Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Colomb. med ; 38(3): 251-262, jul.-sept. 2007. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586389

ABSTRACT

Introducción: La planeación en salud requiere de información, que está disponible, pero que no siempre se utiliza. Aunque los sistemas de información en salud aparecieron hace más de tres décadas, las decisiones del sector se dirigen al manejo de enfermedad y no a modificar los factores que la genera. El propósito del estudio fue evaluar la utilidad de datos disponibles en los diferentes sectores, para identificar grupos de población con características similares, asociadas con problemas de salud e identificar marcadores sencillos que orienten la toma de decisiones para solucionarlos. Métodos: Estudio ecológico. Se identificaron, recolectaron y procesaron datos de instituciones públicas y privadas y de estudios recientes. La asociación y correlación entre las diferentes variables permitió identificar aquellas con capacidad para discriminar grupos de población con problemas similares. Resultados: El estrato de vivienda mostró asociación significante con la mayoría de variables y se utilizó para dividir los barrios de la ciudad en cuatro conglomerados. Los barrios pertenecientes a estratos más bajos mostraron deficiencias en vivienda y educación, mayor proporción de población menor de 18 años, promedio de edad de muerte menor, menor estatura y mayor mortalidad perinatal y por accidentes y violencia. En los barrios de nivel medio y alto, se encontraron mejores condiciones de vivienda y tumores y enfermedades crónicas no transmisibles como las principales causas de muerte. La conexión a servicios públicos fue similar en los hogares de todos los estratos, excepto el teléfono. El promedio ponderado por estrato y por barrio explica más de 80% de la varianza para la mayoría de las variables analizadas. Se propone que este indicador, disponible en forma permanente, se emplee como instrumento para planes locales de desarrollo, con validaciones periódicas a fin de evaluar su capacidad en el tiempo.


Introduction: Health planning requires information from all sectors, usually available, but not used frequently. Information systems in Health appeared more than 3 decades ago but decisions are usually taken on considerations directed to the solution of a manifestation without modification of causal factors. The purpose of this study was to evaluate the usefulness of available data to identify population groups with similar characteristics associated to health problems and to identify simple markers to serve as a basis for decisions directed to solve them. Methods: Ecological study. Data were identified, collected and collated from public institutions and from recent studies for analysis. Association and correlation among the different variables identified those with the capacity to discriminate population groups. Household socio economic stratum had a significant association with most variables and was used to divide "Barrios" in four conglomerates. Results: Lower conglomerates presented deficiencies in household and education, larger proportion of young population, lower mean death age, higher mortality caused by accidents and violence, and lower stature. Middle and higher income conglomerates had better household conditions and the principal cause of death was tumors and chronic diseases. Public services were similar for all except telephone. Weighed household stratum by neighborhood "barrio" explained more that 80% of variance for most variables. It is proposed that this marker, available and easy to obtain, the instrument to define local development plans with periodic validations to evaluate its capacity.


Subject(s)
Delivery of Health Care , Health Equity , Health Status Indicators , Health Policy
2.
Colomb. med ; 36(4,supl.3): 31-40, out. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422826

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La disminución de las infecciones junto con el consumo de dietas de alta densidad calórica, explica la reducción de la prevalencia de desnutrición observada en encuestas nacionales. El consumo de 50/100 de energía proveniente de grasas y azúcares representa un riesgo de déficit de micronutrientes. OBJETIVO: Evaluar las deficiencias de zinc mediante la respuesta a su administración en la velocidad de crecimiento.MÉTODOS: Estudio doble ciego en 270 niños sanos seleccionados en 9 guarderías, con ingesta de macronutrientes adecuada, de estrato socioeconómico medio-bajo y bajo de Cali, Colombia y que se siguieron mensualmente por un período de 18 meses. Se efectuó valoración antropométrica y dieta, análisis de zinc en sangre y faneros y coprológico inicial. Se evaluó crecimiento (cm/mes) durante 9 meses al final de los cuales se dividieron aleatoriamente en 2 grupos: uno recibió complemento de vitaminas y minerales sin zinc y el otro con 12 mg/día de zinc, durante 8 meses. RESULTADOS: En la primera evaluación se encontraron menos de 2/100 de los niños por debajo de -2 desviaciones de Z de talla-edad. Se encontró un consumo alto de grasa, azúcar y proteína. Hubo un aumento en todos los niños de la media de velocidad con complemento, pero fue mayor en los que recibieron zinc. Los cambios de velocidad ajustados por población de referencia fueron significantes. Las diferencias corresponden a cambios de percentiles en un grupo de niños más que a un efecto general sobre el grupo. El OR de aumento de escore Z de talla con zinc es 1.8 (IC 95/100 1.02-3.12). No hubo diferencia de zinc en sangre o en cabello y uñas (faneros). CONCLUSIÓN: La deficiencia de otros micronutrientes además del zinc, que limitan el crecimiento puede explicar el aumento de velocidad en los dos grupos. Es probable que en niños más desprotegidos la respuesta sea mayor


Subject(s)
Child, Preschool , Anthropometry , Micronutrients/deficiency , Nutrition Assessment , Zinc/deficiency , Colombia
3.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 267-278, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424448

ABSTRACT

Colombia presenta cambios en la estructura de población y mortalidad similares a la de la mayoría de los países de América con un nivel avanzado de transición epidemiológica. Las enfermedades crónicas son la primera causa de muerte en los municipios con alta concentración urbana. Con el objetivo de identificar en escolares factores asociados con enfermedades crónicas no transmisibles del adulto se efectuó un estudio de la población escolar de Cali estratificando por edad, sexo y estrato socioeconómico(ESE). Por muestreo aleatorio se incluyeron 2.807 escolares de 14 colegios a en quienes se midió antropometría, consumo de alimentos, presión arterial, maduración sexual, capacidad física de trabajo y bioquímica sanguínea. Las medias de talla y peso encontradas fueron inferiores a la referencia internacional y superiores a estudios previos. Por el contrario los de masa corporal fueron superiores. El pico aparente de crecimiento fue 14 años en hombres y 11 en niñas. Madurez, 12 años en mujeres y 16,9 en hombres, menarca a los 11.9 años. La capacidad física de trabajo fue superior en el ESE bajo. Se encontró un porcentaje elevado de dislipidemias, 19,5 por ciento con presión sistólica mayor o igual 120mm. y 24 por ciento con diastólica mayor o igual 70 mm. Consumo de energía y proteína adecuada pero alta en grasas y carbohidratos simples. No existen deficiencias de macronutrientes aunque sí en la ingesta de algunos minerales como calcio y hierro. Los hallazgos indican una población con consumo inadecuado, masa corporal y grasa elevada y dislipidemias, que puede representar riesgo de aumento de enfermedades crónicas en el futuro


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Nutritional Sciences , School Health Services , Sexual Maturation , Socioeconomic Factors , Colombia
4.
Colomb. med ; 34(2): 69-76, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422773

ABSTRACT

Se ha observado en países de ingresos altos y medios que la edad de maduración sexual es cada vez más temprana; esto se puede explicar por el desarrollo socioeconómico, los estilos de vida de las poblaciones urbanas y la disminución de la desnutrición. En Colombia se encontró sólo un estudio donde se determinan algunos estadíos de maduración por aparición de vello pubiano mamas y genitales externos. Varias publicaciones aseguran que las edades de maduración sexual son tardías y similares en los países del tercer mundo aunque este hecho es debatible como lo indican otros estudios. Es necesario determinar la edad de la pubertad para evitar riesgos para enfermedades de trasmisión sexual, embarazo y enfermedades crónicas. El propósito general del estudio fue evaluar los de factores de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en población escolarizada y entre ellos la determinación de maduración sexual. Se realizó este estudio en Cali, Colombia, ciudad de unos dos millones de habitantes, promedio anual de temperatura de 28º C, dividida en seis estratos socioeconómicos. Se evaluaron 2821 escolares de diferentes instituciones educativas del área urbana, con representación de edad, género y estratos socioeconómicos. Los resultados indican que la edad de maduración sexual en esta población es igual a la informada en varios países de ingresos altos y medios en varios continentes. La edad promedio para las etapas de maduración de Tanner suceden a edades inferiores a las que se asignan a países del tercer mundo. Los estratos bajos tienen aún un retardo del promedio de edad alrededor de seis meses en comparación con estratos medio y alto. Además de la importancia que implica por sí mismo el desarrollo o la maduración sexual, es importante relacionarlo con otras manifestaciones tales como la velocidad de crecimiento, los cambios en masa corporal, lípidos sanguíneos y la determinación temprana de riesgos para varios tipos de problemas. La primera causa de consulta para mujeres de 11 a 14 años de Cali la conforma embarazo y parto normal


Subject(s)
Adolescent , Child , Adolescent Behavior , Adolescent Health , Growth , Sex Education , Sexual Behavior , Sexual Maturation , Colombia
5.
Colomb. med ; 34(2): 61-68, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422774

ABSTRACT

Las encuestas nacionales efectuadas desde 1965 muestran una disminución marcada de la proporción de niños preescolares clasificados como desnutridos, asociada probablemente con el mayor acceso a bienes y servicios de las concentraciones urbanas donde vive hoy la mayoría de la población. Se produjeron también cambios en la estructura de la población por edad y en la mortalidad específica por edad y causa. El grupo de enfermedades crónicas es actualmente la primera causa de muerte en todos los departamentos de alta concentración urbana, mientras que las enfermedades infecciosas propias de la edad infantil no aparecen dentro de las 10 primeras. El estudio fue diseñado con el propósito de identificar factores de riesgo y manifestaciones tempranas en la población escolarizada de Cali por edad, género y estrato socioeconómico. Se estudiaron 14 instituciones educativas seleccionadas en forma aleatoria por estrato y en cada una los estudiantes cuyos padres aceptaron participar hasta completar los números calculados por edad, género y estratosocioeconómico para un total de 2.880. La talla y el peso por edad son inferiores a los de la población de referencia pero superiores a los encontrados en estudios nacionales previos y más bajo en el estrato bajo. Las medidas de masa y composición corporal por el contrario, tienen desviación hacia la derecha con promedio superior a la referencia, indicando exceso especialmente en el estrato medio. Los hallazgos no sustentan desnutrición por déficit y sugiere que existen en esta población factores que contribuirán a aumentar los problemas del adulto en los próximos años. La calidad de vida del adulto se define en las primeras etapas de la vida con manifestaciones en la niñez y la adolescencia. Existen las estructuras públicas y privadas que podrían iniciar programas en los centros educativos dirigidos a la creación de una cultura de actividad y dietas apropiadas desde los primeros años


Subject(s)
Adolescent , Child, Preschool , Child , Anthropometry , Malnutrition , Nutritional Status , Obesity , Socioeconomic Factors , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL