Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
Add filters








Year range
1.
Medicina (Bogotá) ; 41(4(127)): 358-359, 2019. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1046016

ABSTRACT

En la Quinta de Segovia, que desde 1830 fue propiedad del señor Alejandro Carrasquilla, funcionó el Instituto Nacional de Agricultura y, posteriormente, a finales del siglo XIX, operó el Instituto Carrasquilla destinado a la investigación y estudio de enfermedades como la lepra.


In the Quinta de Segovia, which since 1830 was owned by Mr. Alejandro Carrasquilla, the National Institute of Agriculture worked and, later, at the end of the 19th century, the Carrasquilla Institute operated for the research and study of diseases such as leprosy.


Subject(s)
History of Medicine , Schools, Medical
2.
Repert. med. cir ; 26(1): 54-63, 2017. ilus.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-859080

ABSTRACT

Aceptando el enfoque del pensador Edgar Morín, es claro que somos el producto de tres trilogías: especie, sociedad e individuo; cerebro, mente cultura y neocortex, mesoencéfalo y paleoencéfalo. Nuestra naturaleza está determinada por la interacción de cada uno de los componentes de esas trilogías. Nuestras prácticas sexuales no son solo el producto de la cultura, ellas están estrechamente asociadas con la naturaleza de la especie como se puede colegir por las observaciones de los chimpancés bonobos o pigmeos o enanos (Pan paniscus), de los que nos separa un estrecho margen genético de 1.2%, que practican besos con lengua, penetración por delante y por detrás, felaciones, cunnilingus, frotamientos, masturbación y tocamientos diversos (y todo esto cualquiera que sea el sexo del otro bonobo, es decir, ya sea entre machos, entre hembras, a solas, acompan˜ ado(a) o en grupo).1 Desde el punto de vista fisiológico la respuesta sexual del varón, en general, tiene tres fases, la de excitación, la del orgasmo y la de resolución, mientras que en la mujer, la mayoría, tiene una más, la de la meseta. La fase de excitación puede ser psicológica o desencadenarse por la estimulación física de las zonas erógenas. Durante el orgasmo se aumenta el tono muscular estriado, se presentan movimientos carpopedales, la polipnea se hace más evidente, la taquicardia más intensa, la tensión arterial aumenta más, se presenta dilatación de pupilas, congestión facial, emisiones faciales y un rictus facial característico. Durante el orgasmo se aumentan los valores séricos de epinefrina, norepinefrina, prolactina y testosterona. En la mujer la liberación mayor de oxitocina causa contracciones uterinas. Durante el orgasmo se activan diversas zonas del cerebro, entre ellas el núcleo accumbens y el núcleo cingulado anterior. Cuando una mujer tiene un orgasmo verdadero (no fingido) su recto palpita a un ritmo de entre 8 y 13 hercios (ciclos por segundo). El orgasmo provoca la liberación de la hormona oxitocina. Esta hormona contribuye a la formación del vínculo de pareja entre dos personas que mantienen relaciones sexuales, tras el orgasmo viene la fase de resolución y el organismo vuelve a la normalidad. Esto es así en el caso del hombre, ya que la mayoría de las mujeres vuelven a la fase de meseta. La presencia de betaendorfinas procura un estado de relajación, satisfacción y somnolencia. Se entra al periodo refractario. La prolactina inducida por el orgasmo explicaría por qué en algunos hombres se presenta desinterés sexual momentáneo poscoital...(AU)


Subject(s)
Medicine in the Arts , Art , Erotica
3.
Repert. med. cir ; 25(1): 59-71, 2016. Il.
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-795748

ABSTRACT

Se interpretan a la luz de los pensamientos analítico-científicos y analógico-míticos 32 cerámicas prehispánicas, de las cuales 26 son colomboecuatorianas (22 Tumaco-La Tolita, 2 Piartal y 2 Capulí), 2 ecuatorianas (Guangala y Jama-Coaque) y 4 colombianas (Sinú, Momil, Malagana y Ylama), además de 4 objetos de piedra, 2 de jadeíta y 2 de mármol de las culturas Capulí y/o Piartal, uno metálico y 2 huesos (Capulí y/o Piartal y Tayrona), todos de la colección del autor, de interés para la arqueomedicina y la paleopatología. Sobre esa mirada compleja se hacen diagnósticos médicos, interpretaciones simbólicas y se delinean algunos aspectos del pensamiento indígena elaborados sobre la observación del dimorfismo sexual, como la relación izquierdo-femenina, derecho-masculina, blanco-hombre, ocre-mujer y otras. El autor se apoyó para las interpretaciones simbólicas en sus trabajos previos y en las opiniones de un mamo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta y una chamán siona de la cuenca amazónica ecuatoriana.


Analytical-scientific thought and analogical-mythical thought were used to examine 32 pre-Hispanic ceramics, of which 26 were Colombo-Ecuadorian (22 created by the Tumaco-La Tolita culture, 2 by the Piartal, and 2 by the Capulí culture), as well as 2 Ecuadorian (by the Guangala and Jama-Coaque cultures), and 4 Colombian (by the Sinú, Momil, Malagana and Ylama cultures). Four stone objects were also examined, 2 made in jadeite and 2 in marble by the Capulí and/or Piartal cultures, along with one metallic and 2 bone objects (by the Capulí and/or Piartal and Tayrona cultures). They were all from the collection of the author, and of interest for archaeological medicine and palaeopathology. Medical diagnoses and symbolic interpretations were made, based on this complex approach, and some aspects of indigenous thought were outlined by observing sexual dimorphism, with the left side representing the feminine and the right side the masculine, white related to men, ochre to women, and other meanings. The author supports his symbolic interpretations based on his previous works, and on the perceptions of a Sierra Nevada of Santa Marta Arhuaco spiritual leader, and of a female shaman from the Amazon basin of Ecuador.


Subject(s)
History, Ancient , Art , Ceramics , History of Medicine , Sex Characteristics , Bone and Bones , Paleopathology
4.
Medicina (Bogotá) ; 37(1(108)): 79-82, Enero - Marzo 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-878232

ABSTRACT

Esta exposición temporal, la vigésima novena, o la quinta muestra del trimestre, exhibe un total de veinte (20) morteros de casa y farmacia, y uno industrial, así como un poporo arhuaco. De los veinte morteros, uno es de madera, dos de piedra volcánica, -de ellos, uno es prehispánico colombiano, y uno de ónix-, nueve de bronce, cuatro de porcelana y tres de vidrio. Son propiedad del Museo de Historia de esta Academia seis morteros de bronce y uno de porcelana, el más grande de ellos; de la familia Arango-Loboguerrero uno de piedra volcánica moderno molcajejte, uno de ónix, uno de bronce y uno de vidrio, y del autor de estas líneas el de piedra volcánica prehispánico, el de madera, cuatro de bronce, dos de porcelana y dos de vidrio. Con los morteros mencionados se exhibe también un poporo obsequiado por un mamo arhuaco al curador del Museo y un gran mortero de bronce, que perteneció a los laboratorios Legrand y ahora al Museo de la Sociedad de Cirugía de Bogotá -Hospital de San José­ que gentilmente lo prestaron para esta exposición.


Subject(s)
Humans , Pharmacy/history , Pharmaceutical Preparations/history
5.
Repert. med. cir ; 19(1): 59-61, 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-552225

ABSTRACT

Con motivo del aniversario ciento siete (107) de la Sociedad de Cirugía de Bogotá fundada el 22 de julio de 1902, el museo de la Sociedad de Cirugía de Bogo­tá reinaugura su exposición permanente, que si bien estaba exhibida en parte desde hace varios años, aho­ra cuenta con un guion curatorial y apoyos museográficos que acompañan el recorrido de los vi­sitantes por la historia a través de su colección. Este museo tiene como misión construir un escenario de reconocimiento de la historia de la ciencia médica en Colombia, conservando los testimonios materiales, fa­cilitando la investigación de colecciones y promovien­do el conocimiento relacionado con la historia de la medicina y de las instituciones que han participado en su desarrollo. Entre otras actividades el museo ha rea­lizado hasta el momento las siguientes exposiciones: "La medicina en el arte prehispánico colombo-ecua­toriano", "Enanismo en el arte", "El bocio endémico en Colombia", "Parto y lactancia en el arte colombia­no", "Enfermedad mental y arte en Colombia" y el "Primer encuentro de museos médicos". Gracias a estas actividades y como fruto del trabajo de estos años, fue posible la reinauguración que partió de ela­borar un guion curatorial, que junto con la transforma­ción del museo hicieron de la colección permanente un lugar apropiado para hacer evidente la relación entre cultura y medicina.


Subject(s)
Scientific Exhibitions , History of Medicine , Museums/history
6.
Repert. med. cir ; 19(3): 208-214, 2010. ilus
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-585624

ABSTRACT

Diferentes tipos de artrópodos (miriápodos, crustáceos, insectos, arácnidos) y estadios del desarrollo de los insectos (pupas, larvas, adultos) fueron representados en diferentes materiales como cerámica, piedra y oro, a manera de expresión del conocimiento que los pueblos indígenas tenían y tienen sobre estos animales, y por la asociación que hicieron y hacen de sus características y conductas con la vida y la sociedad humana.


Different types of arthropods (i.e: myriapods, crustaceous, insects, arachnida) and insect development forms (pupas, larvae, adults) were displayed on various materials including ceramics, stone and gold as an expression of indigenous people ancient and present ideology on these animals and due to metaphors between their characteristics and behavior and life and human society.


Subject(s)
Animals , Male , Female , Anthropology, Cultural , Arthropods/classification , Insecta/classification , Archaeology , Art , Colombia , History
8.
Repert. med. cir ; 18(1): 53-64, 2009. ilus
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-519859

ABSTRACT

Se presenta la primera iconografía de instrumentos quirúrgicos empleados por los cirujanos españoles, dibujada después de varias décadas de ejercicio profesional del cirujano Pedro López de León en Cartagena de Indias y publicada por primera vez en 1628 en Sevilla, así como unas notas sobre las prácticas urológicas que este cirujano tuvo en esa ciudad.Los dibujos y en general la obra quirúrgica constituyen el primer referente quirúrgico español en lo que hoy es Colombia y tal vez el primero de toda América.


The first iconography of the surgical instruments used by Spanish surgeons is here-in shown. Drawn after several decades of professional practice of Surgeon Pedro López de León in Cartagena de Indias and published for the first time in Seville in 1628. This document also includes some notes on urologic practices that this surgeon performed in this city. The drawings and the surgical work are the first Spanish surgical reference in what is currently Colombia and probably the first in America.


Subject(s)
Humans , History of Medicine , Surgical Instruments , General Surgery/history
9.
Rev. MED ; 16(2): 263-266, jul. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-668329

ABSTRACT

En este y en el siguiente artículo, se presentará una sucinta evolución de la medicina moderna, una consideración antropológica sobre la guerra y la evolución de la guerra desde finales del siglo XVIII y principios del XIX hasta la actualidad...


In this and in the next article, we will be show a brief history of the evolution of modern medicine, an anthropological consideration about war and the evolution of war, starting in late 18th century and early 19th century, until our days...


Neste e no seguinte artigo, se apresentará uma sucinta evolução da medicina moderna, uma consideração antropológica sobre a guerra e a evolução da guerra desde finais do século XVIII e princípios do XIX até a atualidade...


Subject(s)
Humans , Biological Warfare , Medicine , Medicine/trends , Warfare
10.
Repert. med. cir ; 17(1): 37-43, 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-483574

ABSTRACT

Se presenta este documento de reflexión alrededor de una experiencia de campo en el área de la antropologíamédica y de la salud que se llevó a cabo el año 2006 en el resguardo indígena de Caño Mochuelo.Se hacen consideraciones sobre el encuentro de saberes en el tema de la epidemiología y la medicina


Subject(s)
Humans , Medicine , Epidemiology/history , Health , Cultural Diffusion
11.
Repert. med. cir ; 16(2): 100-108, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-523271

ABSTRACT

Se presentan las mitologías de siete pueblos indígenas colombianos, Ika, Bari, Yukpa, Desana, Páez,Embera y Sicuani, y se relacionan con las pequeñas estatuillas cerámicas con representación de diferentestipos de enanismo que dejó la llamada cultura Tumaco–La Tolita, que floreció entre los años 400a.C. y 400 d.C. Se concluye que estas figurillas fueron ofrendas dejadas a espíritus protectores de losanimales en particular y de la naturaleza en general, similares a las diversas ofrendas que se le hacena los pequeños seres que tienen esas funciones en las mitologías de los pueblos arriba referidos.Los gigantes, el opuesto de los enanos, son concebidos en las mitologías indígenas como seres que puedencrear riesgos en la relación de equilibrio con la madre tierra. Por ser seres peligrosos, negativos,su representación en el arte precolombino es casi inexistente.


Subject(s)
Humans , Cross-Cultural Comparison , Indigenous Peoples , Archaeology , Mythology
12.
Repert. med. cir ; 16(4): 196-217, 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-523276

ABSTRACT

Sobre la base de crónicas de los tiempos coloniales, observaciones etnográficas actuales y registrosarqueológicos se concluye que la idea de la mujer entre los indígenas colombianos ha sido y es elproducto de sus cosmovisiones y sus ideas alrededor del tabú de la sangre, el temor a la poderosasexualidad femenina y la gran consideración de la fuerza muscular. Estas consideraciones al organizarseen conceptos binarios son las responsables de un conjunto de características asignadas a lasmujeres y a los hombres.


Subject(s)
Humans , Anthropology, Cultural , Women/history , Indigenous Peoples , Indians, South American , Taboo
13.
Medicina (Bogotá) ; 23(55): 41-43, abr. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307222

ABSTRACT

Se hacen consideraciones alrededor del infanticidio y del abandono de los niños a lo largo de nuestra prehistoria e historia hasta antes del siglo XX. Percibir un embarazo no deseado como un atentado contra el equilibrio de los recursos y la situación de cada grupo practicaron en no pocas veces el aborto. Practicaron el infanticio de los recién nacidos con defectos congénitos evidentes, así como contra uno de los dos gemelos por la creencia de que esos seres eran expresión clara de conductas infractoras de normas por parte de los padres. Por ser sociedades con conflictos permanentes en que las guerras dependían de la fuerza para ellas, le dieron más valor a los niños que a las niñas. Esta creencia fue la responsable de prácticas como el infanticio de las niñas hasta tanto no naciera un varoncito


Subject(s)
History of Medicine , Infanticide , Colombia
14.
Rev. salud pública ; 3(supl.1): 147-172, jan. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307377

ABSTRACT

En la Amazonia colombiana, en su piedemonte y sus selvas más orientales, desde la llegada del hombre blanco con sus ambiciones de color verde, los problemas sanitarios se han generalizado casi a toda su extensión; hoy la viruela ha sido totalmente relegada y ha dado paso al paludismo; la esclavitud indigena ha sido substituída por la esclavitud del dinero de los narcotraficantes y la violencia de los esclavistas y los patrones caucheros del endeude ha dado paso a la violencia guerrillera, de paramilitares y de las fuerzas del Estado. En medio de la nueva violencia, nuevas y viejas enfermedades y el sempiterno desprecio y paternalismo hacia los indigenas. Primero el tráfico lícito de esclavos indios, de quina, de caucho, de plumas, de pieles de animales, hoy el ilícito de cocaína. La Amazonía colombiana sigue siendo un lugar de la periferia mundial y del país a donde el mundo occidental, la sociedad de mercado, sólo se ha animado para extraer su riqueza, dejar miseria, enfermedades y basuras


Subject(s)
Indians, South American , Epidemiology , Communicable Diseases , History , Nutrition Disorders , Colombia
15.
Medicina (Bogotá) ; 21(51): 30-37, nov. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307170

ABSTRACT

La antropología y la historia médica de la esclavitud, la servidumbre y el racismo en Colombia coincide con una de las más importantes lecciones del médico griego Galeno de Pérgamo, durante su ejercicio profesional en la Roma imperial y esclavista: que las enfermedades dependen de la condición del hombre: libre o esclavo, rico o pobre. La antropología en Colombia deja ver que para las comunidades rurales de negros y principalmente indigenas, la propiedad de la tierra entre ellos es más que una señal material de riqueza: es garantía de salud, de vida, de procreación y de amor. Una práctica médica entre las comunidades indigenas y afrocolombianas, realmente dotada de un piso antropológico, debe luchar porque estas superen todos los sentimientos que les hagan perder sus sentidos de pertenencia e identidad, convencida que éstos son elementos de un gran valor defensivo, a manera de un poderoso blindaje, contra las enfermedades, a la vez que debe esforzarse por desarrollar una medicina social participativa. Una historia y una antropología médica que estudien a las etnias afrocolombianas y de indigenas, al entender el importante papel que tienen los sentimientos de identidad en la supervivencia de los individuos y sus comunidades debe propugnar por que las mujeres, los mejores baluartes de las tradiciones de estos grupos, desempeñen cada vez mejor y más ampliamente su importante papel de sostén de lo mejor de sus legados...(Trunc.a 1500 k)


Subject(s)
Anthropology, Cultural , Medicine , Prejudice , Colombia
16.
Medicina (Bogotá) ; (45): 21-26, set. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307152

ABSTRACT

Relaciona las enfermedades con dos fenómenos sociales y políticos que han pesado grandemente en la conformación histórica de nuestro país: el acento político y el progreso económico para algunas regiones, al tiempo que el descuido y abandono para otras y el racismo. El primero, el relacionado con la asignación de una mayor importancia en un momento dado a algunas regiones y su contrapartida, el descuido de otras, aunque se podría considerar de forma aislada y el segundo, el racismo, si bien podría entenderse sólo en la perspectiva social de la marginación, ellos en nuestra historia no se han presentado aislados uno de otro sino que se han superpuesto. En Colombia las regiones donde las políticas emanadas del Estado han dejado menos beneficios son aquellas donde las población dominantes han sido las indigenas y las negrasl Al descuido de regiones geográficas se le ha sumado el racismo. Es en esta perspectiva histórica social y política con la que trata el autor el tema


Subject(s)
Disease , Colombia
17.
Santafé de Bogotá, D.C; Escuela de Medicina Juan N. Corpas; 1997. 367 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-279481
18.
Medicina (Bogotá) ; (41): 45-55, out. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307204

ABSTRACT

Se evidenciaron varios factores generales, promotores de la violencia en el país, entre los cuales se destacaron los siguientes: 1) Las migraciones forzosas del campo a la ciudad con incremento de la inseguridad urbana. 2) La indiferencia de la sociedad. 3) La inconformidad de la comunidad en general por el incumplimiento en los programas de bienestar ciudadano y ante la negligencia notable de los funcionarios públicos. 4) Los abusos y peligrosa ostentación de los poderosos económicos. 5) los abusos de la autoridad. 6) La ausencia de la autoridad y falta de responsabilidad de los dirigentes. 7) La ausencia de liderazgo nacional. 8) La impunidad. 9) Factores temperamentales, constitucionales, físicos o hereditarios. 10) La desintegración moral de la familia. 11) La carencia de cultura ciudadana. 12) La incitación a través de los medios de comunicación -radio, prensa y televisión. 13) La drogadicción. 14) El alcoholismo. 15) El debilitamiento moral. 16) La falta de educación a todos los niveles


Subject(s)
Impacts of Polution on Health , Prejudice , Violence , Colombia
19.
Medicina (Bogotá) ; (35): 31-37, fev. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307144

ABSTRACT

Se presenta una comparación histórica médica de los parasitismos por Dracunculus medinensis, la Wuchereria bancrofti, la Onchocerca volvulus y el Plasmodium falciparum, en Colombia, haciendo énfasis en la época inicial de la llegada de los negros, la minería a lo largo de los siglos XVI, XVII, y XVIII y la ubicación geográfica que tienen los negros en el país. De los cuatro parásitos llegados del Africa en los tiempos del tráfico de esclavos, sólo la malaria por falciparum sigue siendo un problema de salud pública en Colombia. De los otros tres sólo queda la memoria histórica de la dracontiasis, unos poquísimos casos restringidos a las costas de W. bancrotfi y un foco reducido a una localidad negra del rio Micay en lasta pacífica de O. volvulus.


Subject(s)
Dracunculus Nematode , Onchocerca volvulus , Parasites , Plasmodium falciparum , Wuchereria bancrofti , Colombia
20.
Trib. méd. (Bogotá) ; 89(6): 334-43, jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183625

ABSTRACT

Se presentan 24 estatuillas en cerámica pre-colombina de la colección particular del autor; pretenecientes a las culturas Colombianas Momil y Sinú, Ecuatorianas Jama-Coaque y Colombo-Ecuatorianas Tumaco-. La Tolita y Capulí, que representan diversas patologías congénitas o adquiridas y que constituyen invaluables documentos de paleopatología americana.


Subject(s)
Art/history , History
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL