Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-964531

ABSTRACT

En el presente artículo proponemos abordar cuestiones de la constitución de la identidad de género en primera infancia partiendo de considerar tres dimensiones entramadas en el desarrollo de un sujeto: lo intrasubjetivo, lo intersubjetivo y lo transubjetivo. Se realizará una revisión teórica acerca de conceptos como identidad, identidad de género, identidad sexual y elección de objeto desde una perspectiva psicoanalítica clásica y a partir de autores actuales que han trabajado las nuevas presentaciones de la sexualidad y de los cambios respecto a las expectativas de los roles de género vigentes. Se trabajará acerca del juego interactivo en la infancia estudiado en el proyecto UBACyT del equipo con especial hincapié en la perspectiva de género. Se presentarán viñetas de situaciones de interacciones lúdicas de padres y madres con sus hijos e hijas en edad preescolar y algunas articulaciones entre las teorías presentadas y las viñetas.


In this article we propose to consider matters related to the gender identity building in the early childhood, being our starting point three interelated dimensions in the development of a subject: the inter-subjective; the intra-subjective and the trans-subjective dimensions. A theoretical review will be presented based on concepts such as identity, gender identity, sexual identity and object election, from a classic psychoanalytical perspective, and from contemporary authors who worked on the new ways of sexual presentations, and the changes from the gender roles currently valid. Based on an UBACyT research conducted by the team, the paper will be developed around infant's interactive play with focus on the gender perspective. We will present interactive mother- father play scenes with their sons and daughters in preschool age and some articulations between the examples and the theory.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Father-Child Relations , Gender Identity , Mother-Child Relations , Play and Playthings , Child , Child Development , Psychology, Child , Sexuality
2.
Cuestiones infanc ; 18: 85-96, 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-868841

ABSTRACT

Paula, la terapeuta, nos presenta un niño, llamado Lucas, cuyo tratamiento comenzó a sus dos años y medio porque no tenía lenguaje. No se trataba de una historia a develar sino de una historia a construir. Es así como la intervención de la analista fue posibilitando otros sentidos al devenir mortífero, construyendo y posibilitando que Lucas empezara a hablar, asistir con regularidad al jardín y a disminuir sus enfermedades.Luego de cuatro años de tratamiento comienzan las resistencias, Lucas no quiere venir solo a sus sesiones. El niño ahora hablaba, se enojaba, exigía, no se conformaba. Ya tenía voz, su retracción había quedado atrás. Se hizo indispensable la inclusión de entrevistas familiares.Fue en esos momentos que la terapeuta comienza a pensar en un posible fin de análisis o quizás que se había cumplido una etapa en este tratamiento. En la última entrevista familiar que nos presenta la terapeuta está la clave de por qué es el momento de dejar ir al niño. Ha sido un niño retenido en su desarrollo, quizás no permitírselo hubiese sido repetir aquello retentivo familiar. ¿Será que el fin del análisis con el niño abrió un nuevo espacio para los padres?.


Paula, the therapist, presents us a boy called Lucas, whose treatment beganwhen he was two and a half years old since he lacked language skills. Thisstory was not meant to be revealed but to be unfolded. Therefore, the therapist’sintervention began to allow other senses to the deadly evolution by movingforward and making it possible for Lucas to start talking, attending kindergartenon a regular basis and reducing the amount of illnesses he might have.Lucas starts to resist after undergoing treatment for four years; he refusesto attend sessions alone. By this time he talked, annoyed himself, made demands and was dissatisfied. He already had a voice and his shyness hadbeen left behind. The inclusion of family interviews became essential.By this time the therapist started to consider the possibility of putting an endto the analysis or that a stage in the treatment had already been reached.The therapist presents us the last family interview, which includes the keythat indicates the reason why the child should be released. He has beenrestrained in his development. Were he not released, his family’s withholdingwould be repeated. Is it possible that the end of the child’s analysis led to anew space for his parents?.


Paula, la thérapeute, nous présente un enfant, Lucas. Son traitement acommencé quand il avait deux ans et demi parce qu’il n’avait pas de langage.Ce ne fut pas une histoire à dévêler, mais une histoire à construire.Ainsi, l’intervention de l’analyste a permis de développer d’autres sensdifférents au devenir mortel, permettant de construire et possibiliter Lucasde commencer à parler, à assister régulièrement au jardin d’enfants, et àdiminuer ses maladies.Après quatre ans de traitement, les résistances commencent. Lucas ne veutpas rester seul dans ses sessions. Maintenant, l’enfant parle, se met en colère,exige, n’est pas satisfait.Il a une voix. Sa rétraction a été laissée en arrière. L’inclusion des entretiensfamiliales est devenu indispensable.C’est à ce moment-là que la thérapeute commence à penser à la finalisationde l’analyse, ou à la possibilité d’avoir accompli une étape dans ce traitement.Dans le dernier entretien familial présenté par la thérapeute, on peut trouverla clé depourquoi il est temps de laisser partir l’enfant. Il est un enfant qui aété retenu dans son développement. Peut-être ne pas lui permettre de partir,ce serait une répétition d’aspects retenus de la famille. Est-ce que la fin del’analyse avec l’enfant ouvre un nouvel espace pour les parents?.


Subject(s)
Humans , Child , Early Diagnosis , Language Development Disorders , Mother-Child Relations , Psychoanalysis
3.
Cuestiones infanc ; 16: 58-72, 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-731602

ABSTRACT

Se presentan reflexiones que surgen de la articulación entre proyectos de investigación acerca de la regulación afectiva en primera infancia y un programa de extensión universitaria de la Facultad de Psicología - UBA, que desde el año 2001 convoca a docentes y estudiantes en una experiencia de acompañamiento a niños/adolescentes separados judicialmente de sus padres por sufrir situaciones de riesgo social y que viven en hogares de tránsito de la ciudad de Buenos Aires. Debido a la deprivación de sus figuras de amparo en los primeros tiempos de constitución subjetiva, los niños están expuestos a vulnerabilidad psíquica y a riesgo social. El programa oferta un espacio productor de subjetividad que apunta a la creatividad y a la simbolización. La presencia estable del equipo produce un nuevo lazo entre los aspectos intrapsíquicos, intersubjetivos y la institución universitaria, espacio transubjetivo, promoviendo una continuidad vincular que brinda fuerza simbólica y reparatoria, atenuando los efectos arrasadores de las heridas y pérdidas sufridas.


We present ideas originated from the building of bridges between researchprojects on affective regulation in infancy and an university outreachprogram of the Faculty of Psychology, University of Buenos Aires thatsince 2001 gathers teachers and students in an experience of holding ofchildren and adolescents separated from their families by judges becauseof social risk and that live in foster homes in Buenos Aires city. Dueto failure of their caretakers in the first time of subjective constitution,these children are exposed to psychic vulnerability and social risk. Thisprogram offers an enriching subjective place that encourages creativityand symbolization. 71CUESTIONES DE INFANCIAThe continuous presence of the team produces a new network betweenintrapsychic and intersubjective aspects and the universitary institution, atransubjective place, that promoves a continuous bonding and produces anew symbolic reparation process, diminishing the devastating effects of thewounds and lost suffered.


Subject(s)
Bereavement , Child , Psychoanalysis , Symbolism
4.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 20(2): 269-276, nov. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724426

ABSTRACT

Este trabajo se basa en los avances producidos en el programa de investigación iniciado en 2002 enmarcados por los proyectos UBACyT P803, P806, y 20020090100054, cuyo objetivo general es realizar un estudio de seguimiento sobre la relación entre la regulación afectiva diádica madre-bebé, la autorregulación afectiva del niño en los primeros 5 años de vida y variables subjetivas maternas. Esta etapa del estudio, centrada en los 4-5 años, explora el juego y su lugar como moderador de afectos, mediador en el intercambio vincular, y precursor de los procesos de simbolización en la infancia. Se presentan conceptualizaciones acerca del juego en niños preescolares y se reportan algunos resultados preliminares obtenidos a partir del análisis de videos de situaciones de juego madre-niño de 4-5 años. Se expone la relación entre distintos niveles de complejidad del juego simbólico y los modos convergentes y divergentes del intercambio lúdico observados en las díadas.


Subject(s)
Child, Preschool , Child, Preschool , Play and Playthings/psychology , Mother-Child Relations , Affect , Symbolism
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641892

ABSTRACT

Presentamos un programa de investigación longitudinal sobre 48 díadas madre-niño a los 6 meses y un seguimiento de 24 de las mismas a los 4/5 años que estudia el pasaje de la regulación afectiva diádica a la autorregulación en los niños (UBACyT P806). Se incluye una revisión teórica sobre la función del juego en la estructuración psíquica. El microanálisis de la interacción a los 6 meses mostró diferencias muy marcadas entre interacción cara a cara y juego libre con juguetes en cuanto a los recursos de autorregulación afectiva de los infantes. Se encontró, también una relación entre las variables de autoestima y funcionamiento reflexivo de las madres y las conductas de exploración lúdica con juguetes observada en los infantes. Estos resultados resaltan el lugar del juego con objetos como mediatizador en el logro de la transición de la regulación afectiva diádica a la autorregulación afectiva.


The present program is a follow up research on 48 mother-infant dyads studied when the infants were 6 months old and 24 of the same sample were studied at 4/5 years old about the transition between dyadic affective regulation and infant affective self regulation (UBACyT P806). A theoretical revision on the role of play in psychic development is included. Microanalysis showed differences between face to face interaction and free play interaction at 6 months regarding infant's self-regulatory resources. We also found a relationship between the variables maternal self esteem and reflective function in the mothers, and the exploratory play behaviors observed in the infants. These results underscore the role of play with toys as mediating factor in the transition from dyadic affect regulation to affective self-regulation.

6.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 16: 241-252, ene.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641819

ABSTRACT

Presentamos un programa de investigación longitudinal sobre 48 díadas madre-niño a los 6 meses y un seguimiento de 24 de las mismas a los 4/5 años que estudia el pasaje de la regulación afectiva diádica a la autorregulación en los niños (UBACyT P806). Se incluye una revisión teórica sobre la función del juego en la estructuración psíquica. El microanálisis de la interacción a los 6 meses mostró diferencias muy marcadas entre interacción cara a cara y juego libre con juguetes en cuanto a los recursos de autorregulación afectiva de los infantes. Se encontró, también una relación entre las variables de autoestima y funcionamiento reflexivo de las madres y las conductas de exploración lúdica con juguetes observada en los infantes. Estos resultados resaltan el lugar del juego con objetos como mediatizador en el logro de la transición de la regulación afectiva diádica a la autorregulación afectiva.


The present program is a follow up research on 48 mother-infant dyads studied when the infants were 6 months old and 24 of the same sample were studied at 4/5 years old about the transition between dyadic affective regulation and infant affective self regulation (UBACyT P806). A theoretical revision of the role of play in psychic development is included. Microanalysis showed differences between face to face interaction and free play interaction at 6 months regarding infant's self-regulatory resources. We also found a relationship between maternal self esteem and reflective function in the mothers, and the exploratory play behaviors observed in the infants. These results underscore the role of play with toys as mediating factor in the transition from dyadic affect regulation to affective self-regulation.


Subject(s)
Humans , Affect/physiology , Mother-Child Relations/psychology , Play and Playthings/psychology , Play Therapy/methods
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431855

ABSTRACT

El presente trabajo presenta una articulación entre resultados provenientes de la investigación empírica observacional en díadas madre-bebé y conceptualizaciones psicoanalíticas acerca de la estructuración psíquica. Se recorren conceptos freudianos acerca del rol del auxiliar externo en los primeros tiempos de la vida y especialmente en la constitución de yo. Estos conceptos se ligan a los aportes acerca de la regulación afectiva y el Modelo de Regulación Mutua producidos por los investigadores de infantes. Se filmaron 40 díadas madre bebé y se evaluó la regulación afectiva a través del microanálisis de 3 minutos de interacción cara a cara madre-bebé y 5 minutos de juego libre.Se estudió la autoestima materna a través de una entrevista y de instrumentos autoadministrados. Se presentan los resultados obtenidos acerca de las relaciones entre: la expresividad observada en la madre y el bebé, la expresividad y la autoestima materna y las diferencias obtenidas en las variables según el género de los bebés.


Subject(s)
Humans , Infant , Infant Behavior , Maternal Behavior , Mother-Child Relations , Self Concept , Narcissism
8.
Cuestiones infanc ; 9: 51-59, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444931

ABSTRACT

Cuando se realiza la consulta por un niño se inaugura un espacio en el que se irán desplegando diferentes historias iniciándose un tiempo que posibilitará reorganizaciones psíquicas debidas a la presencia y la escucha del analista.


Subject(s)
Child , Parents , Psychoanalysis , Psychology
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712002

ABSTRACT

El presente trabajo recorre algunos conceptos básicos de la teoría freudiana, tales como el principio de placer-displacer, principio de constancia, vivencia de satisfacción, yo placer purificado; todos ellos considerados descriptores centrales de los primeros tiempos de constitución del aparato psíquico. Luego intenta relacionarlos con desarrollos provenientes de la investigación empírica con infantes. Se describen los conceptos de Regulación Afectiva, Modelos de Regulación Mutua y Expansión de Estados de Conciencia, y se estudian las regulaciones afectivas diádicas como antecedente de la autorregulación que van logrando los bebés. Se describen también instrumentos de evaluación empírica de la interacción, especialmente la Escala ICEP (Fases de vinculación afectiva de infante y cuidador) y su implementación en el proyecto de investigación UBACyT (P 803) que estudia expresividad emocional en díadas madre-bebé de 6 meses divididas según el género del bebé.


Subject(s)
Humans , Child , Child Development , Psychoanalytic Theory , Psychology, Child , Homeostasis , Psychoanalysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL