cardiology brigades organised by The Cardioinfantil Foundation-Institute of Cardiology, in alliance with civil and government entities in each department. Results: Data from 5,900 individuals were analysed, studied with their medical records and echocardiogram. 3,309 (56%) of congenital heart disease were detected, 54.3% of which were for male patients. Within the national range, the most common congenital heart diseases according to their frequency were: ventricular septal defect, right ventricular outflow tract obstruction, atrial septal defect, persistent ductus arteriosus and left ventricular outflow tract obstruction. There was a statistically significant difference in the comparison of the distribution of the most frequent congenital heart diseases (p < 0.0001), as there were differences when comparing the distribution of these five conditions within regions, as follows: Caribbean and Andean (p < 0.0001), Caribbean and Pacific (p < 0.0001), Caribbean and Orinoquía (p = 0,0024), Andean and Pacific (p = 0.0015), Andean and Orinoquía (p = 0.0068), Pacific and Orinoquía (p = 0.0001). Conclusions: Significant differences exist in the distribution of the most frequent postnatal congenital heart diseases within the different regions of the country. These have never been reported previously neither in Colombia nor in Latin America, and they do not seem attributable to chance.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Heart Defects, Congenital , Epidemiology , Prevalence , Colombia
2.
Rev. colomb. cardiol ; 17(2): 79-86, mar.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-553960

ABSTRACT

Antecedentes y objetivos: la geometría permite la caracterización matemática objetiva de las formas; la geometría fractal caracteriza objetos irregulares. La forma de los estados dinámicos del ventrículo izquierdo que se observa mediante eco-cardiografía, puede evaluarse de manera objetiva a partir de medidas de dimensiones fractales. Métodos: se midió la dimensión fractal a través del método de Box-Counting de tres objetos definidos en 28 imágenes eco-cardiográficas, 16 de infantes normales (grupo A) y 12 enfermos (grupo B), a fin de establecer diferencias entre salud y estados patológicos a partir de su comparación con las dimensiones fractales de dos prototipos de normalidad y dos de enfermedad. Resultados: se desarrolló una nueva metodología diagnóstica de aplicación clínica basada en el concepto de "armonía matemática intrínseca", y se halló que las dimensiones fractales de los objetos definidos para un ecocardiograma enfermo presentan similitudes hasta en su cuarta cifra significativa, con lo que se evidencia la posibilidad de seguir la evolución de normalidad a enfermedad. De acuerdo con los cálculos realizados 68,75% de los casos del grupo A podrían tener mejor evaluación con el diagnóstico desarrollado y los enfermos podrían diagnosticarse de modo más efectivo. Conclusiones: las imágenes ecocardiográficas pediátricas pueden caracterizarse de manera objetiva con medidas de dimensión fractal, lo cual permite desarrollar una metodología de diagnóstico clínico de la eco-cardiografía en menores de edad, a partir del concepto de armonía matemática intrínseca.


Background and objectives: Geometry allows the objective mathematical characterization of forms. Fractal geometry characterizes irregular objects. The left ventricle dynamical states form observed through echocardiography can be objectively evaluated through fractal dimension measures. Methods: A measurement of fractal dimension was performed using the Box-counting method of three defined objects in 28 echocardiographic images, 16 from normal children (group A) and 12 ill children (group B), in order to establish differences between health and illness from its comparison with the fractal dimensions of 2 normality prototypes and 2 disease prototypes. Results: A new diagnostic, clinical application methodology was developed based in the "intrinsic mathematical harmony" (IMH) concept, and it was observed that the fractal dimensions of the defined objects for an abnormal echocardiogram show similarity to its fourth significant number, thus demonstrating the possibility of following up the evolution from normality towards disease. According to the performed calculations, 68.75% of the cases in group A could be better evaluated with the developed diagnostic methodology, and the ill ones could be diagnosed more effectively. Conclusions: The pediatric echocardiography images can be objectively characterized with fractal dimension measurements, thus enabling the development of a clinical diagnostic methodology of echocardiography in children from the IMH concept.


Subject(s)
Echocardiography , Fractals , Mathematics
3.
Rev. colomb. cardiol ; 8(5): 265-271, oct. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346633

ABSTRACT

Objetivos. Se desea revisar en forma retrospectiva la experiencia de cierre percutáneo de ductus arterioso persistente (DAP) de enero de 1997 a enero del 2000, no fueron sometidos a cierre 12 DAP silentes. Métodos: Todos los pacientes con diagnóstico de DAP fueron ingresados al protocolo de estudio, se dividieron en dos grupos 1. Tratamiento percutáneo (diámetro 3 mm o menos). 2. Tratamiento quirúrgico (defecto mayor de 3 mm). Resultados: Se estudiaron un total de 334 pacientes 215 pacientes operados (1997 : 99 pacientes, 1998: 74 pacientes, 1999: 42 pacientes). 119 cierre percutáneo, de los cuales cinco fueron considerados no aptos para cierre por defectos muy grandes en cateterismo. El tamaño del DAP medido por Eco no tiene una buena correlación respecto al medido mediante cateterismo. De los 114 pacientes intervenidos en cateterismo se colocaron 124 resortes distribuidos así: Jackson 103 (81 por ciento), Gianturco 21 (11 por ciento) colocando doble resorte en 10 pacientes (8.4 por ciento) todos los casos fueron evaluados a las 24 horas, 6 y 12 meses, encontrando cierre total a las 24 horas en 83 por ciento, cortocircuito (C-C) residual en 19 de los cuales fue mínimo en 16 y moderado en tres. Uno de estos pacientes fue sometido a nuevo cierre percutáneo por hemolisis y C-C residual moderado. A los seis meses: se controlaron 15 de 19 pacientes con C-C residual, seis evolucionaron a cierre y en los seis restantes persistió el C-C, dos de los pacientes con C-C moderado evolucionaron a C-C mínimo, el restante persiste igual y esta pendiente de control del año. De los ocho pacientes con C-C residual, fueron controlados seis al año con cierre espontáneo en uno. Finalmente se logró un cierre total del defecto en 92 por ciento, con C-C residual mínimo en cinco y moderado en uno, perdiéndose para seguimiento seis pacientes con C-C mínim


Subject(s)
Ductus Arteriosus
4.
Rev. colomb. cardiol ; 6(1): 31-42, oct. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219528

ABSTRACT

Con la finalidad de buscar una mejor calidad-atención a los pacientes y garantizar la calidad de los estudios, se convocó a un grupo de cardiólogos expertos a participar en una serie de reuniones para llegar a un consenso sovre los requisitos mínimos para el funcionamiento de los laboratorios de Ecocardiografía y Hemodinamia. Se analizaron las características del laboratorio y del equipo, así como el nivel de entrenamiento del cardiólogo responsable y de los otros colaboradores profesionales, técnicos y auxiliares que trabajan en cada modalidad de estudio. La Sociedad Colombiana de Cardiología consideró estas normas como sus recomendaciones para la práctica de procedimientos de diagnóstico No Invasivo e Invasivos


Subject(s)
Cardiac Care Facilities , Cardiology Service, Hospital , Echocardiography/standards , Hemodynamics
5.
Rev. colomb. cardiol ; 3(4): 193-200, sept. 1990. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219469

ABSTRACT

Se midieron por Ecocardiografía Doppler los gastos sistémicos y pulmonar en 31 pacientes sanos y 26 pacientes conocidos por tener C.I.A ó C.I.V. La obtención de los gastos sistémico y pulmonar se realizó con cuatro métodos diferentes, ya validados y presentados en la literatura. Se partió de la premisa que los pacientes sanos no deben tener cortocircuito, por lo que, el Qp/Qs debe ser cercano a uno. Se realiza un análisis estadístico enfrentando cada uno de los cocientes obtenidos por los métodos a evaluar, entre ellos mismos y contra el cociente teórico ideal. Además se analizan Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo positivo y negativo con el grupo de pacientes enfermos. Se obtienen los siguientes resultados: que los cuatro métodos son diferentes entre sí, que el más confiable desde todo punto de vista es el método Distancia latido por Planimetría, con menor variabilidad al compararlo con normales y mejor Sensibilidad, Especificidad y Valores Predictivos al compararlo con pacientes enfermos. El método Convencional (usado rutinariamente) no cumple parámetros estadísticamente aceptables para su uso, según el presente estudio


Subject(s)
Humans , Child , Echocardiography, Doppler , Cardiac Output/physiology
6.
Rev. colomb. cardiol ; 2(4): 249-54, nov. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219245

ABSTRACT

Se presenta la experiencia obtenida en la valoración Ecocardiográfica y con Dopper continuo, pulsado y color, en los 500 casos iniciales estudiados en la Fundación Cardio Infantil. Se discuten las posibilidades de error y las aplicaciones consideradas de mayor utilidad en las cardiopatías más frecuentes


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Heart Defects, Congenital , Echocardiography , Echocardiography, Doppler
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL